Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la revista Habitar (Costa Rica, 1990-2012)
Natalia Solano-Meza
Resumen
En Costa Rica, la apertura de la primera escuela de arquitectura y la fundación del Colegio de Arquitectos favorecieron el inicio de una discusión acerca del papel de la profesión en el país (1970- 1973). Este texto explora la agencia de la revista oficial del Colegio de Arquitectos como expositora de tópicos alrededor del ambiente tropical: identidad, regionalismo y modernidad, a partir de 1990. La labor editorial sugiere una aspiración permanente por consolidar el campo disciplinar de la arquitectura en Costa Rica.
Palabras clave: revista de arquitectura, campo disciplinar, arquitectura, arquitectura centroamericana, Costa Rica, ambiente tropical
Narratives of the Tropical Environment and the Consolidation of Certain Disciplinary Discourses in Habitar Magazine (Costa Rica, 1990-2012)
Natalia Solano-Meza
Abstract
The opening of the first School of Architecture and the foundation of the Architects Association (CA) allowed for the beginning of a discussion about the role of architects in the country (1970-73). This paper explores the agency that the official journal of the CA had in exposing topics related to the tropical environment: identity, regionalism, and modernity, from 1990. We suggest that the editorial curation of those topics relates to an ongoing aspiration to consolidate a disciplinary field within the Costa Rican society.
Keywords: architecture journal, disciplinary field, architecture, Central American achitecture, Costa Rica, tropical environment
El presente trabajo realiza una exploración alrededor de la agencia (impacto, influencia, capacidad de acción) que tuvo la revista Habitar, el medio oficial del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y fundada en 1976, en la introducción, exposición y gestión de un conjunto de temas asociados al ejercicio profesional en el país a partir de 1990. Identidad, regionalismo y modernidad convergen como asuntos reincidentes en la revista, y se encuentran articulados en lo que podría denominarse una “preocupación por la práctica de la arquitectura en el ambiente tropical.” 4309N01 A propósito de éste, dicho contexto parece entenderse como condición absoluta que opera sobre el ejercicio profesional y que apela a una especie de “esencia atemporal e inalterable,” con lo que determina una manera de diseñar en los trópicos. 4309N02
La revisión histórica-crítica de los números publicados por Habitar que da razón a este estudio comienza en 1990, casi veinte años después de la apertura de la Escuela de Arquitectura (ea) de la Universidad de Costa Rica, 4309N03 en 1971, y de la creación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (cfia), en 1973. Ambos eventos favorecieron el inicio de una discusión en torno al valor -su aporte a la sociedad- de la arquitectura, tanto en el campo académico como en el laboral. 4309N04 El último ejemplar revisado coincide con la realización de la xi Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo (2012), evento que ha sido organizado a partir del año 1992 por el Colegio de Arquitectos.
La publicación de Habitar se suspendió entre los años 1995 y 2003, un hecho que ha sido achacado a la incapacidad de organización del gremio. 4309N05 Al retomarse la publicación, los asuntos de interés reaparecen, tamizados por un aumento en la demanda de profesionales en arquitectura, así como por la aparición y auge de estudios de arquitectura con modelos corporativos, 4309N06 –como es el caso de las firmas costarricenses Zurcher Arquitectos, Arquitecto Daniel Lacayo y Asociados, opb y el arribo al país de la firma internacional Gensler en el 2005. 4309N07
En Habitar, el corpus que aquí se denomina ambiente tropical no aparece delimitado de una única manera, sino que es utilizado de forma ambigua o imprecisa. El término se usa, en ocasiones, como un constructo imaginativo que trasciende el resultado de la descripción empírica de ciertas condiciones naturales y climáticas en un entorno supuestamente indomable: julio + noviembre 2019 el Trópico. 4309N08 En otras, se asocia a la aspiración de dominio de dichas condiciones a través del conocimiento técnico-científico aplicado a la arquitectura. La cultura orientada al dominio del clima se deriva, en parte, de la noción de adaptación, propia de la ortodoxia de la arquitectura tropical entendida como la “traducción” de principios arquitectónicos modernos a la situación climática inherente al Trópico. 4309N09 En este texto se explora lo tropical porque parece operar como argumento que irrumpe e hilvana prácticamente todos los temas tratados en la revista en cuestión, incluso cuando en ella resulta imposible establecer una delimitación precisa del término.
Se propone que los temas editoriales de Habitar respecto al ambiente tropical han permitido dirigir y dominar una reflexión sistemática en torno al ejercicio de la arquitectura en Costa Rica y su campo disciplinar, independientemente de la manera imprecisa en que se ha utilizado. 4309N10 Dicho de otra manera, la conjugación de temas editoriales en torno a la idea de ambiente tropical permitió establecer lo que se denomina una especificidad profesional -una manera particular de ejercer la arquitectura- articulada alrededor del interés por el ambiente tropical. 4309N11
El dominio de estos temas favorece dicha especificidad y es ésta la que confiere un espacio social -un campo de saber delimitado con acceso a quienes reconocen sus reglas- a la profesión. 4309N12 Como afirma Magali Sarfatti, “en la arquitectura (como en todas las profesiones), el discurso no está disponible para todos, sino que se basa en apropiación social y en un principio de exclusión. Los legos en la materia no tienen derecho adquirido a participar en la producción de la profesión como disciplina.” 4309N13 Sin embargo, el ejercicio profesional y las edificaciones que de éste resultan no consisten en una aplicación autónoma -aislada o pura- de discurso, conocimiento y talento, sino que evidencian la dependencia de la arquitectura al mercado, la economía, los clientes y otras profesiones y oficios. 4309N14
Al comienzo de la década de 1970, Costa Rica no contaba aún con una escuela de arquitectura. Un grupo de arquitectos inició un proceso para propiciar la apertura de la misma en la universidad nacional. 4309N15 Ya en la década de 1960, la Universidad de Costa Rica y dicho grupo habían gestionado la visita de notables en la enseñanza de la arquitectura con el fin de obtener insumos del perfil de la futura carrera, entre ellos, el mexicano Honorato Carrasco Navarrete (1926-1992) y el alemán Otto H. Koenigsberger (1908-1999), quien como consultor del Consulado británico y director del Department of Development and Tropical Studies at the Architectural Association tuvo un papel clave en la apertura de la escuela de arquitectura y en la introducción de la visión de la arquitectura tropical. 4309N16
En el año 1971, la escuela inició operaciones en medio de la crispación. En el proceso de apertura, habían existido dudas tanto en ámbitos profesionales como académicos acerca de la capacidad de la Universidad para albergar la carrera, así como de la demanda de profesionales en arquitectura en el campo del diseño y la construcción, las tareas que competerían a éstos y cuál sería su lugar una vez sumados a la fuerza laboral. Dichos cuestionamientos darían paso a una reflexión sobre el ejercicio profesional y su injerencia en la sociedad costarricense. 4309N17
La Asociación de Arquitectos de Costa Rica, fundada en 1956 como dependencia del Colegio de Ingenieros, funcionaba con menos de sesenta miembros formados en su mayoría en México y Estados Unidos. En 1970, un grupo de la asociación presentó, fallidamente, un proyecto de ley al Congreso para la constitución independiente de un Colegio de Arquitectos. 4309N18 En 1973, un cabildeo entre diversos actores dio como resultado la creación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, 4309N19 una entidad federada ideada para albergar colegios de diversas especialidades en los campos de la ingeniería y la arquitectura.
En 1976 se publicó el primer número de la revista Habitar. Su portada mostraba la propuesta ganadora del concurso para el edificio sede del cfia, de la autoría del equipo liderado por el arquitecto Hernán Jiménez Fonseca Publicación de la casa Kors de la arquitecta Julia Van Wilpe, revista Habitar 39, 1994, 42-43. Archivo de la Biblioteca Teodorico Quirós, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica (1942), quien se había formado como arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México. El primer número puede entenderse como una celebración del ejercicio profesional y como una declaración de intenciones: la arquitectura irrumpiendo en el medio nacional. 4309N20
El período fundacional de la revista expone una aspiración a ser modernos y al mismo tiempo locales, antes que una aspiración por establecer un discurso de arquitectura nacional asociado a una condición tropical. Esto podría atribuirse a factores externos como la situación económica del país asociada a la crisis mundial, pero sobre todo, a la condición de la profesión misma. 4309N21 Al inicio de la publicación de Habitar aún existían en Costa Rica pocos profesionales de la arquitectura; la primera generación de la ea se graduó en 1977. En la década de 1980, estos profesionales empezaron a ocupar puestos en instituciones y a ejercer libremente, con lo que ideas asociadas a la condición tropical, especialmente aquéllas que tienen que ver con dominio técnico sobre el ambiente, fueron difundidas de manera contundente.
A partir de 1990, Habitar se convierte en un medio con capacidad para difundir “material tangible y bruto para el canon, el sistema de interpretación y justificación que consagra a los edificios como arquitectura,” 4309N22 a partir de cruces entre ensayos que difunden posturas a propósito de ciertos temas y la publicación de ejemplares construidos. La selección de estos ejemplares resulta esencial para la confirmación de ciertos discursos asociados al campo de acción de la disciplina: permite poner a prueba reglas no declaradas a través de la publicación y exaltación de ciertas obras por encima de otras. 4309N23
Los proyectos publicados, entonces, sirven como medio de confirmación de ciertas ideas alrededor del ambiente, la identidad local y el ejercicio profesional.
Consecuentemente, los temas difundidos en Habitar adquieren una condición a la que se denomina aquí narrativa pedagógica, o sea que éstos ya no sólo se difunden, sino que operan como mecanismos que estructuran la práctica de la arquitectura y que instruyen a profesionales que practican la disciplina. 4309N24 Un ejemplo de estos mecanismos de instrucción aparece en el artículo publicado acerca de la casa Kors, obra de la arquitecta de origen alemán Julia Van Wilpe (s.f). 4309N25 El artículo expone un proyecto arquitectónico merecedor de mención honorífica en la ii Bienal de Arquitectura (1994). Resulta relevante que en él se enumera una serie de “conceptos de planificación ecológicos,” los cuales delinean una suerte de instructivo de diseño que sugiere una forma adecuada de practicar la arquitectura.
Paralelamente, en la década de 1990, ocurre un acercamiento a cuestiones abordadas a escala regional, de modo que la revista incorpora discursos que exploran, con reincidencia, la apropiación del lenguaje moderno y que sugieren una preocupación por la identidad de la arquitectura en América Latina. 4309N26
En ese período, el Colegio de Arquitectos organizó seminarios con expositores internacionales, como Roberto Segre, para que se discutiesen temas como identidad nacional, historia de la arquitectura costarricense, turismo sostenible y planificación territorial en el Trópico. 4309N27 Estos seminarios iban enfocados tanto a profesionales como a estudiantes y permitieron reflexiones acerca de la arquitectura nacional en un ámbito regional, las cuales fueron publicadas en Habitar. Resulta posible establecer, además, un hilo temático entre estas reflexiones y textos como “Volver al origen: tecnología y técnicas” 4309N28 o “Reflexiones sobre la irreflexión en la arquitectura costarricense,” 4309N29 textos que se centran en el reconocimiento de la identidad regional, la revisión de técnicas constructivas tradicionales para enfrentar el ambiente tropical y la necesidad de discutir en torno a una arquitectura “nacional.”
Desde el inicio de la década de los noventa, la agencia de Habitar en la construcción de un campo de acción disciplinar parece establecerse casi siempre gracias al desarrollo de un ideario de exclusividad definido por el despliegue de temas-ejemplos en los que la cuestión del ambiente se torna central. Así lo sugieren artículos que reflexionan acerca de los conocimientos que competen a profesionales en arquitectura, en cuanto al ambiente, el turismo 4309N30 y la ciudad. 4309N31 En este período, resaltan profesionales como Bruno Stagno (1943), originario de Chile y cofundador del Instituto de Arquitectura Tropical, junto con Jimena Ugarte (s.f.) y Rolando Barahona (1944), quienes en su obra y también en ensayos colocan temas asociados al ambiente (tropical) como llave de acceso a la práctica de la arquitectura en Costa Rica. Cabe aclarar que, en los primeros, el interés se centra en la tradición constructiva, mientras que, en el caso de Barahona, el acercamiento opera desde lo fenomenológico y la búsqueda de las energías de sitio. 4309N32
En la revista Habitar los temas abstractos aspiran a trasladarse al ejercicio profesional, como lo sugieren textos que enaltecen labores profesionales cuya preocupación por lo tropical es explícita gracias al uso de aleros, parasoles y otras estrategias pasivas de aclimatación. 4309N33 Otros textos abordan la búsqueda de identidad, el dilema de la importación estilística y la preocupación por el ambiente tropical en relación con la práctica de la profesión, con lo que intentan exponer valores que puedan aplicarse al ejercicio de la arquitectura. 4309N34 Dicho de otra manera, lo tropical -incluso como una idea no delineada en un sentido teórico, técnico o científico- sirve como punto de partida para la delimitación de temas supuestamente exclusivos de la disciplina, diferenciándola así de otras profesiones.
Al iniciar el siglo XXI, los temas del ambiente tropical aparecen con mayor frecuencia, con lo que se puede apuntar hacia una especie de institucionalización de los mismos. 4309N35 Se comienza a escribir acerca de arquitectura, “sostenibilidad” -otro término impreciso- y entorno tropical. 4309N36 La institucionalización viene acompañada de la consolidación y publicación de un lenguaje premiado que expresa los valores de la adaptación al ambiente tropical, como es el caso de la casa Atrevida, 4309N37 obra ganadora del Gran Premio en la xi Bienal de Arquitectura y Urbanismo en el 2012, de la firma Luz de Piedra -liderada por Luz Letelier (s.f.) y Pietro Stagno (1972). La obra constituye un ejemplo publicado acerca de la convergencia entre narrativa y forma alrededor de lo tropical, y sugiere además un relevo generacional que da continuidad a los valores desplegados a inicios de la década de 1990.
Este trabajo ha estudiado cómo el manejo de temas alrededor del ambiente tropical en Habitar parece delimitar, por lo menos “parcialmente,” el campo de acción-interés de la arquitectura en Costa Rica a partir de 1990. Se ha observado que ciertas experiencias profesionales fueron promocionadas en la revista por cuanto resultaba posible asociarlas a los temas arriba mencionados. En otras palabras, se propone que la publicación de trayectorias profesionales ha operado como parte de un mecanismo de validación de los tópicos establecidos por Habitar, como es el caso de la labor profesional de los Stagno. Lo anterior resulta particularmente relevante y merecedor de una posterior observación, pues comprueba que existe una orientación por exaltar la preocupación por el ambiente tropical como eje disciplinar.
Una de las principales conclusiones de este trabajo apunta hacia la altísima concordancia que existe entre temas editoriales y obras publicadas. En otras palabras, la revista Habitar no opera como lugar para la disputa entre discursos y prácticas ni como espacio para la disidencia; por lo contrario, funciona como medio para una blanda conciliación entre discurso y ejercicio profesional dentro de la esfera disciplinar.
Esta conciliación casi absoluta permite el establecimiento de lo que se ha llamado narrativas pedagógicas: mensajes con efectos sobre la práctica de la arquitectura en Costa Rica, difundidos al gremio a través de Habitar y en los que una postura institucionalizada a partir de 1990 con respecto a determinados temas se sustenta sistemáticamente a través de textos, obras, proyectos y trayectorias profesionales.
Cabe apuntar tres cuestiones inconclusas: en primer lugar, la cercana relación entre lo tropical y la identidad nacional, donde en ocasiones el primer término parece usarse como sinónimo del segundo. De esto deriva que muchas de las discusiones en torno a la identidad de la arquitectura costarricense se inscriban dentro de la preocupación por lo tropical; de ahí que se sugiera prestarle atención en futuras investigaciones. En segundo lugar, queda pendiente un estudio acerca de la relación entre ambiente tropical, industria turística y arquitectura, especialmente a partir de la década del 2000, dado que se trata de un tema recurrente en los artículos revisados. Finalmente, falta desarrollar exploraciones en torno al lugar que ocupa hoy la revista Habitar como agente para la discusión dentro del campo disciplinar, pues existen oportunidades para desarrollar estudios que cuestionen su actual línea editorial, con el objetivo de identificar la obsolescencia o surgimiento de nuevas narrativas pedagógicas. 4309N38
“Arquitectura y turismo.” Habitar 36 (1993): 21-26.
Barahona, Rolando. “Arquitectura hoy, siempre.” Habitar 40 (1995): 23–24.
_____. “Turismo tergiversado: ¿Generar o degenerar valores y energías?” Habitar 51 (2005): 28–33.
Bourdieu, Pierre. The Rules of Art: Genesis and Structure of the Literary Field. Standford: Standford University Press, 1996.
_____. Campo de Poder, campo intelectual, itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor, 1966.
_____. Campo intelectual y proyecto creador. Buenos Aires: Montressor, 1966.
Castro, José Andrés. “Arquitectura sostenible y realidad tropical.” Habitar 65: 41.
“Categoría de diseño arquitectónico, mención honorífica, Casa Kors.” Habitar 39 (1994): 42-43.
Chang, Jiat-Hwee. A Genealogy of Tropical Architecture: Colonial Networks, Nature and Technoscience. Londres: Routledge, 2016.
Deamer, Peggy. “Practicing practice.” Perspecta 44 (2011): 160-167.
“El Colegio de Arquitectos de Costa Rica Origen y trayectoria.” Revista del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, edición especial (1991).
Grané, Jorge. “Reflexiones sobre la irreflexión en la arquitectura costarricense.” Habitar 32 (1991): 32-35.
“La visita de Jorge Rigau.” Habitar 34 (1991): 16-17.
Le Roux, Hannah. “The Networks of Tropical Architecture.” The Journal of Architecture 8-3 (2003): 337-354. DOI: 10.1080/1360236032000134835.
López, Rafael. “Roberto Segre: ‘Una visita para recordar.’” Habitar 32 (1991): 6-7.
Naranjo, Mauricio. “Casa Atrevida.” Habitar 77 (2012): 50-59.
Ramírez, Alfonso. “Volver al origen: tecnología y técnicas.” Habitar 37 (1993): 6-11.
Rojas, Álvaro. “La arquitectura costarricense y Roberto Segre.” Habitar 32 (1991): 7-9.
Sanou, Ofelia. “La Arquitectura.” En Eugenio Rodriguez Vega, editor. Costa Rica en el siglo XX, volumen 2. Sabanilla, Montes de Oca: Universidad Estatal a Distancia, 2004: 259-320.
Sarfatti Larson, Magali. Behind the Postmodern Facade: Architectural Change in Late Twentieth-Century America. Berkeley: University of California Press, 1995.
Solano-Meza, Natalia. “Arquitectura tropical, enseñanza y desarrollo. Apuntes a partir del papel de Otto H. Koenigsberger en la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.” AREA, Agenda de reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo 24 (2018): 163-177.
Stagno, Bruno. “Retrospectiva: Bruno Stagno.” Habitar 37 (1993): 21-24.
_____. “Banco San José: Sucursal La Bandera.” Habitar 53 (2006): 20-23.
Stepan, Nancy Leys. Picturing Tropical Nature. Londres: Reaktion Book, 2001.
Ugarte, Jimena. “Floresta urbana, la ciudad y el medio ambiente.” Habitar 56 (2007): 21-22.
Universidadde do Porto, Portugal
Profesora e investigadora
Escuela de Arquitectura-Vicerrectoría de Investigación
Universidad de Costa Rica
natalia.solanomeza@ucr.ac.cr
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020