La cultura de la rebelión.

La ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura

(1969-1970)

Montserrat Villaverde Rey

Anna Martínez Duran 

Resumen

En abril de 1968 se celebra en Barcelona la exposición colectiva MENTE 1, en la que el Taller de Arquitectura, liderado por Ricardo Bofill, expuso su propuesta de Ciudad en el espacio. La presentación, a base de paneles y maquetas abstractos, constituye una muestra aún convencional de un proyecto innovador en lo social y lo arquitectónico. En la posterior definición, concepción y difusión de la Experiencia 1 en Moratalaz (1969-70) se utilizarán otros formatos más rompedores y provocadores, vinculados al arte visual, a las construcciones efímeras y al performance.

Palabras clave: Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill, equipo interdisciplinar, performance, arte mural, arquitectura efímera, vivienda social, Ciudad en el espacio

The Culture of Rebellion:

The City in Space in Moratalaz by Taller de Arquitectura (1969-1970)

Montserrat Villaverde Rey

Anna Martínez Duran

Abstract

The group exhibition MENTE 1 was held in Barcelona in April 1968. Among the pieces displayed was The City in Space by the Taller de Arquitectura, led by Ricardo Bofill. This piece, which consisted of a series of panels and abstract models, was a conventional presentation of a socially and architecturally innovative project. The definition, design and dissemination of the later Experiencia 1 in Moratalaz (1969-70) used more provocative, groundbreaking formats, connected to the visual arts, ephemeral architecture and performance.

Keywords: Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill, interdisciplinary team, performance, mural art, ephemeral architecture, social housing, city in space

Introducción

El 3 de abril de 1968 se inaugura en el Colegio de Arquitectos de Catalunya, la exposición MENTE 1, comisariada por Daniel Giralt-Miracle (Barcelona, 1944). Se trató de una exposición colectiva, promovida por el grupo MENTE, donde se presentaban obras de artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, gente de teatro, cine y música. Una muestra que tenía como objetivo la integración de todas las artes, con la participación de las personalidades creativas más representativas del estado español. 4406N01

En este certamen, el Taller de Arquitectura, liderado por Ricardo Bofill, presenta su propuesta “Ciudad en el espacio. CEE1,” 4406N02 a construir en el barrio de Moratalaz, a las afueras de Madrid. De esta muestra se conservan unas pocas fotografías, en las que el proyecto se exhibe en un formato bastante convencional: collages y varias maquetas sobre peanas, una de ellas sobrepuesta en un panel, sobre la pared. 4406N03

El proyecto, innovador y radical, ofrece en su desarrollo una historia expositiva mucho más compleja, con modelos prestados de otras formas de expresión artística: música, teatro, performance y arquitectura efímera. El hecho expositivo se llegó a utilizar como una herramienta más del proceso de proyecto, y por ello se plantearon, además de formatos diversos, acciones en relación con el tiempo y la gestión, en las que participaron los miembros del taller y los futuros habitantes de la Ciudad en el espacio.

En el artículo se precisa la cronología de las acciones y se aporta documentación inédita vinculada a la Experiencia 1 de Moratalaz, así como una lectura integrada de los hechos. Éste es un proceso poco documentado y, aunque fue mencionado en periódicos y revistas contemporáneas, 4406N04 así como en publicaciones de inicios de la década de los setenta, ha sido opacado por los proyectos posteriores de la extensa y prolífica carrera de Ricardo Bofill y el Taller de Arquitectura. Al ser acciones artísticas, casi clandestinas, que se realizaban a la sombra del poder dictatorial, no tuvieron gran repercusión pública. Una vez finalizado el proceso, como la experiencia fue controvertida y fallida, 4406N05 tampoco fue objeto de análisis o estudio. Si bien en la última década ha habido una aproximación parcial y desde diferentes disciplinas, aún siguen sin vincularse las acciones al proyecto de arquitectura. 4406N06

El proyecto y las acciones han sido documentadas a través de los fondos del archivo de rbta (Ricardo Bofill. Taller de Arquitectura), del AHCOAC (Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Catalunya), del Archivo del Instituto Nacional de la Vivienda (AINV), del archivo familiar del artista Daniel Argimón y de archivos privados que desean mantener su anonimato. Un proceso tan singular como éste y tan poco documentado ha necesitado de la realización de entrevistas a todas aquellas personas que habían participado directamente en las acciones. 4406N07 Son testimonios orales fundamentales como fuente de conocimiento, los cuales han sido contrastados, como todo documento gráfico o escrito.

Dos imágenes del reportaje fotográfico realizado en 1970, en la cubierta del Barrio Gaudí, Reus, con los miembros del Taller de Arquitectura. Una puesta en escena teatral, donde las siluetas y volúmenes de colores se recortan contra el cielo. AP

El proyecto recoge los formatos de representación utilizados por arquitectos y artistas en los años 60-70, básicamente collages y fotomontajes. En éste, la repetición del edifico Xanadú remata el volumen piramidal. Archivo RBTA

El Taller de Arquitectura: nuevos modos de trabajar y actuar

de un equipo interdisciplinar

El Taller de Arquitectura de Barcelona fue un equipo multidisciplinar formado en 1962 por Ricardo Bofill Levi (Barcelona, 1939). 4406N08 El Taller aglutinó a un conjunto de personas mayoritariamente jóvenes, de distintas disciplinas, unidas por la ambición de transformar las maneras de vivir y relacionarse. Nuevos modelos de vida exigían nuevas aproximaciones a la arquitectura. La comunidad estaba formada por artistas, escritores, arquitectos, sociólogos, cineastas, filósofos, poetas, economistas, abogados, matemáticos, ingenieros, actores, músicos y fotógrafos, quienes compartían una misma ideología contra el régimen de Franco y las limitaciones de la dictadura. 4406N09 De procedencias distintas y orígenes sociales muy dispares, el grupo desarrolló un espacio de libertad, debate, investigación y creación, en el que se gestaron proyectos innovadores en el panorama nacional e internacional, articulando estrategias para compaginar distintas capacidades y buscar caminos que permitiesen llevar a cabo sus utopías. 4406N10

En la década de los sesenta, quienes participaron de manera más activa y se involucraron en todos los proyectos, juntamente con Ricardo Bofill, fueron: Xavier Bagué Bofill, arquitecto; Peter Hodgkinson, arquitecto y músico; Manuel Núñez Yanowsky, arquitecto; José Agustín Goytisolo, escritor y poeta; Serena Vergano, actriz; Salvador Clotas, director de proyectos, y Ramón Collado, arquitecto. 4406N11 Además, formaba parte del Taller, el arquitecto y padre de Ricardo Bofill, Emilio Bofill i Benassat. 4406N12 Algunos de los miembros del Taller tenían trayectorias internacionales reconocidas, como José Agustín Goytisolo y Serena Vergano. 4406N13 Un colaborador decisivo en las gestiones y desarrollo de la Experiencia 1 fue el ingeniero Carlos Ruiz de la Prada y Sanchiz, quien se incorporó al equipo en 1968, ejerció de consejero delegado de la sociedad Taller de Arquitectura S.A., asumió las relaciones del Taller con el Instituto Nacional de la Vivienda 4406N14 y pasó a ser propietario del 50% del Taller de Arquitectura hasta finales de 1971. Su trayectoria, vinculada a la promoción y construcción de edificios, y sus relaciones profesionales y personales en Madrid favorecieron la implementación de la Experiencia 1. 4406N15

Serena Vergano fue clave en la relación que el Taller estableció con el mundo del teatro, en la influencia que éste tuvo en la ideología del grupo y en su capacidad de ofrecer nuevas formas de difusión y exposición. En noviembre de 1967, el Living Theatre, una compañía antisistema influenciada por Antonin Artaud y su Teatro de la Crueldad, presentó, en el teatro Romea de Barcelona, Antígona de Sófocles. La compañía se organizaba como una comuna, preconizaba el anarquismo, la libertad individual y anulaba jerarquías. El lenguaje no verbal y el gesto eran fundamentales para poder comunicar las acciones conscientes e inconscientes. La provocación en sus obras hacia el público, que pasaba a formar parte de la representación, anulaba los roles tradicionales de actor-espectador.

Los actores del Living Theatre compartieron algunos días en Barcelona con Ricardo Bofill y Serena Vergano. 4406N16 Sus experiencias marcaron profundamente el sustrato teórico de la nueva arquitectura del Taller y fueron clave para las posteriores acciones llevadas a cabo en Madrid, en la Experiencia 1, a propósito de la Ciudad en el espacio de Moratalaz.

La Ciudad en el espacio: una nueva metodología

El germen de la Ciudad en el espacio y de sus futuras experiencias se gestó a partir de 1964. Decididos a no seguir el camino de la construcción tradicional, los miembros del Taller 4406N17 propusieron, para una promoción del Patronato Local de la Vivienda de Reus (Tarragona), la construcción de dos mil viviendas sociales en la ciudad natal de Gaudí. El proyecto no se construyó en su totalidad, pero constituyó una nueva propuesta de vivienda social que abandonó definitivamente la construcción de la ciudad conforme al bloque racionalista o a la manzana cerrada, y se fundamentó en una ocupación basada en la agregación de unos módulos habitacionales elementales. Los espacios colectivos se redujeron a las circulaciones, a nivel de suelo, en cubiertas, en escaleras y alrededor de los patios. El hombre vive lejos del suelo, flotando y disfrutando del cielo en la cubierta aterrazada en diferentes niveles que, a modo de escenario, recoge las relaciones entre los miembros de la nueva comunidad. Algunos de los miembros del Taller se dejaron fotografiar, teatralmente, en la cubierta de muros de colores azules, rojos y ocres, cuya imagen escenográfica recuerda la de La Pedrera de Gaudí, en Barcelona. 4406N18

El carácter abierto del equipo y su composición pluridisciplinar permitió generar nuevos sistemas de trabajo. Una nueva metodología se desarrolló a partir de 1966 y derivó en la serie de experiencias de la Ciudad en el espacio. La forma arquitectónica será la resultante de esta concepción abstracta, que se basará en modelos matemáticos, con claros fundamentos ideológicos y una rica expresión artística y poética.

Instituyeron un sistema de crecimiento modular, con sus propias leyes de generación de la forma, independientes del entorno y basadas en la geometría euclidiana, con capacidad para distribuir una alta concentración de viviendas en el espacio, no sólo en extensión, sino también en altura.

En esta misma dirección se practicaron otros acercamientos artísticos a la arquitectura, que se valieron del collage y las maquetas abstractas para visualizar el potencial de las propuestas. A este momento del proceso pertenecen los modelos construidos con planchas de metacrilato y tubos de aluminio, expuestos en el COAC en 1968, y que sirvieron de base a los collages con transparencias y a los dibujos de Xavier Bagué. Éstos nos proponen una arquitectura formada por la superposición de células, rica en colores y rótulos de publicidad, con verde y gradas en las cubiertas, en la que se mezclan los espacios interiores y exteriores, y una gran diversidad en los modos de vida, en la movilidad y en las relaciones entre los habitantes.

El uso de este tipo de maquetas abstractas refleja la influencia del arquitecto Rafael Leoz y su módulo Hele, referente indiscutible en España de la construcción de viviendas con métodos de agregación y admirado por los miembros del Taller, quienes lo visitaron en su despacho de Madrid. 4406N19

En el Taller de Barcelona se gestó la edición del libro Hacía una formalización de la Ciudad en el espacio4406N20 publicado en 1968, el cual es un documento fundamental y fundacional de las experiencias posteriores. El libro es en sí mismo un manifiesto. En él se analiza la problemática arquitectónica y se defiende la necesidad de transformación radical de la idiosincrasia de la profesión: “Esta situación nos impone la necesidad de intensificar la investigación, asegurándonos siempre el hacer realizables sus logros: Conseguir que la arquitectura de investigación sea a la vez de consumo.” 4406N21

El propio formato del libro es transgresor y se aleja de las publicaciones tradicionales de arquitectura. Constituye un objeto artístico en sí mismo, a la manera de los libros de artista, pero de autoría colectiva. Dentro de un estuche se guarda el libro, compuesto de dos partes en disposición especular con diferentes desplegables y recortables en el interior. En el aspecto gráfico, destaca la tipografía y el tratamiento a dos tintas de las ilustraciones, con excepción de tres imágenes. Se incluye un cuadernillo con la traducción al francés e inglés y un gran póster desplegable de un collage.

El texto es de José Agustín Goytisolo, con colaboraciones de Salvador Clotas y Peter Hodgkinson. En él aparecen citas de textos de Vittorio Gregotti, Bruno Zevi, Walt Whitman y Chistopher Alexander, que se combinan con dibujos, reproducciones de maquetas desde diferentes perspectivas y fotografías de obras realizadas, y del barrio Gaudí, en construcción. Además, se incluyen recortables gráficos que acercan al usuario al empleo de la geometría y de la metodología agregativa.

Sección de la nueva propuesta de reordenación de volúmenes del proyecto Ciudad en el espacio, Moratalaz. La malla formada por los módulos de vivienda se extiende en altura, generando vacíos por los que circular y disfrutar de visuales cruzadas. Archivo RBTA

Experiencia 1: Moratalaz (1969-1970)

El desarrollo de la investigación de la Ciudad en el espacio dio lugar al proyecto de Moratalaz, Experiencia 1, en Madrid (1969-1970), y a la Experiencia 3, con la construcción del edificio Walden 7 (1971-1975) en Sant Just Desvern, Barcelona.

Para la Experiencia 1 se propuso levantar 1 064 viviendas en un solar de 114 700 m2 en el polígono 1 de Moratalaz, en la periferia de Madrid. El Taller asumió, además de los aspectos puramente arquitectónicos, todo el proceso de gestión y construcción del conjunto residencial: la promoción, los temas jurídicos, económicos y financieros y, evidentemente, los ideológicos y sociológicos. 4406N22

Se adoptó el principio de autogestión, y para ello contaron con la participación en el proyecto de los futuros habitantes de la ciudad. Éstos podrían decidir, con la elección de los módulos de las viviendas (de 20 a 160 m2), su modo de vida individual y su participación en la comunidad a través de la definición de los equipamientos colectivos. 4406N23 Un planteamiento coincidente con el expresado por Henri Lefebvre en su libro El derecho a la ciudad, publicado en 1968, en el cual defendía como un derecho esencial la actividad participativa en la obra, en el proyecto. 4406N24

Los edificios se extienden sobre una retícula ortogonal, que incorpora los tres ejes en el proceso de agregación y crecimiento, con el decalaje en altura de los cubos de 5 x 5 x 2.5 m. La trama del conjunto, que se propuso construir por fases, se calza en un solar irregular, generando espacios libres en planta baja y permitiendo el acceso de los coches hasta los edificios, que se levantan del suelo:

La ciudad tiene las calles arriba, en planos diferentes, pero comunicados entre sí por escaleras y rampas. Una nueva ciudad, semejante en muchas cosas a las antiguas, se reproduce por encima del suelo. Paseando por una de esas calles, llega el hombre a su casa. Tiene ésta una puerta individual. No hay que entrar por el portal clásico, con portería y ascensor común con los vecinos. El hombre tiene, en esta “Ciudad en el espacio,” caminos distintos para ir a su vivienda: desde cada uno de los ascensores o escaleras que llegan a la planta la ruta es distinta. Distintas son también las casas: por el colorido y forma de sus fachadas. 4406N25

Se prevén locales comerciales y pequeños talleres en planta baja y en los diferentes pisos, así como un centro de recreo, una iglesia y una escuela. 4406N26

Con el gran tamaño de la maqueta se intentó transmitir y describir el conjunto, unitario, escalonado y compacto que apostaba por la fragmentación formal y los retranqueos, por lo que se enfatizaron los balcones y las carpinterías verticales en esquina, así como los huecos entre las células en voladizo, que se conectaban con escaleras en diagonal. Las chimeneas fueron, una vez más, las protagonistas –junto con las barandillas macizas y los escalonamientos– de la escenografía en los espacios de cubierta. En las secciones se insistió en el decalaje, en los patios y dobles espacios de un proyecto que en ese momento asumía su generación espacial:

De esta forma se crea una especie de tejido urbano tan homogéneo que recuerda de alguna manera las “Kasbahs” del Magreb o la “arquitectura sin arquitectos” de algunos pueblos españoles. 4406N27 Este hábitat es una “ciudad jardín” en el espacio, en el que los paseos son laberínticos y las vistas, siempre cambiantes a través de los huecos realizados en la masa construida. 4406N28

Fotografía de la maqueta para el proyecto de Ciudad en el espacio, Moratalaz. El volumen formado por las células habitacionales se levanta sobre el plano del suelo. Una propuesta unitaria, escalonada y compacta. Archivo RBTA

Formatos de exposición, paralelos y transgresores

Una propuesta transformadora de ciudad como ésta, que plantea una nueva arquitectura para unos nuevos modos de vida en comunidad, precisó de un tipo de exposición también transgresor, no convencional.

Para este proyecto, el Taller combinó diferentes formatos que rompieron con la idea tradicional de exposición y difusión de la arquitectura. No sólo por las maneras (cine, teatro, performance), sino también por la temporalidad de las acciones expositivas, que se produjeron con anterioridad y simultaneidad al proyecto. Finalmente, por ampliar la autoría del proyecto al mayor número de agentes: además de la diversidad de disciplinas internas del Taller y otros colaboradores, apareció la participación de los usuarios que aportó el sistema de autogestión.

Estos formatos expositivos se concretaron en tres acciones puntuales que tuvieron lugar en Madrid. En primer lugar, la presentación del proyecto en septiembre de 1969 en el marco de una exposición en la Feria del Campo de Madrid; en segundo lugar, la apertura, a partir de agosto de 1969, de una oficina de ventas del Taller en un piso en la calle Marqués de Riscal 8, con la correspondiente repartición de publicidad en las calles; finalmente, en 1969- 1970, la construcción de un gran escenario, una “caseta de obras” 4406N29 en el solar de Moratalaz.

Acción 1: La exposición. Maquetas, instalación con espejos y recreación de urinarios

En septiembre de 1969, José Agustín Goytisolo, Manuel Núñez y Daniel Argimón montaron la primera acción de la Experiencia 1.

Exponen la maqueta del proyecto de Moratalaz y una instalación sobre un podio con espejos, donde se proyectan imágenes (dibujos y collages) de la Ciudad en el espacio que se multiplican gracias a los reflejos de la instalación. El montaje lo realiza Manuel Núñez Yanowsky. Además, se recrean espacios cerrados de urinarios, delimitados por grandes telas pintadas por Daniel Argimón, con escritos de José Agustín Goytisolo y Salvador Clotas. No hay registros de esta exposición. 4406N30 

Uno de los carteles de la Ciudad en el espacio, utilizado para promocionar la obra de Moratalaz. Una perspectiva cenital de una célula de vivienda, en el centro del collage. Color azul y formato cuadrado. Archivo RBTA

Acción 2: La oficina de ventas. Actores (mimos), cine y performance

En septiembre de 1969, el Taller montó una oficina de ventas en un piso del centro de Madrid, en el cual vivía Carlos Ruiz de la Prada, en la calle Marqués de Riscal 8. 4406N31 Los miembros del Taller se trasladaron e instalaron allí durante el tiempo que duró la acción.

Es el arquitecto Peter Hodgkinson quien realiza las obras de adecuación. 4406N32 El piso se vacía y se pinta todo de blanco. Se tapian las ventanas, cegando cualquier perspectiva al exterior y anulando las ventilaciones. Se convierte por unos meses en el local de promoción del proyecto, por donde pasan los futuros clientes, atraídos por las acciones de publicidad protagonizadas por miembros del equipo en la calle, según se registra en algún periódico de la época. 4406N33

En el suelo, también blanco, se instalan colchones para que se sienten, despreocupados pero incómodos, los futuros habitantes-clientes-inversores de la Ciudad en el espacio. Baltasar Porcel comenta al respecto de Bofill: “lo conocí en Madrid, sentado él en un grande, perfecto colchón blanco, situado en el centro de una habitación también blanca.” 4406N34 Unas escaleras de pintor blancas, de madera, se disponen aleatoriamente a modo de una escenografía urbana, con las cuales se promovía la acción teatral de actores y visitantes en diferentes posturas no convencionales.

Ricardo Bofill se puso en contacto con el director teatral Antonio Malonda, que había colaborado con Adolfo Marsillach en la dirección de la obra Marat-Sade, estrenada en Madrid en 1968. Malonda pasó a formar parte del equipo del Taller y dirigió a los cuatro mimos-actores, entre los cuales estaban Marcelo Rubal, José Luis Arguello y Juanjo A. Núñez, siguiendo un guion elaborado por todo el equipo. 4406N35 Las actuaciones se celebraban tres veces al día 4406N36 en este escenario casi de manicomio, sueño o esquizofrenia, con la asistencia puntual de Serena Vergano: “Si encierras a un hombre y una mujer durante dos días en una habitación blanca van a ocurrir cosas curiosas,” comentaba Ricardo Bofill en una entrevista. 4406N37

La influencia del Living Theatre, que abogaba por la provocación a través del gesto y la palabra, y por la ruptura de los límites entre actor-espectador, fue clave en el impacto causado a los futuros “clientes.” En este ambiente tenso y sofocante 4406N38 se proyectaba el cortometraje Circles (Las cinco caras del cubo, 1966), dirigido por Ricardo Bofill, y se exhibían fotografías de las obras del Taller. Como fondo a la actuación del grupo, se oían los versos de “Manifiesto del diablo sobre la Arquitectura y el Urbanismo,” de José Agustín Goytisolo 4406N39 y de “La Muralla,” de Nicolás Guillén, entre otros. El espacio vacío favorecía el eco, que interpelaba, provocaba e incomodaba a los visitantes. Se buscaba promover reacciones viscerales, inconscientes, a lo dadá, desatar la participación o el rechazo.

Yo creo que, a Bofill, al poeta José Agustín Goytisolo, a Carlos Ruiz de la Prada, les alegraban más los tipos que huían airados que los que escuchaban beatíficos. Decían que el trauma desalienador y protestatario de aquéllos era psíquica y socialmente más útil para el futuro hombre nuevo. 4406N40

Según explica Lluis Alexandre Casanovas, los clientes pertenecían a la “clase media-alta de intelectuales, estudiantes universitarios y funcionarios,” 4406N41 aunque Malonda recuerda el interés despertado en “la clase obrera.” Uno de los compradores, Rafael Montejano Castreño, administrativo de la empresa Iberdrola, adquirió el piso 167 y comentó el carácter diferenciador y revolucionario de las viviendas sociales de la Ciudad en el espacio. 4406N42 Todos debían cumplimentar un impreso, que les ofrecían en la entrada a la oficina, en el que describían sus afinidades, vocaciones, relaciones sentimentales, familiares, sexuales, etcétera. 4406N43

Al salir de la habitación, los visitantes descubrían una maqueta del proyecto Ciudad en el espacio, que les acercaba, después de la extraña experiencia, a la realidad, a la formalización del compromiso adquirido.

En este escenario se grabó la película Esquizo (CEEX 1, 1970), 4406N44 que se proyectará muchos años después, en 1991, en una sesión especial de la Mostra de Venecia, y que Paolo Portoghesi, presidente de la Biennale, presentó personalmente. El crítico José Luis Guarner escribió en dicha ocasión: “Su objetivo principal es el de la investigación de los mecanismos de la creación artística a través de su relación con la locura.” 4406N45 El filme se ha convertido en el único registro documental de esta experiencia, además de la memoria de sus protagonistas. 4406N46

Los objetivos de la acción expositiva reunían aspectos artísticos, arquitectónicos, sociales y económicos. Con el performance se buscaba incitar a nuevos comportamientos, espontáneos y liberados, por parte de potenciales usuarios, y averiguar su capacidad para formar grupos familiares no convencionales. De esta forma se incorporaban nuevos datos al proyecto de arquitectura, que se iba a definir según la diversidad de modos de vida de los futuros habitantes. Esta acción debía permitir a los miembros del Taller la elección del tipo de usuario e incidir en el nivel cultural e intelectual de la nueva comunidad, algo que no fue posible en la experiencia previa de Reus.

En paralelo, este tipo de acción permitió promover un producto artístico no siempre controlado –que incluso rayó en la locura– en un formato propio de la psicodelia del momento. En palabras de Salvador Clotas: “puede afirmarse que, si el artista no es siempre forzosamente un esquizofrénico, debe estar al menos en disposición de serlo en cualquier momento.” 4406N47

Finalmente, se introdujo un sistema de gestión independiente, autónomo, a través de la captación y el compromiso de los participantes. Ricardo Bofill comentaba que “los grandes banqueros venían a vernos, pero nos negábamos a recibirles.” 4406N48 Y Carlos Ruiz de la Prada, en el mismo local de ventas, explicaba “[el] sistema de ventas es anticomercial y lo sabemos. No vendemos ni un metro cuadrado más de lo que realmente necesite nuestro cliente, aunque lo pida.” 4406N49 De hecho, el proyecto incidía en el sistema jurídico de la propiedad, pues se proponía acabar con “el planteamiento de vivienda-para-toda-la-vida, en la que el propietario es amo y señor.” 4406N50

Imagen de la gran torre-escenario en el descampado de Moratalaz, donde debía construirse la Ciudad en el espacio. La situación de la estructura sobre un gran podio escalonado, su tamaño, así como su ubicación, lo convierten en un elemento distópico en el paisaje de la periferia de Madrid. AP

Acción 3: Hapenning en el desierto. Música

La última acción se inició en 1970, en el mismo solar de Moratalaz. Consistió en el montaje de lo que Ricardo Bofill tildó de “barraca de obra”: una gran torre escenario, que servía de punto de encuentro en un ambiente festivo para los miembros del Taller. Amigos, intelectuales, artistas, músicos, filósofos, curiosos y futuros clientes se reunieron en lo que fue el preámbulo de la construcción de la Experiencia 1, aunque se convirtió en su final.

El montaje del escenario tuvo lugar durante meses, en los que se mezcló la obra con la instalación y el festival. Aparte de algunas fotografías y del recuerdo de los protagonistas, permanece como registro la película Moratalaz4406N51 que produjo el Taller de Arquitectura, grabada y editada por Daniel Argimón. Este documento visual y artístico permite observar desde diferentes perspectivas la evolución de la construcción de la torre-escenario, así como la realización de los grandes murales, además de incorporar otros recursos artísticos propios de Argimón. En la película, las escenas se suceden al ritmo de la versión original de la pieza musical de rock psicodélico “In-A-Gadda-Da-Vida” (1968) del grupo Iron Butterfly.

En el solar –un gran descampado a las afueras de Madrid– se levantó una estructura de andamiaje metálico de cuatro plantas sobre un gran podio con gradas de hormigón, forrada con dos grandes murales coloristas, abstractos, de Daniel Argimón. La escala del elemento y su posición, aislada en el entorno desértico (se ve desde lejos), y el acercamiento en coche, desde la metrópoli, recuerdan escenarios propios de las películas o los festivales de música americanos. En el interior de la torre, un espacio hueco en altura, alámbrico, el mismo artista dispone un escenario trágico-surrealista: con el fondo del trasdós de los paneles (en el que se pegan fotos y lemas publicitarios), cuelgan muñecas de porcelana y maniquís hechos con bolsas de plástico negras y guantes de cocina, mientras que unos largos tubos de plástico transparente cruzan la estructura, se hinchan y resuenan con el viento de la meseta.

Del bloque central, cubierto por los murales, sólo sobresalen, a ambos lados, las escaleras transparentes, en las que se recortan a contraluz las siluetas de los jóvenes que subían y bajaban. En la planta inferior se juntan amigos y clientes que iban a formalizar el contrato de adquisición de la vivienda, 4406N52 mientras que en la primera se instala un grupo de música, formado por Toti Soler, Peter Hodgkinson y Manolo Elías, quienes en aquellos momentos formaban el grupo Om. La presencia del músico Taj Mahal, en el mes de septiembre de 1970, vino de la mano de Toti Soler y creó muchísima expectación. 4406N53

Unos potentes bafles, adquiridos el día del inicio de la obra, se encargan de transmitir las grabaciones y posteriores conciertos a las barriadas cercanas. Toti Soler recuerda el impacto de la emisión de una grabación realizada por su padre, el doctor Jordi Soler Bachs, del sonido del mar. Un escenario irreal en el desierto de Moratalaz.

Fue pura ingenuidad o aspiración a una gran convocatoria, como en los grandes festivales hippies del momento; no se sabe. Finalmente, después de varios días de fiesta, la policía acudió y canceló el acto. El entonces alcalde de Madrid, Carlos Arias Navarro, 4406N54 retiró el permiso de construcción de las 183 primeras viviendas de la Ciudad en el espacio. Con esta decisión se frustraban también las acciones teatrales programadas en el solar, las cuales recuperaban la provocación de las representaciones en Marqués de Riscal. Faltaba construir una gran plataforma central, alrededor de la cual se situarían los espectadores. La relación entre actor-espectador volvería a traspasar los límites y sus reacciones serían grabadas y proyectadas en los grandes murales abstractos de Argimón. 4406N55

Este acto expositivo, fallido, efímero, escenográfico, de carácter festivo y abierto a todo tipo de públicos, de gran escala y repercusión, promovido por un grupo de jóvenes intelectuales y artistas al servicio de una ambiciosa operación inmobiliaria con fines sociales, dio por finalizada la Experiencia 1, que actuó en los límites de la sombra del poder. 4406N56

Montaje realizado a partir de 18 fotogramas de la película Moratalaz, filmado y editado por el artista Daniel Argimón. Un documento artístico que permite conocer el proceso de construcción de la torre-escenario, las intervenciones artísticas, así como parte de los conciertos realizados por Toti Soler, Peter Hodgkinson, Manolo Elías y el bluesman Taj Majal. Archivo familiar de Daniel Argimon

Referencias

Bofill, Ricardo y François Hébert-Stevens. La arquitectura de un hombre. Conversaciones con François Hérbert-Stevens [París: Librerie Arthaud, 1978]. Alberto Villalba, traductor. Madrid: Grech, 1984.

Bofill, Ricardo y Jean-Louis André. Espace d’une vie. París: Odile Jacob, 1989.

Bofill, Ricardo, Xavier Bagué, Ramón Collado, Peter H. Hodgkinson, Emanuel N. Yanowsky, Joan Ponç (dibujos), José Agustín Goytisolo (texto), Deidi von Schaewen (fotografía) y Oriol Durán. Hacia una formalización de la Ciudad en el espacio. Barcelona: Blume, 1968.

Broadbent, Geoffrey. “The Taller of Bofill.” Architectural Review 921 (noviembre, 1973): 289-297.

Casanovas Blanco, Lluís Alexandre. “Trauma in a Real Estate Office: Taller de Arquitectura’s City in the space, Experience 1 (1968-1969).” En Charles Aubin y Carlos Mínguez, editores. Bodybuilding: Architecture and Performance. Nueva York: Performa, 2019: 26-35.

García Hernández, Pedro. La agregación modular como mecanismo proyectual residencial en España: el Taller de Arquitectura. Tesis doctoral. Barcelona: ETSALS, Universidad Ramón Llull, 2013.

Goytisolo, José Agustín. Taller de Arquitectura. El Bardo, Colección de poesía 113. Barcelona: Lumen, 1977.

“Le Taller de Arquitectura de Barcelone.” L’Architecture d’Aujourd’hui 182 (1975): 57-96.

Marzá, Fernando y Neus Moyano. “Walden 7: Ciutat en l’espai, experiència 3 de Ricardo Bofill, Taller de Arquitectura.” Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme 244 (diciembre, 2004): 20-53.

Montserrat Villaverde Rey

Licenciada en Historia del Arte

Profesora de Historia de la Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle

Universitat Ramon Llull

m.villaverde@salle.url.edu

Anna Martínez Duran

Doctora en Arquitectura

Profesora de Composición Arquitectónica

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle

Universitat Ramon Llull

a.martinez@salle.url.edu

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

44 EXPOSICIONES DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N
Interrogating Architectural Evidence: Eyal Weizman and Rafi Segal’s Exhibition for the Israeli Association of United Architects
Michael Moynihan
Cuadros de una exposición. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)Luis Müller
Bienales Internacionales de Arquitectura de São Paulo.
Notas para una visión retrospectiva del cambio de milenio
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Un nuevo contexto cultural. España, 1977: dos exposiciones de dibujos de arquitecturaMaría Álvarez García
La cultura de la rebelión.
La ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura
(1969-1970)
Montserrat Villaverde Rey
Anna Martínez Duran
Despliegue expositivo SCOPRodrigo Torres Ramos
El valor de la novedad en dos exhibiciones de arquitectura.
Séptima Bienal de Venecia y On-Site: New Architecture in Spain del MoMADavid Campos Delgado
Magdalena Picazzo Sánchez
One-to-One Scale: Witnessing the Walker Art Center’s Idea Houses I and II (1941-1947)Diana Cristóbal Olave
Exhibiting Architecture in Colombia: A History Under ConstructionMichael Andrés Forero Parra
Lo popular and the Modern: Displaying Popular Architecture in 1950s MexicoZoe Goldman
E N S A Y O
Exponer arquitectura: espacios para exhibir lugaresJuan Carlos Espinosa Cuock
Tania Tovar Torres
Exhibiting Architecture: A PolemicAviva Rubin
Narrativas burlemarxianas: un proceso de reconocimiento internacional a través de exposiciones de arquitecturaAna Paula Polizzo
R E S E Ñ A S
Reseñas de librosM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Daniela López Durán
Andrés Ávila Gómez
Share This

Compartir

Comparte este artículo