Nuevos espacios para la arquitectura
Reseña de la exposición: “Industriales: trazas de la especulación posrevolucionaria”
Joaquín Diez-Canedo Novelo
Del 10 de marzo al 14 de junio del 2019
New Spaces for Architecture
A Review of the Exhibition: “Industrials: Traces of Post-Revolutionary Speculation”
Joaquín Diez-Canedo Novelo
March 11 to June 19, 2019
Para su segunda exposición, Proyector ha volteado a ver su contexto más inmediato. Ubicados en el corazón de la colonia Industrial, al norte de la capital (Av. Ingeniero Basilio Romo Anguiano 175), les ha surgido la intención de vincularse con el público local. Esta situación ha permitido a los curadores hacer una revisión de las distintas colonias industriales que surgieron como un “cinturón periférico de la vivienda de la clase trabajadora que apareció en la década de 1930, como consecuencia de los asentamientos de las zonas industriales en la Ciudad de México,” según sus propias palabras. Al examinar las colonias Industrial, Obrera, Nextitla, La Michoacana y San Pedro de los Pinos, que han sido relegadas a un lugar secundario por una historiografía que privilegia el genio creador y las grandes obras de arquitectura, los curadores señalan cómo ellas esconden, en su discreción, algunas pistas para desmontar dicho aparato historiográfico que las relega, pues en ellas se concentran otras formas de pensar la(s) arquitectura(s) y, sobre todo, a su gran otro, la ciudad.
Ricamente ilustrada con el impresionante acervo de fotografías aéreas de la Fundación ica, además de planos originales y una cuidadosa selección de fuentes hemerográficas, la exposición Industriales: trazas de la especulación posrevolucionaria da cuenta de un tiempo posterior a la década de conflictos armados que revolucionarían al país, cuando la Ciudad de México proyectó en las planicies aún rurales que la circundaban los cimientos de su futuro crecimiento. La meticulosa atención de los curadores nos revela un momento en el que, de la mano de la creciente presencia de distintas industrias en las periferias urbanas, el gran desplazamiento de obreros para trabajar en las fábricas obligó a la ciudad posrevolucionaria a tomar medidas para atender sus necesidades espaciales. El Estado, cuyas miras eran amplias, pero no sus finanzas –ésas llegarían después–, concentró su presencia en el territorio urbano en la construcción de escuelas y hospitales públicos, de modo que la tarea de dar vivienda y espacios de recreo a estas nuevas clases urbanas –la obrera y la burócrata, prácticamente inexistentes antes del Porfiriato– recayó casi ente – ramente en los capitales privados.
Como muestra la exposición, los desarrolladores inmobiliarios de la época fueron expandiendo el territorio de la Ciudad de México con el uso de nuevos materiales de construcción a la par que fortalecían su presencia en la prensa. Si bien la ciudad ya había trascendido sus límites coloniales desde el Porfiriato gracias a la construcción de colonias como Santa María la Ribera, Juárez o Roma, no fue hasta la llegada de la economía posrevolucionaria que esta explotaría la posición de la capital como el principal centro productor industrial del país. Esta capacidad productora terminó por extender la urbe a toda la cuenca, con la modificación del paisaje del Anáhuac para siempre. No obstante, también permitió la llegada de nuevos modelos arquitectónicos, pues pronto fue claro que estos nuevos territorios requerían de soluciones espaciales y acomodos habitacionales novedosos. Además, las nuevas técnicas constructivas y la incorporación de las ideas higienistas –privilegiar los espacios ventilados y con luz natural– que ya dominaban a la arquitectura pública y a la arquitectura privada permitieron el surgimiento de nuevas tipologías para las viviendas. En respuesta a estos interiores, los exteriores se organizaron en torno a parques y avenidas anchas que, acompañados de calles arboladas y bien orientadas, dieron a estos nuevos barrios de la Ciudad de México el carácter moderno e higiénico que aún hoy, a pesar de cierto deterioro, se puede apreciar en ellos.
Se invita al desocupado lector a visitar este novedoso espacio y a participar en sus múltiples actividades. La cartelera está disponible en el sitio www.proyectormx.com.
Barlett School of Architecture
Universidad de Londres
Doctorante en Historia del Arte
Instituto de Investigaciones Estéticas y Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
joaquindcn@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020