La institución sede, el museo de arquitectura suizo Schweizerisches Architekturmuseum (S AM), fue fundado en 1984, la misma década que vio nacer instituciones similares en México (1984), Dinamarca (1985), Colombia (1986), Países Bajos (1988) y Ecuador (1989), conforme a una tradición que comenzó en Inglaterra (1833) y Francia (1879). S AM, creado como una fundación privada, produce anualmente cerca de cuatro exhibiciones y, a diferencia de sus colegas latinoamericanas, es miembro institucional de la International Confederation of Architectural Museums. Esta organización, creada en 1979, reúne un centenar de museos, archivos y centros de arquitectura del mundo, y desde sus orígenes estableció relaciones con el International Council of Museums (1946) y con el International Council on Archives (1948).
El texto introductorio de Unterm Radar / Under the Radar (Bajo el radar) –impreso sobre una lámina de acrílico verde reflejante que dificultaba la lectura– propone una tesis fundamental: la investigación como arquitectura. Esta idea se conecta con dos aspectos que los curadores destacan en el texto. Por un lado, reconocer la existencia de una arquitectura que se libera de la edificación; por el otro, registrar un rol de activismo de quienes desade desarrollan dicha arquitectura.
La muestra desplegó un total de ocho proyectos a lo largo de seis recintos. En cuatro de ellos se dispusieron “Handbook of Tyranny” de Theo Deutinger (Austria) y el asesinato de Halit Yozgat más otros casos de Forensic Architecture (Reino Unido). Compartían la misma área “Italian Limes” de Studio Folder (Italia) y “Smuggling Architecture” de Kwong Von Glinow (Estados Unidos). Finalmente, comprimidos en la sala restante, se expusieron “Swiss Lessons” de Laboratory Basel, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza); “Sand and Labour” de Architecture of Territory, de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza); “Parallel Sprawl” de Kuník de Morsier (Suiza), y “Metereological Architecture” de Philippe Rahm (Francia).
Por medio de dibujos, textos, recreaciones, videos, planos, maquetas, líneas de tiempo, fotografías y mapas, junto con un programa público que integró música, recorridos guiados, talleres familiares y presentaciones académicas, los curadores resaltaron relaciones entre la arquitectura y la política, los derechos humanos, el calentamiento global, el mercado inmobiliario, el desarrollo social y las industrias extractivas. Bajo el radar, por tanto, operó en dos sentidos: reveló dispositivos detrás del diseño y la construcción del territorio, con lo que dejó en evidencia sistemas que controlan, administran y se benefician de tales operaciones, y expandió los límites de una disciplina hermética, evidenciando la necesidad de una arquitectura que exija mayor compromiso social, menor complacencia y mayor interdisciplinariedad. Precisamente esa arquitectura que oscila entre exhibir edificaciones paradigmáticas y vidas privilegiadas hacia una arquitectura que rescata la centralidad de quien la habita, se hace evidente en apuestas curatoriales recientes de S AM que cuestionan la vida urbana (Swim City, 2019), la metamorfosis , arquitectónica (Transform, 2018) y la mercantilización del espacio público (Forum Basel, 2017).
Vistas de la exposición en el Schweizerisches Architekturmuseum (S AM), Basel, 2019.
Fotografías: Michael Andres Forero Parra
Nuevas preguntas y nuevas posturas para las instituciones que exhiben y coleccionan arquitectura conforman la sugerencia de Mirko Zardini (2017), quien fue director del Canadian Centre for Architecture –fundado en 1979. Su propuesta invita a ser conscientes del contexto en el que operan las instituciones para desplazar la mirada estética hegemónica con el fin de integrar categorías como el género, la raza, la clase, el origen o la sexualidad en la producción y la investigación arquitectónica. 4512N01 De hecho, Dirk van den Heuvel y Robert Alexander Gorny, editores de Footprint, afirman que un acercamiento entre la teoría queer y la arquitectura perturbaría nociones esencialistas al alterar mitologías que se centran en el autor y la autenticidad. 4512N02 De igual forma, Anoma Pieris, profesora de la Universidad de Melbourne, critica las jerarquías que aún favorecen la educación arquitectónica, basada en la búsqueda de formas originales, la cual produce arquitectos incapaces de aportaciones en temas tan sensibles como la migración o la protección del medio ambiente; en consecuencia, se condena a la excentricidad a aquellas personas que se alinean con otras perspectivas, acaso más humanas. 4512N03
Esa singularidad justamente deja varias preguntas en el radar. Si somos testigos de una arquitectura que brinda argumentos sobre el alcance de ciertas armas usadas en una protesta social –como lo muestra “Handbook of Tyranny”–, que aporta al esclarecimiento de la verdad trabajando mancomunadamente con organizaciones de víctimas –por ejemplo, la labor de Forensic Architecture– o que controvierte nociones estáticas sobre las cuales se implementan acciones geopolíticas –así “Italian Limes”–, ¿en qué lugares ubican, la academia y el gremio profesional, al arquitecto investigador? Si la arquitectura, como lo expone Bajo el radar, redirige la crítica hacia , la sistematización del interior doméstico –por ejemplo, “Smuggling Archila Architecture”– o hacia nuevas metodologías de diseño basadas en elementos climáticos –tal como “Metereological Architecture”–, ¿cómo amplificar el mensaje, más allá de los linderos del museo, para que llegue a las empresas de construcción y así alterar sus prácticas de diseño y venta comercial? Por tanto, ante una arquitectura que activa múltiples nodos corporales y mentales, el museo de arquitectura, como una plataforma activa y participativa, es pieza clave en una transformación que también cuestiona su neutralidad y su suficiencia. 4512N04
Michael Andrés Forero Parra
Arquitecto, Universidad de los Andes
Master en Museum Studies, University of Leicester
Candidato a doctor en Curatorial Research Collective, TU/e
m.a.forero.parra@tue.nl / arkforero@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020