Revistas de estudiantes: conflictos y avances en la afirmación de la arquitectura moderna en Chile

Horacio Torrent

Resumen

Las revistas publicadas por estudiantes de arquitectura a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta –Plinto en la Universidad Católica, los boletines del Centro de Estudiantes y Nueva Visión en la Universidad de Chile, y Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso– muestran las alternativas de la afirmación de la arquitectura moderna en Chile en el contexto de las transformaciones de las estructuras de la enseñanza.

Palabras clave: Chile, estructuras de enseñanza, revistas estudiantiles, revistas de arquitectura

Student Magazines: Conflict and Progress in the Affirmation of Modern Architecture in Chile

Horacio Torrent

Abstract

The magazines published by architecture students in the late 1940s and early 1950s – Plinto at the Catholic University, Nueva Visión and the Student Center bulletins at the University of Chile and Arquitectura at the Catholic University of Valparaíso – reveal different ways of affirming modern architecture in Chile in the context of the transformations of the country’s educational structures.

Keywords: Chile, Educational Structures, Students’ Magazines, Architectural Magazines

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72946

45 ARCHIVOS DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N 
The Role of Archives in the Graphic Restitution of Monuments: The Case of the Roman Bridge over the Ofanto River near Canosa di Puglia, ItalyGermano Germanò
Notes from an Archiving Project: Building the Private Archive of an Architect in TurkeySelda Bancı
El archivo como obra total. Amancio Williams y la construcción de su memoriaLuis Müller
¿Hacia una dispersión de archivos arquitectónicos?Sergio M. Figuereido
Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrísticaLuz Marie Rodríguez López
El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de AustinLaura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
El archivo y la biblioteca: una provocación para otra historia de la arquitectura del siglo XIXM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Archival Impression: (Re)Collecting Gordon Matta-ClarkMarcelo López-Dinardi
E N S A Y O 
Margot's Dilemma: Exit Through the Back DoorTania Tovar Torres
El archivo jovenGuadalupe E. Luna Rodríguez
Patrimonio documental: memoria y futuro del Archivo de Arquitectos MexicanosLourdes Cruz González Franco
Elisa Drago Quaglia
María Eugenia Hernández Sánchez
Le Centre d’archives d’architecture du XXe siècle de la Cité de l’architecture et du patrimoine. Entrevista a David Peyceré Director del Centre d’archives d’architecture du XXe siècleAndrés Ávila Gómez
R E S E Ñ A S 
En torno a la exposición L'art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècleAndrés Ávila Gómez
Reseña de la exposición: Unterm RadarMichael Andrés Forrero Parra
Reseñas de librosCamilo Alejandro Moreno Iregui
Pamela Caparroso Gutiérrez
Lilián Martínez Villazón Robledo
  
  

Revistas de estudiantes: proyectos contingentes, revelaciones estructurales

Las revistas publicadas por estudiantes universitarios son siempre una muestra de la capacidad de los jóvenes para ponerse en relación con su entorno, para provocarlo, afirmarlo o transformarlo. Estas publicaciones tienen un obvio componente generacional y representan en gran medida una postura ante el ambiente en el que aparecen; reflejan tanto las esperanzas como las realidades, además de una fuerte vocación de polémica y de actualidad. Surgen de la creatividad de la que sólo puede disponerse cuando se goza del tiempo extendido que el paso por la universidad permite; sus páginas resuman la articulación de un capital cultural que ha sido adquirido en ese ambiente. En resumen, las anima una estrategia de posicionamiento del grupo respecto a su contexto y son parte de la estructuración del capital simbólico de los principales animadores en su función de líderes editoriales.

Los formatos pueden ser modestos o pretenciosos. En cuanto a los contenidos, tratan de convocar a los miembros de la comunidad a la que se dirigen, principalmente a los compañeros, pero no omiten apelar –aunque sea de manera tácita– a los profesores y a las autoridades universitarias.

Las revistas de estudiantes de arquitectura son portadoras de un proyecto estético, de una forma de presentarse y presentar contenidos en relación con formas arquitectónicas, aunque muchas veces esas intenciones se vean restringidas por las posibilidades.

Las revistas de arquitectura promovidas por estudiantes en Chile durante el siglo XX fueron pocas, al menos hasta los años sesenta. Su sistematización indica que pueden considerarse en esa categoría la revista Plinto, del Centro de Alumnos de la Universidad Católica (1947), los boletines del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura (1953) y Nueva Visión (1952- 1954), ambas de la Universidad de Chile, y Arquitectura, revista estudiantil de la Universidad Católica de Valparaíso (1953). Todas ellas fueron en alguna medida motores de promoción de la arquitectura moderna; asimismo, su aparición y desaparición ocurrió en los tiempos convulsos de las reformas generadas por la arquitectura moderna en las estructuras curriculares más o menos tradicionales de las tres escuelas de arquitectura existentes en esos años en Chile. Sus ediciones, provocadas por las condiciones de enseñanza, pretendieron incorporar el nuevo protagonismo de los estudiantes y provocar transformaciones positivas que pusieran a las instituciones en el contexto de la arquitectura moderna. Su valor en ese campo parece mucho más importante que el considerado tradicionalmente por la historiografía.

Portada de Plinto, revista del Centro de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile (1947). Colección Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica de Chile

Alberto Cruz, profesor; Alberto Piwonka, Jaime Errázuriz, Francisco Méndez, profesores auxiliares; “Composición pre_ arquitectónica”, Plinto (1947), 12-13. Colección Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica de Chile

Plinto: avanzada moderna, revelación institucional

Plinto fue publicada en Santiago en octubre de 1947 en el Centro de Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, por estudiantes del primer y segundo año de la carrera. Por su cuidado, formato e impresión pareciera lejana en su concepción a una aventura estudiantil, aunque en algún sentido fue una empresa de resultado incierto, ya que preveía tres números de los que publicó sólo el primero. Puesto en contexto, se ve como un proyecto con pretensión transformadora.

La revista surgió en un momento convulso previo a la reforma. 4305N01 Hacia 1946 se realizó la primera huelga estudiantil, que consistió en la negativa a pagar las matrículas y en la no asistencia simbólica de los estudiantes durante un período no muy prolongado. 4305N02 El problema residía en algunos cursos, principalmente en los de dibujo y en especial el de Miguel Venegas. 4305N03 El ambiente de cambio y protesta fue creciendo hasta que tomó definición con la quema del libro de Vignola y el posterior cambio en la dirección de la escuela. 4305N04 Para octubre de 1947, la enseñanza estaba en proceso de transformación. Algunas modificaciones se habían producido en el curso Introducción a la Arquitectura, y la más trascendente residía en la creación del curso de Composición Pre-arquitectónica, acaso el más relevante. Los talleres de los niveles superiores tenían ya como profesores a arquitectos modernos, como Emilio Duhart, Héctor Valdés, Mario Pérez de Arce y Sergio Larraín.

La revista no mostró signo alguno de academicismo en sus páginas; únicamente su nombre exhibía algún vestigio. La portada era completamente roja, como un potente acto de silencio iconográfico. En sus páginas presentó con claridad los cambios en la escuela: los trabajos producto de los nuevos talleres, así como textos y obras de los profesores alineados con la arquitectura moderna.

Emilio Duhart publicó un ensayo que estaba basado en la interpretación historiográfica de Giedion, a quien había conocido en su paso por la Universidad de Harvard. Espacio, tiempo y arquitectura se había publicado sólo seis años antes y aún no contaba con traducción al castellano. El texto de Duhart iniciaba en los últimos años del siglo XIX y repasaba los principales actores de la genealogía de la arquitectura moderna. La cita de un extenso párrafo de Gropius acerca de las condiciones de la nueva sociedad y la nueva arquitectura situó el valor de la colaboración en la obra artística y la necesidad de que la arquitectura no fuera “un lujo sino una vital preocupación de un pueblo entero.” 4305N05 Duhart hacía énfasis en los métodos de enseñanza de la Bauhaus como forma de desarrollar la capacidad creadora de los alumnos; en consecuencia, ubicaba al taller como laboratorio central de creación colectiva y definía los lugares de la instrucción complementaria.

Seguía un texto de Paul Nelson que refería su método de trabajo por medio de un relato simple y directo, configurado en tres etapas. La primera correspondía al “análisis no arquitectónico de todas las necesidades materiales y espirituales;” la segunda, a la “transposición de este análisis en programa arquitectónico,” y la tercera, a la “síntesis arquitectónica, es decir, el dibujo.” 4305N06 De modo que se requería el conocimiento profundo de las necesidades, la colaboración de quienes vivirían en la obra y la colaboración de otras disciplinas para que el análisis se orientara hacia “la forma de la menor función material […] completada por la interpretación espiritual.” El acento funcionalista del método estaba así adecuado a las condiciones creativas. Su intención didáctica se reconocía tanto por la redacción como por los contenidos con valor estratégico en el contexto de transformaciones de la escuela.

El artículo de Alberto Cruz presentaba su posicionamiento teórico y práctico en la formación preliminar de los arquitectos. 4305N07 Con un fuerte sentido didáctico, se explicitaba la secuencia de aprendizaje acompañado por una serie de trabajos de los alumnos. Los trabajos podrían verse como variaciones de composiciones neoplásticas o constructivistas, pero su abstracción estaba condicionada también por las habilidades manuales y los aspectos táctiles de los materiales. El planteamiento de Cruz proponía desarrollar la capacidad plástica y la composición como antecedente de la arquitectura, es decir, hacer “abstracción de lo funcional y constructivo.” Los ejercicios eran un juego abstracto puro, desarrollado a través de elementos espaciales, como la línea, el color, la superficie, el material y el plano. Su frase final era concisa y definitiva: “una vez obtenida esta disciplina, se está preparado para ir a la arquitectura.” El curso tenía un carácter corrosivo para la enseñanza académica: la formación que ofrecía a los alumnos era definitivamente de nuevo cuño y su publicación confirmaba el reconocimiento que los estudiantes le daban.

La obra publicada fue sólo una casa, proyecto de Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro. 4305N08 Los planos mostraban la concentración en la distribución, la composición esquemática y la modulación de la estructura. Se trataba de una casa pequeña, con un programa acotado y unas decisiones de proyecto muy claras y concisas, signo de su claridad didáctica.

Los proyectos de estudiantes fueron dos, uno correspondiente al tercer año y un proyecto de título. El Restaurant fue realizado en el Taller de Anteproyecto de Héctor Valdés durante 1946. Era un tema sin contexto –en “un patio de luz en un edificio de departamentos”–, que definía unas condiciones abstractas, en una adecuación a la enseñanza de la resolución de contenidos claramente funcionalistas. Se trataba en gran parte de resolver una planta de servicios en el subterráneo y la cocina y el salón comedor en el primer piso, con atención a las disposiciones de mesas y circulaciones. El texto de presentación estaba cargado de nuevos sentidos: “el mérito principal […] radica en la claridad y simplicidad de su planificación,” donde la palabra planificación aparecía como disposición funcional de las partes y la resolución de la planta debía ser notable por “la adecuada ubicación y organización de los distintos elementos del programa.” 4305N09 El ejercicio indicaba directamente que la función se había convertido en un tema para la enseñanza en la Universidad.

El proyecto final se publicó extensamente por medio de un texto explicativo y una serie de representaciones muy cuidadas. Consistía en un centro pesquero en la bahía de Guayacán, en Coquimbo. Se proponía como “el resultado de un estudio minucioso de condiciones determinantes y actividades propias de un centro de esta naturaleza.” 4305N10 La publicación de un anteproyecto de un centro industrial mostraba que los componentes básicos de la arquitectura moderna ya estaban tan presentes como para ser claramente interpretados y trasladados a un proyecto por parte de los estudiantes.

En definitiva, Plinto muestra que, para octubre de 1947, la transformación de los contenidos curriculares ya estaba presente en los resultados. Probablemente la administración del poder institucional todavía permanecía en las viejas manos y sólo faltaba el acto o el rito de iniciación de una nueva etapa. La revista de los estudiantes mostraba que, aún cuando sólo faltaba su consagración institucional, la nueva orientación propuesta por la arquitectura moderna ya estaba asentada en la actividad de la escuela.

Nueva visión y los impresos de arquitectura de la Universidad de Chile: provocación e ideología en debate

A inicios de los años cincuenta aparecieron en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile 4305N11 algunas publicaciones que permiten verificar los intereses que movilizaban, al menos, a una parte de los estudiantes. Consistían en copias bastante elementales, las cuales, no obstante, registraron el esfuerzo por la puesta al día y la pretensión de circulación de ideas de la arquitectura moderna. En sus páginas se reproducían textos que presentaban los esquemas principales del desarrollo de esta corriente en el panorama internacional, así como algunos temas propios del desarrollo de las actividades estudiantiles. Los ejemplares recuperados muestran al menos tres series que fueron realizadas en el mismo formato y durante un período bastante extenso. 4305N12

Una de ellas es la publicación del Centro de Estudiantes, que apareció en 1953 y en su primer número se anunció como quincenal. El objetivo era “poner al alcance inmediato de los alumnos de la escuela, materias sobre arquitectura que hasta hoy sólo era posible conocer en idioma extranjero,” y presentar una sinopsis histórica aproximada “de los acontecimientos que más han revolucionado el campo de la arquitectura.” 4305N13 El primer número fue una compilación de los apuntes que un alumno de quinto año había tomado en el curso de Historia del Arte dictado por José Ricardo Morales en 1952.

Las restricciones para la edición deben haber sido considerables, ya que los ejemplares eran mimeografiados, básicamente con tipos de máquina de escribir, y se acompañaban de algunos dibujos, principalmente en la portada. Las ilustraciones –según se avisaba– se presentaban en simultáneo a cada edición en la Cartelera del Centro de Estudiantes. Uno de sus números estuvo dedicado al tema “Función-Estructura-Forma,” con un artículo de André Hermant 4305N14 que sostenía la equivalencia entre estos tres aspectos al momento del proyecto, regidos por un “pensamiento director inicial.”

El Boletín del Frente de Juventudes Populares de la Escuela de Arquitectura iba por su quinto número en 1954. Se encontraba bastante distante de los debates sobre la arquitectura y era más bien un folleto destinado a exponer las reivindicaciones del grupo. Algunas de ellas eran el presupuesto universitario y el aumento de número de matrículas, demandas por las que se instaba a movilizarse a los centros de alumnos y a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Se publicaron entrevistas a estudiantes, profesores y personal, en las que todos coincidían en el momento de crisis agravada por la ausencia de recursos. Otras páginas, redactadas por alumnos centroamericanos, tenían un tono fuertemente político frente a la invasión norteamericana a Guatemala. 4305N15

Hannes Meyer, “El arquitecto en la lucha de clases”, Nueva Visión 2, 1-5, editada por el Círculo de Estudiantes Comunistas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, Santiago. Colección Osvaldo Cáceres. Los Ángeles, Chile
Nueva Visión presumiblemente inició su secuencia en 1951; aparecería de manera discontinua al menos hasta 1954. 4305N16 Era editada por el Círculo de Estudiantes Comunistas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. 4305N17 Una breve nota en la portada del primer número indicaba que se publicaría sobre arquitectura y su objetivo sería “contribuir a la difusión de nuevas ideas y principios que tienden a sacar a la arquitectura de su falsa expresión formal y rencauzarla a su labor de creación de formas que satisfagan las necesidades sociales de nuestra época.” 4305N18

Los dos primeros números fueron representativos de las ideas que el grupo promovía. El primero estuvo dedicado a “La formación del arquitecto.” Reproducía la conferencia que Hannes Meyer dio en la Escuela Nacional de Arquitectura de México, el 29 de septiembre de 1938. Estaba precedido por una nota editorial que destacaba su trayectoria como sucesor de Gropius en la Bauhaus, su trabajo en la Unión Soviética y su traslado a México. 4305N19 Algunas ideas aparecían resaltadas en mayúsculas: la definición de arquitectura como “un proceso de expresión plástica de la vida social;” la idea de que “construir es una acción colectiva” y que “el arquitecto es un ordenador y plastificador del proceso de vida de su sociedad.” 4305N20 Los últimos párrafos convocaban a luchar por la arquitectura verdaderamente progresista.

El segundo número publicó “El arquitecto en la lucha de clases,” también de Meyer. En él se convocaba a “lucha revolucionaria de la clase trabajadora” para alcanzar “la única arquitectura progresista de la actualidad: la arquitectura socialista.” 4305N21 La selección del texto y sus resaltados dan cuenta de la tensión que el grupo se proponía generar en el contexto de la Escuela.

El quinto número propuso como tema central “El papel del artista en Chile.” El artículo estaba redactado por los propios estudiantes, “como una contribución al esclarecimiento de los problemas que cotidianamente presenta nuestra actividad,” 4305N22 lo que indicaba su preocupación por los problemas entre la teoría y la práctica. Su deseo era trascender esta esfera oponiéndose a las “influencias habitualmente corrompidas, abstractas o intrascendentes,” para lo cual reclamaban la vinculación del arte con el proceso social, rechazaban la autonomía de las decisiones artísticas y reivindicaban las “sanas y valiosas tradiciones nacionales” como “fuente inagotable de inspiración,” mismas que consideraban “aplastadas y despreciadas por quienes nos oprimen política y económicamente, y también ideológicamente.” Es posible traducir su postura en una declaración a favor del realismo, que venía siendo impuesto desde el Partido Comunista. En páginas siguientes se deshilvanaba “la misión del artista” a la luz del documento de junio de 1951, que fijaba las orientaciones del partido y se proponía “la necesidad, para nuestros artistas, de recurrir a las fuentes auténticamente nacionales para lograr creaciones más sentidas por el pueblo;” esto marcaba un cambio de orientación bastante significativo. Si antes se había alentado fuertemente la arquitectura internacional, ahora se propiciaba la reivindicación de contenidos nacionales; a poco tiempo de haber sido establecida la reforma curricular de la escuela, con contenidos claramente identificados con el internacionalismo de la arquitectura moderna, la puesta en circulación de estas ideas debe haber suscitado polémica.

El sexto número de Nueva Visión estuvo dedicado a “La reforma del año 45.” 4305N23 Se presentaba una síntesis histórica de la enseñanza de la arquitectura en Chile y su “dependencia cultural” de las academias de bellas artes europeas. La Escuela de Arquitectura se definía como “académica en sus métodos, individualista en sus principios, neoclásica en la expresión y reaccionaria en la orientación.” Se exponía posteriormente la experiencia de la reforma del año 1945 como un hecho positivo porque había superado las “consignas personalistas” y porque había sido llevada a cabo de un “modo revolucionario”, pues se recordaba que la huelga de seis meses de los alumnos había sido fundamental para lograr el cambio. También se reconocía que se habían cambiado las bases doctrinarias por una concepción “objetiva y científica;” ahora se definía la arquitectura como un hecho material y el arquitecto era concebido como “un individuo preparado para comprender y sentir los problemas de su medio, y armado con los conocimientos y métodos para resolverlos (arquitecto integral).” Los temas pendientes eran la superación de la desconexión con la realidad, la falta de coordinación para lograr el arquitecto integral prometido y la ausencia de cogobierno, aun cuando se consideraba a los estudiantes como el principal motor de la reforma.

Un ejemplar publicado ya en 1954 presentó una traducción del ensayo de Anatole Kopp, “Sobre los problemas de la arquitectura moderna.” 4305N24 Por esta vía se exponían algunos argumentos ideológicos, como la correlación entre arquitectura funcionalista e imperialismo. Asimismo, se definía el realismo socialista en arquitectura como:

[L]a técnica más avanzada, el cuidado más atento a la satisfacción de las necesidades y al costo general del proyecto, ligadas orgánicamente en una composición que es la expresión ideológica de sus factores. La solicitud staliniana por el hombre es el elemento motor de toda creación arquitectónica soviética, la cual abre una nueva época en la historia de la construcción mundial. 4305N25

Los boletines policopiados que circularon por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile durante los inicios de los años cincuenta surgieron para alentar el debate, promover la movilización de los estudiantes y, sobre todo, para imprimirle un mayor compromiso ideológico a la reforma curricular. Principalmente, acompañaron las tensiones de la transformación de los contenidos que había tenido lugar unos años antes. Como se ha visto, los temas tratados no sólo trasuntan afinidades ideológicas, sino también una fuerte capacidad intelectual para la selección de textos y para la elección del momento de su publicación. Estas decisiones implicaban no sólo simpatía con un discurso militante, sino también algunas formas específicas de aproximación a la arquitectura moderna. En síntesis, las publicaciones muestran que, ya en los cincuenta, la arquitectura moderna había dejado de ser considerada un monolito; por el contrario, empezaba a desplegarse en diferentes opciones arquitectónicas.

André Hermant, “Función –Estructura – Forma”, editada en Santiago, publicación del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Colección Osvaldo Cáceres. Los Ángeles, Chile
Arquitectura: la escuela de Valparaíso en transformación

El único número de la revista Arquitectura lo publicó en 1953 el Centro de Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso. La organización de la edición mostraba claramente los intereses de la revista: arquitectura y poesía. Bajo una única carátula y en folios tamaño carta se agrupaban cuatro secciones rotuladas en letras cursivas: “a” Introducción, “b” una obra de arquitectura, “c” avisadores, y “d” poesía.

Valparaíso era ya un centro de importancia en la construcción y el urbanismo. Allí la arquitectura moderna había tenido un fuerte desarrollo desde los años treinta, de modo que la ciudad se revelaba como un lugar de debate intelectual para la disciplina. 4305N26

La Escuela de Arquitectura de Valparaíso se inauguró en 1928 con cursos de artes decorativas y edificación; tuvo un receso temporal en 1934 y más tarde se reconfiguró en relación con la ingeniería. En 1943 se creó la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, con una organización académica tradicional; 4305N27 en 1948, ya como Escuela de Arquitectura y Urbanismo, se propuso un plan de transformación. 4305N28 Para 1951 se habían titulado 22 arquitectos.

En 1953, y en coincidencia con la publicación de Arquitectura, ocurrió el gran cambio que la transformaría definitivamente. Alberto Cruz C. fue comisionado a reorganizar la escuela, para ello convocó a un grupo proveniente en su mayoría de Santiago. 4305N29 El impacto se acusó de manera importante en los pocos estudiantes de la escuela. Es probable que una transformación todavía no muy clara para los alumnos los animara a una toma de posición por medio de la publicación de una revista. Los editores de ésta eran alumnos de la escuela que sólo llevaban uno o dos años, con múltiples intereses, que incluían la música y la poesía. Su proclamación como “Grupo esencialista” provocó la reacción oficial de la Universidad, con la consiguiente aclaración de que tan sólo era un nombre sin connotación filosófica religiosa o ideológica alguna. 4305N30

Es revelador que, a sólo dos o tres meses de iniciadas las clases en 1953, la arquitectura y la poesía –propuestas centrales de la revista– fueran coincidentes con las preocupaciones centrales que caracterizarían a la escuela después de la transformación de ese año. Por sus contenidos y por el público al que iba dirigida, puede entenderse como parte de los efectos del cambio. Si bien la publicación estaba aparentemente destinada a los compañeros del grupo, los profesores recién llegados también eran seguramente parte de su público objetivo.

Arquitectura se desclasifica de cualquier parecido con una revista del área. Se asimila más en su formato a una publicación de vanguardia literaria. Las secciones, excepto la de publicidad, eran muy elaboradas, tanto desde el punto de vista de su concepción, como de su pulcra presentación; estaban bien definidas, no sólo por el diseño, sino por el concepto. Es notorio que no aparezcan ni noticias, ni reivindicaciones de tipo estudiantil. Tiene un tono particular, una concepción del sentido estético que atraviesa los textos y la condición de la imagen.

La introducción “a” parte con una combinación gráfica de citas sugerentes de San Pablo, Hölderlin, Anguita y nuevamente San Pablo; por posición y por formato, se asimila a una editorial en la que las palabras de otros sustituyen las de los editores, quienes las eligen para hacerlas suyas. La secuencia es una construcción poética interesante que en parte reclama y afirma el poder y libre albedrío, y en parte reconoce la palabra como un bien en la figura del poeta, para terminar por referirse al papel de “nosotros” (los estudiantes, los arquitectos) como colaboradores. Llama la atención que poco tiempo después de la llegada de los nuevos profesores, la influencia de la poesía fuera tan fuerte como para estar ya presente en la revista.

El segundo artículo es polémico. Se titula “La arquitectura moderna no existe.” Un espacio más abajo reza: “Pero existen los fenómenos de la luz, de la velocidad, del espacio y otros.” Firmado por Guillermo Jullian de la Fuente, se planteaba la existencia de diferencias entre el Partenón y el Pabellón Suizo de Le Corbusier. Las frases se expanden sobre el blanco en su potencia enunciativa. “¿Pero es esto arquitectura?”, se pregunta dudando de la realidad. “Mentira,” rebate, y asegura que ambas construcciones son lo mismo; esa posibilidad “hace que la arquitectura cree el tiempo.” Entonces rechaza el progreso para buscar la información que la intuición ha dejado plasmada en ellos. El autor valora la preocupación por instaurar un orden trascendente de la creación, y para ello llama finalmente a “recuperar para la arquitectura todo el valor de insinuación perdido y transformarla no en una revolución sin sentido, sino en un avanzar.” 4305N31

Por su parte, Ernesto Rodríguez propuso, en forma de poema y bajo el título “Situación de un plano que terminado no alcanzó la plenitud,” una interpretación de arquitectura que exalta las condiciones táctiles y leves. Allan Browne se encargó de sugerir: “las bellezas que estén en estas líneas, no están en ellas sino en ti,” y Eduardo Vargas escribió “Matemáticas,” un poema que aventura una definición del mundo abstracto y absoluto, el orden y las leyes, el mundo posible, “espacio y no volumen”, “función y no ecuación”, “creación y no resolución.” 4305N32

El cuerpo “b” es pura arquitectura. Se publicó una casa en Viña del Mar, obra de Arturo Rodríguez Peña, profesor que había sido desplazado en la transformación de la escuela. 4305N33 La cuidada presentación incluye un croquis que muestra una composición de bloques con unas series de líneas trabajadas en relación con paños más sólidos. Las plantas exponen una pequeña casa de matriz moderna. Las fotografías eran vistas parciales que hacían énfasis en las líneas compositivas y en los planos transparentes; en todas se percibía la dimensión estética de la arquitectura moderna.

El cuerpo “d” lo protagoniza Rainer Maria Rilke, con quien se reafirma el peso literario. Se transcribe la “Primera elegía de Duino” y las páginas siguientes contienen un estudio interpretativo de Ernesto Rodríguez. 4305N34 Es una exégesis escrupulosa que va avanzando en la elegía por cada parágrafo, sucesivamente comentado. Por intermedio de Rilke se propone el valor de “las cosas de cada día, urgiéndonos a no distraer nuestra preocupación tras horizontes que se nos aparecen amplios y prometedores.” Más adelante, Ernesto Rodríguez explica la extrañeza que el poeta anuncia ante la vida.

Extraño porque es nuevo; algo tan ajeno al vivir que conocimos; extraño porque uno comienza paulatinamente a sentirse en ella, y en verdad no sabe claramente cómo y desde cuándo; extraño porque todo aquí se invierte y uno sorprende que las cosas vienen dispuestas de otra manera, y uno mismo después se sorprende del modo como las tomó.

En cuanto a la muerte de Linos con que concluye la elegía, apunta: “El ciclo se ha cerrado, fuimos por lo bello acercado a lo terrible, pero luego comprendimos que la belleza debíamos extraerla de las criaturas circundantes, y entonces se nos reveló que su belleza era su verdad.” La exégesis cargada de sentido se publicó en el momento en que una vieja escuela moría ante el nacimiento de una nueva. Los contenidos parecen afirmar un intento de los estudiantes por expresar el conflicto de la transformación. Por su parte, los formatos editoriales muestran que la fuerza de la palabra y la poesía –que sería el eje de la nueva orientación vanguardista que caracterizaría posteriormente a la Escuela de Arquitectura de Valparaíso– ya estaba presente en julio de 1953. Parece, también, una prueba irrefutable de un nuevo comienzo.

Guillermo Jullian de la Fuente, “La arquitectura moderna no existe.” Página del artículo de Arquitectura (1953). Colección Archivo de Originales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile
Final

Los emprendimientos editoriales que se han revisado fueron animados por grupos de estudiantes preocupados por mostrar las tensiones de la transformación en la enseñanza de la arquitectura en el ámbito universitario. Todas las publicaciones estuvieron marcadas por la ambición de continuidad y por la realidad de su discontinuidad que caracteriza a las revistas estudiantiles en general.

Aquéllas publicadas por los estudiantes de la Universidad de Chile proponen una lectura bastante alineada con la transformación del plan de estudios que surgió de la reforma curricular. Al mismo tiempo, plantean una atención especial a la relación entre arquitectura y sociedad, uno de los argumentos que demandaban los estudiantes como base para la enseñanza. Si bien este vínculo puede considerarse como el objetivo general de las ediciones, hay también una relación ideológica que supera la mera presentación de contenidos. La fuerte presencia del grupo de izquierda promovió la elección de las principales reproducciones de textos hacia un sector más radical en el debate sobre las propias orientaciones de la arquitectura moderna.

La revista publicada por el Centro de Alumnos de la Universidad Católica mostró una escuela ya definitivamente asentada en las bases del proyecto moderno, aun cuando faltaba algún tiempo para la quema de los textos de Vignola, hecho considerado con frecuencia el momento de corte con la enseñanza académica. A la distancia y después de ver los contenidos, temas y métodos de proyecto que estaban vigentes, la quema se parece más a una ceremonia de purificación institucional que a una revuelta estudiantil por un cambio que ya se había producido.

La revista publicada por los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso muestra que la tensión poética ya estaba instalada en las aulas a la llegada de los profesores de Santiago. Asimismo, se evidencia que su arribo a la escuela no estuvo exento de alguna polémica, sino que, por el contrario, tuvo inicialmente alguna resistencia.

Es sintomático que a lo largo de un período bastante breve –siete años, entre 1947 y 1954, más o menos–, se hayan publicado estas revistas de estudiantes, con el afán de construir una mayor articulación de la arquitectura con los problemas de su tiempo. Las tres apuestas editoriales aparecieron en momentos de corte y discontinuidad con el modelo de enseñanza que había predominado –aunque de diferente manera– en las hasta entonces únicas escuelas de arquitectura chilenas: tanto en la Universidad de Chile, como en la Universidad Católica, o incluso en la más nueva, la escuela de la Universidad Católica de Valparaíso. Así, estas revistas pueden ser leídas como fuentes que muestran que los jóvenes estudiantes no permanecieron indiferentes a los tiempos de cambios, y que pudieron, de forma directa o indirecta, más gráfica o retórica, posicionarse respecto de la transformación de la arquitectura.

Sin duda, lo más interesante es que en su tiempo breve y en su concentrada experiencia, las tres se consagraron como proyectos culturales con la potencia demostrativa de no permanecer indiferentes ante los cambios y de posicionarse a favor de la arquitectura moderna. Al mismo tiempo, con pasión y tensión intelectual, proponían debates –respecto a la relación teoría y práctica, los temas de proyecto o las condiciones del funcionalismo– con los cuales intentaban superar lo que todavía ni siquiera se había instalado definitivamente en la cultura arquitectónica chilena.

Arturo Rodríguez-Peña, arquitecto, casa en Caleta Abarca, Viña del Mar. Fotografía de Lionel Browne. Sección “b” de Arquitectura (1953). Colección Archivo de Originales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile

Referencias

Arquitectura. Revista del Centro de Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, 1953.

Boletín de Arquitectura del Frente de Juventudes Populares. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, circa 1954.

Eliash Díaz, Humberto y Manuel Moreno Guerrero. “La Escuela moderna, 1945-1967.” En Wren Strabucchi. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica: 1894- 1994. Santiago: Ediciones ARQ, 1994.

_____. Arquitectura y modernidad en Chile: 1925-1965. Una realidad múltiple. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1989.

Nueva Visión. Edición del Círculo de Estudiantes Comunistas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, 1953-54.

Pérez de Arce, Rodrigo, Fernando Pérez Oyarzún y Raúl Rispa. Escuela de Valparaíso: Grupo Ciudad Abierta. Madrid: Tanais, 2003.

Pérez Oyarzún, Fernando. “The Valparaíso School.” The Harvard Architectural Review 9 (1993): 82-101.

Plinto. Revista del Centro de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, 1947.

Publicación quincenal del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura 1 de la Universidad de Chile, Santiago (1953).

Sahady, Antonio. “La Facultad de Arquitectura, período 1946-1963.” En Patricio Basáez Yau, coordinador. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, 1849-1999. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1999.

Torrent, Horacio. “Opciones y dilemas de la práctica urbanística en la gran ciudad: El Boletín del Instituto de Urbanismo de Valparaíso 1930-1948.” En Diana Paulina Pérez Palacios y Enrique X. de Anda, editores. Ensayos sobre la historia de la arquitectura del siglo xx. México, América Latina y España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017: 133-180.

Urbina Burgos, Rodolfo y Raúl Bouno-Core Varas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Desde su fundación hasta la Reforma: 1928 – 1973. Un Espíritu, una Identidad. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009. Disponible en http://archivohistorico.ucv.cl/1928_1973.html.

Horacio Torrent
Doctor en Arquitectura

Universidad Nacional de Rosario

Profesor titular

Escuela de Arquitectura

Pontificia Universidad Católica de Chile

htorrent@uc.cl

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

Share This

Compartir

Comparte este artículo