Transparencies / Transition / Tapias.

The photography of Fernando Cordero

Peter Krieger

Santa Lucía

Primera edición: 2019

ISBN: 978-607-9163-07-5

261 pp.

Cuando se empieza a leer este libro surge la pregunta de si es o no distinto a los “simples” catálogos de imágenes que ornamentan las casas, los coffee table books. Dicho cuestionamiento parece resuelto al paso de las páginas, a medida que se logra entrever aquello que lo distingue de las publicaciones “adorno”: la fundamentación y calidad de los textos desarrollados por su autor, Peter Krieger. Se trata de textos que en ocasiones parecen alejarse del motivo del libro –desenmarañar el discurso detrás de las imágenes fotográficas de Fernando Cordero–, mientras que en otras logran convencernos de todo el andamiaje crítico que el fotógrafo sustenta detrás de los objetos de contemplación.

Transparencies/Transition/Tapias. The photography of Fernando Cordero es un catálogo razonado de la exposición  Historia sin fin realizada en el marco del Seminario de Cultura Mexicana que se exhibió en la Galería 526 del 27 de enero al 8 de abril de 2018. El montaje –entre una de sus muchas características– tuvo la intención de mostrar el trabajo del artista, realizado a lo largo de 30 años, en 64 fotografías a manera de retrospectiva, así como también la puesta en escena de las inquietudes del curador –y autor del libro–, las cuales ha desarrollo en los últimos años sirviéndose de la interpretación.

Para el autor es más importante lo que debemos (o queremos) ver que lo que podemos observar y decodificar de la imagen. Las fotografías de Cordero fueron montadas por Krieger en una narrativa que sigue esta intención. A propósito, cabe decir que existen algunos problemas en esta edición, pues las fotografías se presentan con una ausencia de pies de imagen que dificultan y desgastan la continuidad de la lectura, de modo que el lector no sabe a qué imagen referirse.

El trabajo de Cordero le sirvió a Peter Krieger como un estímulo-pretexto para observar, reflejarse y desarrollar su discurso provocador sobre el “Antropoceno tardío,” al entender las imágenes como evidencias logradas por el fotógrafo sobre la devastación del paisaje natural y lo destructivo de la ciudad contemporánea.

Para construir su discurso, Krieger toma los elementos inherentes a las fotografías de Cordero, los transforma, rearma y reinterpreta según sus propias consideraciones, trabajo por demás conocido de los curadores contemporáneos, donde el objeto (la imagen) se entreteje con otros y con los pensamientos de quien los presenta para formar una idea convulsa que, en la mayoría de las ocasiones, trasciende al autor y a su creación.

Esto nos conduce a una pregunta –que quizá comparte ya el lector de esta reseña, pero me permito exponerla– ¿es posible anteponer la formación de un discurso a cualquier imagen? Si es así, al volcarnos en ellas a partir de nuestros propios horizontes de expectativas, ¿no caeremos en sobreinterpretaciones en el proceso de exponer argumentos que poco a nada tienen que ver con el objeto de nuestro estudio o de nuestra sorpresa? Dejaré que cada lector de este libro responda a ello, ya sea para emitir un juicio o para elaborar más preguntas. Basta decir que la fotografía expone, pero también construye los mundos de quienes las fabrican, tanto del fotógrafo como del espectador y del intérprete.

Las imágenes captadas por Cordero y reconstruidas por Krieger están organizadas en tres grandes núcleos temáticos, que le dan su nombre al libro: “Transparencies,” “Transitions” y “Tapias.” La crítica rectora en cada uno de los núcleos explora cómo el ser humano destruye su entorno. Así, el autor cuestiona de manera recurrente las capacidades de contemplación y devastación de la humanidad, la estética de lo absurdo que se entrecruza  con lo místico y la manipulación constante de su entorno, particularmente de los límites políticos y geográficos que responden a necesidades del sistema económico-político regente, el neoliberalismo.

Por tanto, en las imágenes, el autor remarca las huellas del ser humano. Ejemplo de ellos son los paisajes de Hidalgo, vistas panorámicas de la sierra donde líneas, puntos y luces se yerguen entre las diversas tonalidades de grises en horizontes que, a primera vista, pudiesen parecer imperturbados, pero que, para quien conoce aquellas ciudades que se dibujan de manera casi imperceptible, son zonas de extremas tensiones socio-espaciales.

La fotografía de arquitectura desarrolla una crítica hacia los materiales, entendidos desde una lógica industrial y comercial. Éstos en ocasiones se presentan para su mera percepción plástica y en otras se entrecruzan con la crítica de las disparidades sociales, al mostrar lo absurdo de los caprichos de la clase dominante en contraposición con las precarias condiciones de vida de los habitantes de la periferia de la Ciudad de México. Ejemplos de esto son las imágenes “Exposed Concrete” (2003) y su serie titulada Steale (2004-2016).

En cuanto a las características gráficas y visuales, el curador describe las imágenes del fotógrafo como fascinantes en una época en que lo analógico remarca su lado más poético a causa de su oposición respecto a la inmediatez de lo digital; aunque Krieger también demanda del artista nuevas interpretaciones. Las fotografías de Cordero se caracterizan –según el autor– por sus alteraciones y abstracciones como las del impresionismo francés, donde lo que pinta la imagen es la exposición de larga duración. Cada una de las manifestaciones de la luz se imprime en el papel, como la imagen titulada “Cloud Forest” de la serie Altos de la Sierra de Hidalgo (2014). Debido a que la propuesta fotográfica es lo que nos concierne, además de los textos realizados por Peter Krieger, retomo una cita del autor, pero a manera de pregunta: Cordero confronta a su audiencia con un recurso visual que ya está casi agotado, pero ¿puede renovarse? De ser  así, ¿cómo lo renueva? Fotografiar a la manera visual del siglo XIX, ¿conlleva, por la sola acción de fotografiar, un acto revolucionario? ¿En dónde podemos encontrar aquellas imágenes en las que Fernando Cordero ofrece una alternativa material, sensorial, crítica y compleja de la apropiación del entorno construido, que cuestione las bases del poder y su propia afirmación desde la imagen? Respecto a las imágenes de arquitectura, ¿podemos encontrar su contrapropuesta, no comercial? ¿Qué elementos nos lo hacen saber? La respuesta de Peter Krieger a la “innovadora” contemplación del artista parte de la capacidad de éste para capturar las profundas alteraciones post festum,  una vez que el espíritu imperialista y expansionista ya ha dejado sus profundas heridas. La invitación al lector es a responder cada una de las interrogaciones conforme a su propio juicio.

Bajo el ojo atento de la reflexión (casi) cualquier imagen –fotográfica o no– puede tener un giro epistemológico que, al alojarse en nuestras entrañas –como un proceso psicoanalítico–, nos arranca nuestras más profundas inquietudes, eso que el autor define como “la conciencia sensorial humana” generada en el acto de la percepción de lo visual –pero también de lo acústico, táctil, olfativo. Así es el texto de Peter Krieger en relación con las imágenes de Fernando Cordero, una provocación a la interpretación. “Like in a  wunderkammer, a cabinet of curiosities, the works presented give way to elaborate […] boundless associations and reflections on the labyrinthine epistemic trails.

M. Fernanda Barrera Rubio Hernández

MMX Arquitectura y Territorio

Fernanda Canales, Jose Castillo, Philip Enquist,

Pablo Goldin Marcovich, Elena Tudela Rivadeneyra

Arquine

Universidad Nacional Autónoma de México,

Facultad de Arquitectura

Primera edición, 2019

ISBN: 9786079489458

256 pp.

MMX Arquitectura y territorio es una síntesis que muestra, por medio de obras relacionadas entre sí, el pensamiento sistemático y la reformulación constante que el equipo de Estudio mmx (2010) –integrado por Jorge Arvizu Soto, Ignacio del Río Francos, Emmanuel Ramírez Ruíz y Diego Ricalde Recchia– pone en el diseño arquitectónico, aunque ésta varíe en dimensión o escala. Para ello, el equipo ha desarrollado una serie de estrategias que responden a problemas urbano-arquitectónicos que, al ser empleadas de forma rigurosa, se han vuelto un método productivo, fundamental y replicable para el estudio. A lo largo del libro, los textos reflejan los pensamientos e ideales de los miembros que componen al equipo, así como el interés y la sensibilidad por entender tanto las dinámicas colectivas como el contexto en donde se insertan sus proyectos.

La colaboración de MMX con Proyectos Ninguém, da como resultado un interesante libro de análisis e introspección de la oficina que busca recontextualizar, partiendo desde su forma hasta el diseño de sus contenidos, la manera en que se comunica la labor de un despacho de arquitectura joven e interesado en modificar los discursos existentes. El libro, en su materialidad, se basa en la forma de las bitácoras que el estudio utiliza al realizar cada proyecto: hojas de 18 x 24 cm, con encuadernación Singer, de pasta blanda, doblado sencillamente por la mitad. Esta forma se entiende como un gesto simbólico, un reflejo fiel a los procedimientos estructurados que suceden internamente en la oficina, y a su vez, se convierte en una propuesta artística sofisticada que da origen a una identidad gráfica bien aterrizada -además de reflejar el mismo tratamiento gráfico utilizado en la página web del estudio.

La lectura del libro parte del centro. Al abrirlo descubrimos las puntadas que sustentan su encuadernación, y que traducen a un uso sintético y minimal lo que entendemos como un catálogo de arquitectura, o incluso como un libro mismo. Ahí se encuentra el índice, el cual funge como articulación de proyectos de menor a mayor escala. Éstos, con el afán de alejarse de un tipo de lectura clásica y lineal, son representados por medio de diagramas abstractos que sintetizan cada uno de los proyectos, de forma que el catálogo también puede entenderse como un sistema gráfico de organización estructural. Este tipo de estrategias editoriales muestra la esencia de un equipo pragmático, que ha pretendido mostrar más arquitectura con la menor cantidad de elementos posibles.

La pasta blanda, a base de carboncillo, tiene también como objetivo que el libro pueda ser transportado con facilidad -como si se tratara de un cuaderno de dibujos que puedes doblar, guardar en tu mochila, o llevar contigo sin pensarlo dos veces. Aunque también es cierto que la falta de rigidez obliga a manejar el libro con cierto cuidado, pues puede resultar demasiado frágil. A pesar de ello es tan atractivo como para mantenerse abierto el mayor tiempo posible, pues desde su conceptualización hasta su materialidad, todo se convierte en una propuesta editorial en la que se tomó en cuenta tanto el lenguaje propio de Estudio MMX, como los elementos en común entre los proyectos representados.

Con el fin de comprender los proyectos, el equipo ha desarrollado textos acerca de las experiencias y aprendizajes detrás de sus procesos que, a su vez, son complementados con diagramas y fotografías, que dan como resultado un claro entendimiento de las ideas expuestas. La narrativa de los proyectos se apoya en esquemas de ubicación, pero también hace uso de ejes lineales para facilitar la lectura de cortes, plantas y de una muy pertinente colocación de fotografías en referencia a la materialidad. De esta forma cada proyecto nos permite apreciar un entorno envolvente, que contrasta con las intenciones del proyecto al inducirlo en el contexto.

Estudio MMX considera la arquitectura como lenguaje de la naturaleza. Al modificar el entorno e impactarlo de manera positiva, pretenden producir una experiencia única en cada proyecto en relación con el sitio en el que se inserta. Al establecer una metodología de diseño con el objetivo de transmitir e involucrar al cliente, desde la concepción de la idea hasta la construcción de la obra, utilizan herramientas de apoyo como maquetas y diagramas. En general, la obra de mmx es resultado de una gran sensibilidad del paisaje, de considerar la racionalidad para introducir elementos exteriores al interior de los proyectos, y del interés particular por geometrizar. De este modo se puede consolidar la parte constructiva, además de darle intención a recorridos y secuencias para estimular las relaciones de los elementos dentro del conjunto.

Este libro contiene textos de diversos autores quienes han colaborado con Estudio MMX a lo largo del tiempo, como Fernanda Canales, quien ayuda a conocer con profundidad al lector el trabajo del despacho, desde la metodología empleada hasta el resultado construido de las obras. En esta línea, José Castillo presenta el dibujo como una herramienta fundamental para el desarrollo de proyectos en mmx, así como una técnica para descubrir y experimentar nuevas formas en el diseño y la construcción de los proyectos desarrollados en la oficina. Castillo resalta dos estrategias fundamentales: el uso de la geometría, y el procedimiento de trabajo (descripcióndiagrama- maqueta-dibujo) dentro de la oficina. Posteriormente Philip Enquist habla acerca de obtener un cambio significativo en el urbanismo de las ciudades mediante la puesta en práctica de diseños de los que se pueden obtener beneficios comunitarios en un futuro, a partir de repensar y aprovechar los aspectos positivos que conforman a una urbe. Y por último, Pablo Goldin Marcovich compara estructuras colectivas biológicas, con la forma de trabajo estructurada dentro de la oficina, como un sistema que es resultado de las decisiones tomadas por sus cuatro miembros, así como de su práctica capacidad de respuesta y adaptación. Además, con los textos de Elena Tudela Rivadeneyra, los autores comparten de forma individual críticas positivas al trabajo de MMX, a partir de experiencias que han tenido con miembros del estudio.

Al incluir el texto en español e inglés, el equipo pretende sumar más lectores interesados en conocer su preocupación por transformar el entorno. Los proyectos son el reflejo de las experiencias profesionales de cada uno de los cuatro miembros, compartidas con el resto del equipo para enfrentar cualquier desafío interpuesto en el camino. Estos actos han contribuido a que el estudio crezca y sea una motivación para arquitectos jóvenes, debido a la propuesta atemporal de sus proyectos y a su sensibilidad al abordar e incluir la naturaleza.

¿Qué es lo que el discurso del libro sugiere del trabajo realizado por Estudio mmx? Considero que falta mucho camino por recorrer aún. Estudio MMX manifiesta su preocupación por producir herramientas que causen impacto y transformen a la realidad en lo que hoy es sólo un imaginario. A pesar de ello, sus intenciones son prematuras puesto que no existe una propuesta innovadora en su práctica que marque una pauta, aunque sí incita constantemente al lector a reinterpretar la lectura de la arquitectura y el entorno. El libro nos invita a repensar y recontextualizar lo que entendemos como proyectos urbano-arquitectónicos, así como las narrativas que éstos producen. Es fundamental reflexionar sobre el territorio en todas sus escalas, con la intención de provocar un entendimiento profundo de la ciudad y de sus problemas, para desde ahí intervenir el sitio por medio de objetos y acciones que reformulen la forma de habitar, hacia maneras que nutran su contexto, y que puedan potencialmente mejorar las relaciones dentro de una comunidad. Para ello hacen falta acciones que movilicen y resistan límites y fronteras, además de hacer uso de la arquitectura como instrumento para potencializar las cualidades propias del lugar, las personas y su contexto.

 

Daniela López Durán

Nikolaus Pevsner, arpenteur des arts. Des origines allemandes de l’histoire de l’art britannique

Émilie Oléron Evans

París, Éditions Demopolis

Primera edición, 2015

ISBN: 9782354570880

336 pp.

El libro de la historiadora del arte Emilie Oléron Evans, quien es actualmente profesora en la Queen Mary University de Londres, se enmarca en el campo de los estudios sobre transferencias culturales. Tiene su origen en la tesis doctoral dirigida por Michel Espagne y Leonard Olschner, sustentada por la autora en 2014.

En esta versión ampliada, Oléron Evans aborda los mecanismos institucionales y biográficos que condujeron, durante un periodo crucial del siglo XX, a uno de los fenómenos más ricos y admirables de fecundación intelectual y disciplinar de la historia de las ciencias: la exportación, adaptación y transformación de la historia del arte de lengua o tradición alemana, entendida como un conjunto de instituciones y métodos. Oléron Evans –quien además es especialista en estudios germánicos y en relaciones culturales anglo-alemanas– estudia con profundidad el caso del historiador del arte Nikolaus Pevsner (Leipzig, 1902-Londres, 1983), para revelar aspectos no explorados suficientemente en publicaciones anteriores como Pevsner, the early Life: Germany and Art de Stephen Games (2010) y Nikolaus Pevsner: The Life de Susie Harries (2011). A partir de archivos inéditos, Oléron Evans elabora un análisis a la vez historiográfico, biográfico e institucional apoyándose en lo que la reconocida historiadora del arte Bénédicte Savoy (1972) ha denominado el “efecto del exilio.”

La autora indaga en las motivaciones, las condicionantes y las estrategias que permitieron a Pevsner construir una trayectoria que representa a toda una generación de historiadores alemanes del arte cuya formación intelectual se desarrolló y enriqueció inicialmente en el seno de las instituciones universitarias alemanas a la sombra de un antisemitismo creciente en el medio universitario a partir de los años veinte. Como lo señala Savoy en el prólogo, el libro de Oléron Evans alimenta el debate en torno a uno de los principales temas de la historia del pensamiento: el rol que juegan en la formación de las ideas tanto el medio institucional como el medio cultural y el lingüístico.

El apasionante y denso libro de Oléron Evans se estructura en seis partes: “Un triple ancrage culturel: lingua, securitas, dexteritas ” (El triple anclaje cultural –lingua, securitas, dexteritas -); “L’universitaire déplacé” (El profesor universitario desplazado); “Formation et transformations de l’ethos professionnel” (La formación y las transformaciones del ethos profesional); “L’institutionnalisation d’une discipline universitaire” (La institucionalización de una disciplina universitaria); “Les transferts majeurs dans l’oeuvre de Nikolaus Pevsner” (Las principales transferencias en la obra de Pevsner); “Pevsner l’arpenteur: institutions culturelles et patrimoine” (Pevsner agrimensor: las instituciones culturales y el patrimonio).

Para identificar y conectar aquellos elementos que caracterizaron la formación y la evolución intelectual de Pevsner en el contexto de la creación de algunas de las más importantes instituciones europeas en materia de historia del arte, la autora propone un perfil de Pevsner sobre la base de tres conceptos: lingua, securitas y dexteritas, que son definidos claramente en la primera parte. Así, se profundiza en el conocimiento de aspectos como las modalidades de inserción, de asimilación y de adaptabilidad ideadas por Pevsner, quien las puso en marcha con el objetivo de ser acogido en el seno de una sociedad y de una cultura extranjeras. Sin caer en el juego de la extrema victimización del personaje –instalado en el Reino Unido a raíz de los hechos políticos ocurridos en Alemania en 1933, cuando por sus raíces judías se le prohíbe  seguir enseñando en la Universität Göttingen–, Oléron Evans desvela las enormes dificultades originadas en prejuicios nacionalistas y xenófobos a las cuales debió enfrentarse Pevsner en los primeros años de su carrera, no solamente en la Alemania nazi, sino también tras su llegada al medio intelectual y universitario británico.

Aunque puede pensarse que suficiente se ha escrito y dicho acerca de una figura de la dimensión de Pevsner –incluso aparece como un “santo laico” en el documental de Francis Hanly, Bunkers, Brutalism and Bloodymindedness, difundido por la BBC en 2014–, la historiadora del arte aporta numerosos elementos desconocidos como también novedosas lecturas de hechos ya sabidos, todo lo cual contribuye a reformular la percepción vigente hasta hace poco de quien desde el medio universitario logró implementar la práctica de la disciplina en el Reino Unido. No en vano, como la autora lo pone en evidencia gracias a la lectura de la correspondencia inédita de Pevsner, únicamente tras su llegada al medio académico británico se gestó una verdadera conciencia en torno a la necesidad de fomentar la investigación en historia del arte, a diferencia de lo que ya sucedía en su natal Alemania, en donde la disciplina ya se había emancipado de la estética para convertirse en un campo independiente cuya enseñanza era impartida en las propias universidades, en el seno de departamentos autónomos habilitados para otorgar diplomas específicos. Oléro Evans explica con sólidas pruebas y argumentos las diferentes facetas que en su rol de mediador supo jugar Pevsner en un intrincado proceso de migración transnacional de conocimientos, gracias al cual se importó el concepto de “historia de la arquitectura,” hasta entonces vital en la construcción de la cultura alemana.

Por otro lado, complementando el estudio sobre la trayectoria y el legado pedagógico pevsneriano, la autora examina y pone en evidencia otras dimensiones del papel de su protagonista en la divulgación de la historia del arte y particularmente de la historia de la arquitectura para el público no especializado: tanto desde su trabajo como editor de la célebre colección de historia del arte de la joven editorial Pelican Books, fundada por Allen Lane en 1937; o desde su actividad como hombre de la radio en la British Broadcasting Corporation (BBC), donde participó en un centenar de emisiones entre 1945 y 1977, la primera de ellas titulada “Frank Lloyd Wright and Le Corbusier” y emitida el 9 de febrero de 1945 en Broadcast Talks.

Además de la minuciosa investigación llevada a cabo en los archivos privados de la familia Pevsner, Oléron Evans realizó sus pesquisas en archivos institucionales, entre los cuales destacan: el Bauhaus-Archiv (Museum für Gestaltung, Berlín); el BBC Written Archive (bbc, Reading); el Getty Research Institute (Los Angeles); los archivos de Penguin Papers (University of Bristol), y los archivos de la Society for the Protection of Science and Learning (Bodleian Library, University of Oxford). Desafortunadamente, el libro cuenta apenas con unas pocas ilustraciones: un par de fotografías de Pevsner provenientes de los archivos familiares y la célebre caricatura realizada por Gerald Nason titulada With Pevsner in England,  que aparece también en la portada.

 

Andrés Ávila Gómez

Reseñas de Libros

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

44 EXPOSICIONES DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N
Interrogating Architectural Evidence: Eyal Weizman and Rafi Segal’s Exhibition for the Israeli Association of United Architects
Michael Moynihan
Cuadros de una exposición. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)Luis Müller
Bienales Internacionales de Arquitectura de São Paulo.
Notas para una visión retrospectiva del cambio de milenio
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Un nuevo contexto cultural. España, 1977: dos exposiciones de dibujos de arquitecturaMaría Álvarez García
La cultura de la rebelión.
La ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura
(1969-1970)
Montserrat Villaverde Rey
Anna Martínez Duran
Despliegue expositivo SCOPRodrigo Torres Ramos
El valor de la novedad en dos exhibiciones de arquitectura.
Séptima Bienal de Venecia y On-Site: New Architecture in Spain del MoMADavid Campos Delgado
Magdalena Picazzo Sánchez
One-to-One Scale: Witnessing the Walker Art Center’s Idea Houses I and II (1941-1947)Diana Cristóbal Olave
Exhibiting Architecture in Colombia: A History Under ConstructionMichael Andrés Forero Parra
Lo popular and the Modern: Displaying Popular Architecture in 1950s MexicoZoe Goldman
E N S A Y O
Exponer arquitectura: espacios para exhibir lugaresJuan Carlos Espinosa Cuock
Tania Tovar Torres
Exhibiting Architecture: A PolemicAviva Rubin
Narrativas burlemarxianas: un proceso de reconocimiento internacional a través de exposiciones de arquitecturaAna Paula Polizzo
R E S E Ñ A S
Reseñas de librosM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Daniela López Durán
Andrés Ávila Gómez
Share This

Compartir

Comparte este artículo