L’Arhitecture d’Aujourd’hui, testigo del desarrollo moderno español (1950-1986)
Pablo Arza Garaloces
Resumen
En 1986, L’Architecture d’Aujourd’hui editaba un interesante monográfico dedicado a la arquitectura española. Este fascículo era la culminación de toda una serie de artículos que la revista publicó sobre España desde la década de los cincuenta, y que la convirtió en la publicación periódica internacional que más atención ha prestado a la modernidad española de la segunda mitad del siglo xx. El presente texto se propone indagar en el interés de la publicación francesa por España y en las claves que permiten comprender la atención de la que fue merecedora, entre las que cabría destacar la afinidad de algunos arquitectos españoles con miembros del cuerpo editorial de la revista.
Palabras clave: : L’Architecture d’Aujourd’hui, arquitectura moderna española, difusión internacional, siglo XX
L’Architecture d’Aujourd’hui: A Witness to the Development of Modern Spanish Architecture (1950-1986)
Pablo Arza Garaloces
Abstract
In 1986, L’Architecture d’Aujourd’hui published an interesting monograph dedicated to Spanish architecture. This issue was the culmination of a series of articles on Spain that had been published in the magazine since the 1950s, which made it into the international periodical that paid the most attention to Spanish modernity in the second half of the twentieth century. This article explores the reasons for the French magazine’s interest in Spain, which include the affinity of some Spanish architects with the magazine’s editorial team.
Keywords: L’Architecture d’Aujourd’hui, modern Spanish architecture, diffusion, international, twentieth century
El siglo XX español estuvo marcado por la guerra civil que asoló el país en los años treinta. La contienda lo devastó y se llevó por delante la modernidad que comenzaba a desarrollarse. Como resultado del conflicto, se instauró la dictadura del general Franco, quien se mantendría en el poder casi 40 años. Aunque inicialmente la mayoría de los arquitectos generaron una arquitectura con base en los patrones academicistas y nacionalistas impulsados por el régimen, desde finales de los años 40 algunas voces comenzaron a cuestionar estos modelos; no sin ciertos titubeos, empezaron un proceso de búsqueda de la modernidad que la guerra civil había frenado. Consistió, por tanto, en el inicio de una nueva etapa en la que “la arquitectura española de vanguardia, consciente de su retraso ya endémico con la cultura europea […] emprendería una intensa aventura.” 4302N02
En este intento de modernización, las revistas de arquitectura jugaron un papel fundamental. En el contexto local, como señala Ana Esteban Maluenda 4302N03 , títulos como Revista Nacional de Arquitectura 4302N04 , Nueva Forma u Hogar y Arquitectura fueron esenciales para que los arquitectos españoles se pusieran al día en las corrientes internacionales. 4302N05 Al mismo tiempo, las publicaciones periódicas extranjeras constituyeron el vehículo por el que la incipiente modernidad española comenzó a ser conocida en el exterior. Fueron muchos los títulos que desde los años cincuenta publicaron sobre la arquitectura española: Domus, Architectural Review, Architectural Forum, Baumeister, Werk, Architectural Design, The Architects’ Journal, Binário, Zodiac, etcétera. 4302N06 De entre todos ellos, la prestigiosa publicación francesa L’Architecture d’Aujourd’hui se presenta como la que mayor atención le dedicó en la segunda mitad del siglo XX, al grado que contribuyó de manera definitiva a su popularización en el contexto internacional.
Por tanto, en este artículo me propongo analizar la trayectoria de la arquitectura española en la revista y encontrar las claves que ayuden a comprender la atención de la que fue merecedora. Para este fin me centraré en el periodo que va desde 1950, momento en el que aparecen publicadas las primeras noticias sobre España, hasta 1986, año en el que la publicación edita el número monográfico titulado “Espagne.”
La trayectoria de L’Architecture d’Aujourd’hui, fundada en 1930 por André Bloc, es sobradamente conocida. Desde sus primeros números, Bloc se interesó por los aspectos plásticos y escultóricos de la arquitectura, y abanderó la causa moderna y el modo en que era entendida en Francia. 4302N07 Aun así, no está de más incidir en el marcado carácter internacional que Bloc imprimió a la publicación. Hizo un esfuerzo considerable por ofrecer al lector un amplio panorama de la arquitectura extranjera, rasgo que distinguió a la revista de otras publicaciones francesas del momento como L’Architecture o La Construction Moderne. La revista fue “más allá de las fronteras de la Europa moderna previamente establecidas por L’architecture vivante o Cahiers d’Art, abriendo sus páginas a países como Hungría, Polonia, el norte de Europa o Italia, ignorados hasta ese momento por las revistas francesas.” 4302N08
Con el objetivo de presentar esta visión global, los contenidos de la revista se estructuraron mediante la confección de números con carácter monográfico, centrados en diferentes tipologías arquitectónicas, temas urbanos, cuestiones experimentales, etcétera. En muchos casos, la arquitectura española apareció en este tipo de fascículos con ejemplos arquitectónicos en consonancia con las diferentes temáticas abordadas en cada uno de ellos. Por ejemplo, los laboratorios para la Seat de Ortiz-Echagüe y Echaide, fueron incluidos en 1961, en un número dedicado a edificios industriales; 4302N09 Torres Blancas de Sáenz de Oíza fue publicado en el número 130, el cual trataba sobre la vivienda colectiva; 4302N10 o los planes urbanos de Sert fueron recogidos en el número 33, destinado al planeamiento urbano en América Latina. 4302N11
Por otra parte, no podemos pasar por alto que, para llevar al lector lo construido en otros lugares del mundo, la dirección de la revista tejió una red de corresponsales internacionales, que con el tiempo fue incrementando; en 1972 contaba con 38 corresponsales en países de los cinco continentes. 4302N12 En el caso de España, destaca la figura del arquitecto Fernando Genilloud Martinrey, 4302N13 quien desde Madrid realizó esta labor a lo largo de casi 25 años, entre 1951 y 1975. A partir de los temas que los editores definían para cada número, Genilloud se encargó de suministrar ejemplos de arquitectura española que a su juicio merecían ser incluidos en los diferentes fascículos. 4302N14
En este marco, las obras españolas se codearon con otras propuestas de países como Italia, Alemania, Inglaterra, Suiza o Estados Unidos, al lado de los cuales España figuró como un país más de la palestra internacional. Este hecho, aunque no es nada desdeñable, no es excepcional, ya que consiste en un territorio más entre otros muchos; sin embargo, como se verá, la producción arquitectónica de España, que dentro del periodo abordado tuvo una presencia constante en la revista, también fue objeto de mayor protagonismo en varios de sus números.
La arquitectura española inició su andadura en L’Architecture d’Aujourd’hui en 1950. En el número 30, dedicado a la “Habitation Individuelle,” los editores incluyeron un artículo sobre la casa Garriga Nogués y la casa Compte, 4302N15 realizadas ambas por José Antonio Coderch y Manuel Valls. Como se puede apreciar, esta referencia fue publicada un año antes de que la revista contara con un corresponsal en España. Para entender por qué tiene lugar este hecho es necesario remontarse a 1949.
En junio de ese año se celebró en Barcelona la V Asamblea Nacional de Arquitectos. A ella asistió el arquitecto italiano Gio Ponti, director de Domus, quien al visitar, dentro del congreso, la exposición de obras realizadas por los españoles, quedó gratamente impresionado por la casa Garriga Nogués y la arquitectura ibicenca. Así, en ese mismo año, en el número 240 de Domus 4302N16 se publicó dicha casa junto a dos obras más de Coderch y Valls: la casa Compte y el complejo Las Forcas, en Sitges. Desde entonces, en palabras de Antonio Pizza, “se desencadenó el interés internacional hacia la obra de Coderch y Valls,” 4302N17 que tuvo su manifestación más evidente en el hecho de que diferentes publicaciones periódicas “mostraron su deseo de publicar la obra de los dos españoles, a menudo por la mediación del mismo [Ponti].” 4302N18 En este contexto se entiende la publicación de 1950 de L’Architecture d’aujourd’hui, que enmarcaba ambas casas dentro de la “tradición española.” 4302N19
A partir de ese momento, Coderch consolidó su relación con la revista francesa y su obra aparecería con cierta regularidad recogida en sus páginas. Además, el propio arquitecto catalán, en una carta dirigida a Alejandro de la Sota, en marzo de 1952, explica una tarea que le encargaron los redactores de la revista: “la misión que me encomendó L’Architecture d’Aujourd’hui fue poner en contacto con dicha redacción a arquitectos españoles.” 4302N20
Este episodio pone de manifiesto el interés de la publicación francesa por la arquitectura española desde el inicio de la década de los cincuenta. También refleja que, aunque contaba con un corresponsal oficial en Madrid, había establecido lazos con otros arquitectos españoles –Coderch no sería el único–, quienes colaboraron igualmente en la difusión de la arquitectura española en esta plataforma privilegiada. 4302N21
Precisamente Coderch y Genilloud fueron los autores del artículo sobre España que se incluyó en el interesante fascículo que, en 1957, la revista dedicó a los arquitectos jóvenes del mundo. 4302N22 La mención es destacable por el hecho de ser la primera, en la década de los cincuenta, que presenta una visión del panorama arquitectónico español del momento en un medio internacional. Además, dará pie a nuevos artículos sobre la modernidad del país en la revista.
El número, titulado “Jeunes architectes dans le monde,” fue coordinado por Alexandre Persitz. Junto a la de España, se incluyó la obra de otros 21 países a los que pertenecían los más de 80 arquitectos que aparecieron en la publicación. En el caso hispano, las obras publicadas fueron cuatro: el Panteón de los españoles en Roma, de Carvajal y García de Paredes; los comedores de la Seat, 4302N23 de Ortiz-Echagüe, De la Joya y Barbero, y dos viviendas unifamiliares en Barcelona de Bohigas y Martorell. A su vez, estuvieron presentadas por dos textos. El primero es un breve escrito de Genilloud Martinrey en el que hace unas consideraciones generales sobre el desempeño de la profesión en la etapa de la juventud. El segundo, redactado por Coderch, 4302N24 plantea –de manera un tanto pesimista– el panorama español cargado de obstáculos, como las deficiencias en la formación, la falta de maestros y referentes, el bajo nivel en la crítica, entre otros aspectos, a pesar de los cuales termina abriendo una puerta a la esperanza al señalar el compromiso de algunas instituciones privadas y la propia fuerza de la juventud presente en los arquitectos.
No obstante, por los propios límites de espacio del fascículo, esta primera tentativa de mostrar una visión del panorama arquitectónico español se quedó un tanto escueta. Por lo menos, así debió de pare – cer a algunos de los arquitectos españoles del momento, entre otros a Miguel Fisac; tras la publicación del número escribió una carta a los editores en la que les mostraba su reproche “por no prestar suficiente atención a lo hecho en el país.” 4302N25
Fruto de esta carta, –así lo explica la revista–, es el artículo que se publicó dos años después, en 1959. Se trata de un extenso reportaje que ofrece una visión mucho más completa de la arquitectura española de esos años, en el que aparecen –en palabras de los editores– “obras interesantes y prometedoras.” 4302N26 Los encargados de preparar el material fueron el propio Miguel Fisac y Fernando Genilloud. Un texto escrito por Fisac contextualiza el marco en el que se desarrollaba la producción arquitectónica española y repasa su evolución desde inicios del siglo XX hasta el momento, cuando –en sus propias palabras– “la nueva generación de arquitectos tiende a una renovación” 4302N27 orientada a que “la arquitectura española se pueda desarrollar por un camino seguro y firme.” 4302N28 Para complementar el artículo se publicaron obras de arquitectos como Carvajal, Corrales y Molezún, García de Paredes, Fisac y otros. Cabe hacer notar la importancia de este extenso artículo, verdadera carta de presentación de la arquitectura española en la revista francesa. Tras él, ya en la década de los sesenta, la presencia de obras españolas en este medio se vería incrementada.
A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta no es posible ignorar la relación de Claude Parent, miembro del comité editorial de L’Architecture d’Aujourd’hui, con algunos arquitectos madrileños como Juan Daniel Fullaondo, director de Nueva Forma, y Antonio Fernández Alba. Estos contactos tuvieron su repercusión en el modo como la arquitectura nacional fue tratada en la revista.
Aunque es posible que Parent conociese la arquitectura española a través de los artículos publicados en L’Architecture d’Aujourd’hui o de lo publicado en otras revistas internacionales como Werk, Zodiac, Architectural Review o Domus, entró en contacto con ella de manera más directa en torno a 1966. Parent, junto con Patrice Goulet, era editor de Aujourd’hui, art et architecture, revista que, al igual que L’Architecture d’Aujourd’hui, dirigía André Bloc. En 1964, Bloc encargó a Parent y a Goulet 4302N29 la realización de una serie de números especiales dedicados a Italia, Inglaterra y España. 4302N30 Gracias a este encargo, Goulet, y sobre todo Parent, se sumergieron en la realidad arquitectónica española, un hecho clave para entender la presencia que a posteriori tuvo España en L’Architecture d’Aujourd’hui.
En 1966 Goulet y Parent lanzaron el fascículo dedicado a España. Como ellos mismos escriben, su pretensión no era realizar “un estudio cronológico de la evolución de la arquitectura española contemporánea”, sino mostrar “un momento determinado,” 4302N31 el año 1965, y prestar atención a aquellos arquitectos que asumirían en el futuro inmediato “la responsabilidad de la arquitectura española.” 4302N32 Los profesionales en los que se centraron fueron Higueras, Corrales y Molezún, Martorell-Bohigas-Mackay, Fernández Alba y J. D. Fullaondo; estos dos últimos, y en particular Fullaondo, tuvieron un mayor protagonismo en el número. En línea con los intereses de Parent y Goulet, las obras publicadas se enmarcan en la denominada corriente orgánica que se estaba desarrollando en Madrid en aquellos años, y de la que Torres Blancas, que ocupó la contraportada del fascículo, fue el gran referente.
El monográfico de Aujourd’hui, art et architecture permitió a Parent conocer mejor la obra de Fullaondo y Fernández Alba. Asimismo, a partir de ese momento ambos españoles comenzaron a tener mayor presencia en las páginas de L’Architecture d’Aujourd’hui. Por ejemplo, en 1968 –en el número 136–, Claude Parent incluyó las viviendas en Zorita de Fernández Alba. En el texto que las acompaña, Parent destaca la corriente orgánica –de influencia “wrightiana”– en la arquitectura española y señala que “arquitectos como Alba, Fullaondo, Molezún preparan un futuro arquitectónico” en el que “la austeridad, el sentido del drama, la densidad y la virilidad son sus criterios comunes.” 4302N33
También en 1968, en el número 139, Fullaondo publicó “Espagne 68: epigones et nouvateurs,” 4302N34 una mención significativa en la que, a lo largo de 16 páginas, presenta la situación del panorama arquitectónico de ese año. Al año siguiente, en el número 143 –“Enseignement de l’architecture”–, era Fernández Alba el autor de un artículo titulado “École d’architecture de Madrid. Vers une nouvelle orientation pédagogique,” 4302N35 en el que hace una serie de reflexiones acerca de su experiencia pedagógica en la enseñanza de Proyectos en la Escuela de Madrid.
Fullaondo y Fernández Alba colaboraron además en el primer monográfico que la revista dedicó por completo a España en 1970. El fascículo culminaba una década en la que la arquitectura española había sido protagonista de varios números de este tipo en diversas revistas extranjeras: Werk (Suiza, 1962), Kokusai Kentiku (Japón, 1963), Program (Estados Unidos, 1964), Zodiac (Italia, 1965), Aujourd’hui, art et architecture (Francia, 1966), Baumeister (Alemania, 1967), entre otras. Seguramente Jean Pierre Cousin e Yvette Pontoizeau, editores encargados del monográfico, conocían estos precedentes y por este motivo optaron por abordar, en el número de L’Architecture d’Aujourd’hui, la producción española más reciente, por tanto limitaron los contenidos a lo realizado en los últimos cuatro años. Además, se centraron en las obras vinculadas a Madrid y Barcelona, por su papel de focos generadores de la cultura arquitectónica en España. Esta cuestión está incluso reflejada en la portada, donde aparece únicamente el título: “Espagne. Madrid-Barcelone”. Cabe apuntar que, ya en 1965, Vittorio Gregotti, en el monográfico de Zodiac, había identificado ambas ciudades como “los dos polos del debate arquitectónico” 4302N36 español.
El número de L’Architecture d’Aujourd’hui abre con un amplio artículo de Fernández Alba, “Des voix du silence aux agents de l’executif,” 4302N37 en el que se encarga de dar una visión global de la arquitectura contemporánea española. Junto a él, otros presentan las características de cada uno de los dos focos arquitectónicos: “Les contradictions de l’ecole de Madrid” son abordadas por Fullaondo, 4302N38 mientras que las realizaciones catalanas son recogidas por Lluis Clotet en “A Barcelone: Pour une architecture de l’evocation.” 4302N39
Tras esta importante publicación, al año siguiente, Fernández Alba consolidaría su prestigio internacional. En el fascículo 159 –“Cinq Architectes”–, la figura y la obra del madrileño adquirieron un protagonismo que ningún arquitecto español había tenido en la revista hasta ese momento. 4302N40 Su trayectoria fue presentada junto a la de otras cuatro figuras internacionales: Paul Bossard, Moshe Safdie, Ahrends-Burton-Koralek y Venturi-Rauch.
Para cerrar este periodo es necesario señalar el viaje que algunos miembros del comité editorial, entre ellos Claude Parent, hicieron a Madrid y Barcelona en marzo de 1973. La crónica, 4302N41 escrita por Parent, fue recogida en el número 167. En ella, Parent muestra una grata impresión de la situación arquitectónica del país desde su último viaje, hecho dos años antes, y alaba los procesos artesanales en la arquitectura española frente a la feroz industrialización que a su juicio había invadido Francia, Alemania o Suiza.
En 1974, a partir del número 175, Claude Parent dejó de estar en el comité editorial de L’Architecture d’Aujourd’hui. Sin embargo, la arquitectura española continuó estando presente por medio de la obra de figuras relevantes del panorama español como José Antonio Coderch, Ricardo Bofill, Martorell-Bohigas-Mackay, Studio Per, etcétera. 4302N42
En los años ochenta, España recibió un nuevo impulso en la revista de la mano de Patrice Goulet. El crítico, que había colaborado con Parent en el monográfico de Aujourd’hui, art et architecture, se incorporó en 1982 al equipo de L’Architecture d’Aujourd’hui como redactor.
La revista continuó publicando obras españolas en relación con las temáticas de los diferentes números; en ellos, el trabajo de las nuevas generaciones comenzó a compartir espacio con los maestros –aquéllos que iniciaron la recuperación de la modernidad en los cincuenta. Además, merecen especial mención algunos artículos en los que Goulet abordó la arquitectura española y que contribuyeron a su valorización en el contexto internacional.
El primero al que quiero hacer mención, de 1982, se titula “Les temps Modernes?” 4302N43 Desde una perspectiva crítica, Goulet construye un ensayo en el que hace una revisión del movimiento moderno, que le permite revalorizar aquellas arquitecturas que la historiografía tradicional dejó al margen del camino ortodoxo de la modernidad. Dentro del mapa internacional de arquitectos y edificios que presenta, adscritos a las diferentes tendencias –art nouveau, Arts and Crafts, la Escuela de Ámsterdam, el expresionismo o las arquitecturas orgánicas–, incluye Torres Blancas –del español Sáenz de Oíza y en la que colaboró Fullaondo– como uno de los exponentes internacionales del movimiento orgánico. También hace referencia a la obra de Gaudí y al modernismo catalán.
Por otra parte, a partir de 1985, en una serie de números consecutivos, 4302N44 el crítico francés se dedicó a analizar la nueva situación de la arquitectura española –marcada por una nueva etapa de optimismo tras la caída de la dictadura en 1975 y la llegada de la democracia. En este contexto, prestó atención a la obra de Piñón y Viaplana; a los trabajos de diez jóvenes graduados de la escuela de Madrid –discípulos de Fullaondo y de Sáenz de Oiza–, y al desarrollo de la vivienda colectiva, rubro en el que se centró en diez obras de Emilio Donato, C. Martí, J. Roselló, Bach y Mora, L. Doménech, Garcés y Sòria, Vázquez Consuegra, Díaz Recasenz, Cruz y Ortiz, Marín de Terán, A. del Pozo y Barrionuevo y Villanueva, jóvenes arquitectos con prometedoras trayectorias.
No obstante, estas menciones, que eran un termómetro del momento arquitectónico nacional, no acababan de mostrar la rica y compleja realidad y el gran nivel que, a juicio de Goulet, había alcanzado la arquitectura española en esos años. Para dar una mejor respuesta a las “interrogantes sobre lo que estaba sucediendo en España,” 4302N45 dedicó enteramente el número 245, titulado “Espagne 86,” 4302N46 a la producción española. Se trató, por tanto, del segundo monográfico que L’Architecture d’Aujourd’hui publicaba sobre el país tras el de 1970.
En un contexto muy diferente a los años setenta, en este nuevo fascículo se presentan, a lo largo de 63 páginas, obras realizadas entre 1980 y 1986 por catorce arquitectos o equipos que en ese momento estaban entre los cuarenta y los cincuenta años de edad. 4302N47 El modo de estructurar el monográfico es muy sencillo: tras una breve introducción de dos páginas, se da paso a las diferentes obras, cada una acompañada de un pequeño texto explicativo y abundante documentación gráfica y fotográfica.
En la introducción, Goulet explica el porqué del número, y remarca que el objetivo no es “mostrar un panorama de la arquitectura española de hoy en su diversidad y en su totalidad,” ya que no hubiese “tenido suficiente espacio.” Al mismo tiempo, consciente de la historia de la arquitectura moderna española, lamenta no haber podido “insistir sobre la presencia de arquitectos […] esenciales para lo que acontece hoy, como Alejandro de la Sota; […] del trabajo de Sáenz de Oiza; […] Rafael Moneo u Oriol Bohigas.” 4302N48 Además, Goulet también explica los motivos de su interés por la arquitectura española: en un momento en el que los caminos modernos parecían haberse agotado, España parecía ofrecer nuevas claves con “la sutileza antes que la brutalidad, el equilibrio antes que el orden, la expresión de una idea antes que la de un gesto.” En los trabajos expuestos destaca características como “la levedad, la economía de medios, la fluidez del espacio, la abstracción y esa manera tan fina y precisa de tratar un problema”, que “inscribe a la arquitectura española en el centro de las búsquedas” 4302N49 del momento.
Tras esta puesta al día de la situación de la arquitectura española, Goulet deja de ser editor de L’Architecture d’Aujourd’hui; sin embargo, España continuaría presente en sus páginas. Por ejemplo, ese mismo año, J. P. Estrampes publicó un extenso artículo dedicado a Antonio Fernández Alba, 4302N50 que venía a rendir un homenaje a uno de los arquitectos que la publicación consideraba, junto con Coderch, “clave en la arquitectura española contemporánea.” 4302N51
Ciertamente, los artículos publicados por la revista a lo largo de estos últimos años del periodo de estudio muestran el alto nivel alcanzado por la arquitectura española que, en palabras de Kenneth Frampton, “dimana[ba] de principios de los años cincuenta.” 4302N52 En 1959, en el artículo coordinado por Fisac, los editores expresaban su deseo de que los profesionales españoles llegaran a ser capaces de “hacer una contribución original a la arquitectura contemporánea;” 4302N53 pasados más de veinticinco años, en 1986, se podía afirmar que esto era ya una realidad, de la que L’Architecture d’aujourd’hui fue un testigo privilegiado.
“Antonio Fernández Alba.” L’Architecture d’Aujourd’hui 159 (1971- 1972): 4-23.
Bullock, Nicholas. “Architecture d’Aujourd’hui, the André Bloc years.” En Torsten Schmiedeknecht y Andrew Peckham, editores. Modernism and the professional architecture journal: reporting, editing and reconstructing in postwar Europe. Londres: Routledge, 2019: 169-183.
Capitel, Antón. Arquitectura española: años 50-años 80. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1986.
“Deux villas a Sitges, Espagne.” L’Architecture d’Aujourd’hui 30 (1950): 19-21.
“Espagne. Madrid-Barcelones.” L’Architecture d’Aujourd’hui 149 (1970).
Esteban Maluenda, Ana. “Periodicals and the Return to Modernity after the Spanish Civil War.” En Torsten Schmiedeknecht y Andrew Peckham, editores. Modernism and the professional architecture journal: reporting, editing and reconstructing in postwar Europe. Londres: Routledge, 2019: 131-149.
Estrampes, Jean Pierre. “Antonio Fernádez Alba.” L’Architecture d’Aujourd’hui 246 (1986): 49-79.
Fernández Alba, Antonio. “École d’architecture de Madrid. Vers une nouvelle orientation pédagogique.” L’Architecture d’Aujourd’hui 143 (1969): 49-60.
Fisac, Miguel. “L’architecture actualle en Espagne.” L’Architecture d’Aujourd’hui 85 (1959): 45-61.
Frampton, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Madrid: Gustavo Gili, 1992.
Genilloud Martinrey, Fernando y José Antonio Coderch. “Espagne.” L’Architecture d’Aujourd’hui 73 (1957): 56-60.
Goulet, Patrice. “Les temps Modernes?” L’Architecture d’Aujourd’hui 224 (1982): 8-17.
_____. “Piñon et Viaplana. La suprématie de la conception.” L’Architecture d’Aujourd’hui 242 (1985): 76-87.
_____. “L’ecole de Madrid.” L’Architecture d’Aujourd’hui 243 (1986): 77-91.
_____. “La pratique du logement collectif. Barcelone, Seville.” L’Architecture d’Aujourd’hui 244 (1986): 22-54.
_____. “Espagne 86.” L’Architecture d’Aujourd’hui 245 (1986).
_____. “Temps sauvage et incertain.” L’Architecture d’Aujourd’hui 245 (1986): 6.
Jannière, Hélène. “Les ambiguïtes du pluralisme: La stratégie d’une revue “international.” L’Architecture d’Aujourd’hui, 1930-1939.” En Hélène Jannière, editora. Politiques Éditoriales et Architecture “Moderne.” París: Arguments, 2002: 178-187.
Jannière, Hélène, Alex Sornin y France Vanlaethem, editores. Revues d’architecture dans les années 1960 et 1970. Fragments d’une histoire événementielle, intellectuelle et matérielle. Montreal: Institut de Recherche en Histoire de l’Architecture, 2008.
“La tour Blanche, Madrid.” L’Architecture d’Aujourd’hui 130 (1967): 32-34.
“Laboratoires d’une usine d’automobiles.” L’Architecture d’Aujourd’hui 95 (1961): 38-39.
Parent, Claude. “Habitations a Zorita.” L’Architecture d’Aujourd’hui 136 (1968): 75.
_____. “Un voyage en Espagne. Par le Comité de l’Architecture d’Aujourd’hui.” L’Architecture d’Aujourd’hui 167 (1973): XLIII-XLV. Parent, Claude y Patrice Goulet. “Architecture en Espagne.” Aujourd’hui, art et architecture 52 (1966): 10.
Pérez Moreno, Lucía. “Una mirada cruzada.” En Fullaondo y la revista Nueva Forma: aportaciones a la construcción de una cultura arquitectónica en España (1966- 1975). Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza, 2015: 263-326.
Ponti, Gio. “Dalla Spagna.” Domus 240 (1949): 2-11.
Pozo, José Manuel y Héctor García Diego, editores. Las revistas de arquitectura (1900- 1975). Crónicas, manifiestos, propaganda. Pamplona: Ediciones T6, 2012.
“Quelques realisations recentes en Espagne.” L’Architecture d’Aujourd’hui 85 (1959): 45.
“Tumaco.” “Medellin.” “Chimbote.” L’Architecture d’Aujourd’hui 33 (1950): 11-19, 33-45 y 46-55.
Universidad de Navarra
Profesor
Departamento de Teoría, Proyectos y Urbanismo
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Navarra
parza@unav.es
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020