Intereses divididos: la arquitectura moderna latinoamericana en las revistas europeas después de la Segunda Guerra Mundial
Ana Esteban Maluenda
Resumen
Este trabajo pretende superar el estudio de los monográficos de las revistas para presentar un análisis global de los contenidos latinoamericanos incluidos en los medios europeos en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Para ello se revisarán los principales focos de emisión del continente: las revistas de Francia, Inglaterra e Italia. A ellas se sumarán las españolas, que se distinguieron del conjunto por su interés explícito por la arquitectura mexicana frente a la brasileña, el país que, sin duda, resultó más llamativo para los europeos.
Palabras clave: difusión de la arquitectura, revistas de arquitectura, arquitectura moderna, Latinoamérica, Europa, Brasil, México, España
Split Interests: Modern Latin American Architecture in Postwar European Magazines
Ana Esteban Maluenda
Abstract
This article aims to go past the monographic studies of individual magazines in order to present a general analysis of the Latin American content covered in the European media in the decades following World War Two. Along with the magazines from the continent’s most important publishing centers – France, England and Italy – it also studies the Spanish media, which was distinguished from the rest by its explicit preference for Mexican architecture over Brazilian architecture, the latter of which was of more interest in other European countries.
Keywords: architectural dissemination, architecture magazines, modern architecture, Latin America, Europe, Brazil, Mexico, Spain
Éste es sólo un ejemplo de la espléndida acogida que tuvo la exposición en los medios norteamericanos. En ese momento, el acercamiento hacia lo latinoamericano no se limitaba al ámbito de las artes, sino que formaba parte de la estrategia económica y política estadounidense de posguerra, que miraba hacia México y Brasil como dos aliados que habían pasado a formar parte de su grupo tras la Declaración de las Naciones Unidas de 1942. 4303N04 No obstante, la inauguración de la exposición Brazil Builds sin duda supuso un antes y un después, e inició una etapa de interés hacia la arquitectura moderna latinoamericana que no se había dado hasta el momento y que se prolongaría durante décadas.
La repercusión de la exposición pronto alcanzó a Europa, donde las revistas comenzaron a hacer eco de la producción brasileña. Las primeras fueron las británicas, pero no precisamente las especializadas en arquitectura. Como bien ha señalado María Beatriz Camargo Capello en sus trabajos sobre la recepción europea de la arquitectura moderna brasileña a través de los números especiales de sus revistas, 4303N05 el primer monográfico sobre Brasil lo publicó The Studio, 4303N06 una revista que reunía artículos sobre pintura, escultura, arquitectura, arqueología, danza y distintas artes.
La parte dedicada a la arquitectura reproducía el esquema del catálogo de Brazil Builds: dos artículos independientes, uno dedicado a la arquitectura colonial y otro a la moderna. Curiosamente, frente al artículo sobre la producción más antigua, 4303N07 en el que apenas se reproducía una de las fotografías tomadas expresamente para la muestra del MoMA por el entonces fotógrafo novel George Everard Kidder Smith, el texto sobre arquitectura moderna se ilustraba íntegramente con imágenes del catálogo. 4303N08
De los dos articulistas que seleccionó The Studio, Joaquim de Sousa-Leão repetiría en el que sí puede ya considerarse el primer monográfico dedicado íntegramente a Brasil en una revista de arquitectura europea. Se trata del número de marzo de 1944 de la inglesa The Architectural Review (AR), 4303N09 que de nuevo fue ilustrado básicamente con las imágenes de Kidder Smith. Dejando a un lado la producción arquitectónica, los editores eligieron como portada una de las primeras fotografías que ilustraba el catálogo del MoMA, una vista impresionante de la playa de Copacabana que hablaba más de la belleza natural de Río de Janeiro que de su arquitectura.
Al parecer, el interés de AR por la arquitectura brasileña en parte venía dado porque estaba previsto que la exposición Brazil Builds visitara Londres, una circunstancia que finalmente nunca se produjo. 4303N10 Dicho interés por la muestra del MoMA tuvo un reflejo directo en el diseño del número, cuya fortaleza reside en buena medida en la reproducción a gran escala de las magníficas fotografías de Kidder Smith. Las referencias a Brazil Builds son constantes y evidentes. Por poner un ejemplo de ellas, cabría comentar que el número de la revista inglesa comienza con una reproducción casi exacta de la apertura que inicia el catálogo de la muestra: una página izquierda con el índice de contenidos y la derecha con un mapa de Brasil donde se marcan las ciudades a las que se hace referencia.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el resto de publicaciones periódicas europeas se sumó a este interés. De modo que Brasil siguió dominando el panorama de la difusión de la arquitectura latinoamericana en Europa hasta bien entrada la década de 1950. En esos años destacan los conocidos números especiales que la revista francesa L’Architecture d’Aujourd’hui (LAA) dedicó a la producción brasileña en 1947 y 1952, 4303N11 el primero todavía muy basado en los contenidos de Brazil Builds en comparación con el segundo, centrado exclusivamente en ejemplos coetáneos. Sin embargo, tras una revisión exhaustiva del ejemplar de 1947, no parece que su referencia fuese el catálogo de la exposición neoyorquina, sino el posterior monográfico de ar de 1944, al que acreditan algunas de las fotografías que reproducen, en vez de atribuírselas directamente a Kidder Smith. Es el caso de la citada instantánea de la playa de Copacabana, que, de nuevo, se utiliza para abrir el número. No obstante, este monográfico de laa refleja que se sirvieron de otras fuentes más; incluye ejemplos previamente publicados en otra revista francesa, Techniques et Architecture, que, desde un par de años antes, venía publicando –esporádica, pero constantemente– reportajes sobre arquitecturas modernas de Brasil. Un ritmo que, para sorpresa de quien las consulte, decayó a partir de este momento.
Si comparamos el monográfico de 1947 con el de 1952, enseguida llama la atención el incremento en el número de arquitectos de los que se publica su obra, pues en el segundo prácticamente se duplica a los que aparecían en el primero. Esta circunstancia se debe al distinto carácter de ambos números; el primero, concentrado en dar una primera noción sobre el tema, y el segundo, enfocado expresamente en mostrar la arquitectura de ese momento preciso. En este sentido, no es de extrañar que aumente el elenco de arquitectos y que la presencia de alguno de los “clásicos” de la arquitectura moderna brasileña, como Lucio Costa, se diluya ante el auge que adquieren otros de sus compañeros, como Paulo Antunes Ribeiro y Carlos Frederico Ferreira, así como arquitectos de generaciones posteriores, entre los cuales figuran Francisco Bolonha o Affonso Eduardo Reidy.
En cambio, permanece intacto el dominio absoluto de Oscar Niemeyer, seguido por los también cariocas hermanos Marcelo, Milton y Mauricio Roberto, de los que el monográfico incluye más obras conforme avanzan los años, aunque cada vez con menos páginas; todo ello a pesar de que Milton Roberto había colaborado con la revista en calidad de presidente de la sección carioca del Instituto de Arquitectos de Brasil. Aún más significativa resulta la diferencia en cuanto a la localización de los edificios; en el número de 1947 los lugares se reducen a Río de Janeiro y a la zona del lago de Pampulha, en Belo Horizonte, y en el de 1952 se reparten casi igualitariamente entre Río de Janeiro y São Paulo, 4303N12 que supera sensiblemente a la cidade maravilhosa en número de artículos.
Un año más tarde, L’Architecture d’Aujourd’hui dedicaría buena parte de otro número a la producción venezolana y a la construcción en países cálidos. Además, como no podía ser de otra manera, se incluyó obra de los dos grandes nodos de emisión de información latinoamericana: Brasil y México. 4303N17 Entre los venezolanos, Carlos Raúl Villanueva es el arquitecto más publicado, junto con Martín Vegas y José Miguel Galia. Llama la atención la importancia que otorgó la revista francesa a la arquitectura de estos últimos, sobre todo teniendo en cuenta que, a la larga, la difusión de su producción no llegaría a ser comparable con la que alcanzaría la obra de Villanueva. Resulta aún más llamativa la consulta de los artículos dedicados a obras brasileñas, en los que no reina Niemeyer, sino Rino Levi, que comparte protagonismo con Reidy y los hermanos Roberto. Entre los mexicanos no hay sorpresas: Pani sigue dominando de lejos el panorama de la difusión de sus arquitecturas.
En España, el interés por Félix Candela empujaría a Arquitectura –la revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid–a preparar, para comenzar la década de 1960, un monográfico sobre su compatriota exiliado. 4303N18 Poco después, en 1962, la misma revista dedicaría un número completo a la arquitectura mexicana reciente. 4303N19 A pesar de que una década antes Mario Pani había sido el primer arquitecto mexicano publicado en la Revista Nacional de Arquitectura –la etapa anterior de la publicación–, 4303N20 en el monográfico de 1962 ni siquiera aparece, eclipsado por otras figuras como Pedro Ramírez Vázquez, al que siguen de cerca Ramón Torres y Héctor Velazquez, así como el jalisciense Salvador de Alba. En cuanto a la localización de los proyectos, continúan concentrándose en la capital del país.
La similitud en la difusión de las arquitecturas modernas brasileña y mexicana en los medios europeos queda patente hasta en su ocaso. Igual que la corriente de interés por la arquitectura brasileña se moderó en coincidencia con un gran acontecimiento para el país —la inauguración de Brasilia, su nueva capital—, la inclinación por la mexicana también se frenaría con otro episodio importante: la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968. Como era de esperar, ambos sucesos tuvieron su reflejo en importantes números especiales de las revistas europeas.
En el número 90 de L’Architecture d’Aujourd’hui, 4303N23 dedicado en buena medida a la inauguración de la nueva capital brasileña, no llama la atención que el arquitecto al que se dedican más páginas siga siendo Niemeyer, aunque sí la drástica salida de los hermanos Roberto, quienes, tras la prematura muerte de Milton en 1953, desaparecieron de las revistas europeas. Otra cuestión por considerar es que el reportaje fotográfico está firmado en su totalidad por Marcel Gautherot, cuyas instantáneas, con el tiempo, se convertirían en la imagen canónica de la modernidad brasileña. También resulta llamativa la fuerte irrupción de Jorge Machado Moreira, ya que, a pesar de pertenecer a la generación de Antunes Ribeiro o de Lucio Costa, hasta ese momento apenas había aparecido entre las páginas de las publicaciones periódicas. De hecho, en ese número destacaba principalmente por sus trabajos en la Ilha do Fundão de Río de Janeiro. Salvando el dominio de Brasilia, Río vuelve a distinguirse en el panorama brasileño, y bastante por delante de São Paulo. La publicación de este número justo un mes antes de la aparición del famoso monográfico de LAA, “Panorama 1960,” 4303N24 no concuerda con la práctica ausencia de casos brasileños en este último, donde sólo se dedicaron dos páginas a la reciente creación de la capital.
El último monográfico sobre la arquitectura brasileña que aparecería en la década de 1960 lo prepararía Aujourd’hu, art et architecture, 4303N25 la otra revista dirigida por André Bloc en paralelo a L’Architecture d’Aujourd’hui. Este dato resulta muy relevante, porque explica, en buena medida, por qué este número no aporta grandes novedades respecto a los anteriores de LAA. De hecho, la parte dedicada a arquitectura es relativamente reducida y se construye a base de casos muy paradigmáticos y ya muy conocidos por entonces de la arquitectura moderna brasileña: la ciudad de Brasilia de Lucio Costa, el Club Náutico de Pampulha de Oscar Niemeyer, el Museo de Arte Moderno de Affonso Eduardo Reidy y los jardines de Roberto Burle Marx. A ello se suman tres aperturas cuyos contenidos nada tienen que ver con lo anterior: proyectos recientes de Niemeyer, una casa en Petrópolis de Stephan Eleutheriades y la oficina de Air France en Brasilia, que probablemente, incluyeron por tratarse de un proyecto para la aerolínea francesa. En resumen, fue un número con unos contenidos no excesivamente interesantes a esas alturas.
En el caso de México, la última gran mirada europea hacia el país se produciría desde España y con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, una cuestión que llenaría páginas en todas las revistas europeas antes y después de su celebración, pero que no sería considerada de suficiente importancia para generar una monografía más que por la revista madrileña Arquitectura. 4303N26
Todos estos monográficos son más o menos conocidos por los distintos trabajos que se han ido publicando en los últimos años en torno a la difusión de la arquitectura de determinados países latinoamericanos en las revistas europeas o de la producción continental en las publicaciones de una nación concreta del Viejo Continente. Es decir, si nos quedáramos aquí, este trabajo aportaría respecto a los anteriores sólo una visión conjunta de todos ellos. Sin embargo, los contenidos incluidos en los números monográficos apenas suponen el 24 por ciento del total de páginas que se publicaron sobre arquitectura moderna latinoamericana en las principales revistas de arquitectura europeas. Los monográficos son ejemplares muy importantes porque su publicación suele ir aparejada con acontecimientos o intereses muy particulares de un determinado momento, pero, al comparar la información que contienen con la totalidad de artículos publicados en el grueso de las revistas, estamos en disposición de afirmar que la difusión de la arquitectura latinoamericana en Europa no estuvo dada, ni mucho menos, a través de esos dossiers, sino gracias a la presencia constante que mantuvo en los medios.
En primer lugar, cabe señalar cómo aumenta la cantidad de países latinoamericanos implicados. Los monográficos se reparten básicamente entre dos países: Brasil y México, con alguna presencia de Venezuela entre ellos. En cuanto al resto, no aparecen monografías geográficas, sólo contenidos dispersos en números especiales temáticos. Sin embargo, si se consideran todas las revistas de nuestro estudio aparece un nuevo país sobre el que hasta el momento no se ha mencionado nada: Argentina, que supera con creces los contenidos dedicados a Cuba, Colombia, Uruguay o Chile. El Salvador se sitúa en una posición algo destacada, entre Cuba y Colombia, pero exclusivamente por el interés que demostró la revista Arquitectura en el concurso para la catedral de su capital debido a la participación de algunos arquitectos españoles. 4303N30
Como cabría esperar de lo expresado hasta el momento sobre la elaboración de monográficos, Francia es el país que más publicó sobre arquitectura moderna latinoamericana y, por supuesto, L’Architecture d’Aujour’hui fue la revista que lo facilitó, ya que no sólo superó a sus compañeras francesas, sino al resto de revistas europeas consideradas, con un 32 por ciento de páginas sobre el total. 4303N31 Sin embargo, la sorpresa aparece con la fuerte presencia de la arquitectura latinoamericana en las revistas españolas, 4303N32 que atesoran otro 30 por ciento del total. Las italianas suman un 20 por ciento de las páginas latinoamericanas, aún muy por encima de las inglesas, claramente ensimismadas en su realidad más cercana con una escasa porción del 13 por ciento. Dando un paso más, deberíamos preguntarnos qué arquitecturas interesaban a cada país europeo y si todas las revistas de una misma nacionalidad enfocaban su mirada hacia los mismos lugares. Comencemos nuevamente por Francia, donde puede observarse que se cumple la preferencia global por la arquitectura moderna brasileña, con valores superiores al 50 por ciento y rondando el 36 por ciento de interés por la arquitectura mexicana, algo que se cumple tanto para los monográficos como para la totalidad de los números. Estas proporciones son muy similares en LAA, aunque en Techniques et Architecture la proporción mexicana es menor, superada sensiblemente por Argentina en número de páginas.
En Gran Bretaña aún se nota más la preferencia por lo brasileño, que alcanza un 65 por ciento de interés sobre el 35 por ciento que consigue su contraparte mexicana. Además, en este caso la tendencia de las dos revistas es claramente contraria, con The Architectural Review inclinada hacia Brasil (75 por ciento), frente a una Architectural Design declaradamente promulgadora de lo mexicano (70 por ciento) bajo la dirección de Kenneth Frampton.
En Italia, el interés por Brasil también fue mayor, aunque algo más reducido que en Francia, con un 40 por ciento sobre el total. Sin embargo, el resto se lo reparten casi equitativamente entre México, Venezuela y Argentina, con unos porcentajes del 24, 18 y 15 por ciento, respectivamente. Domus y, sobre todo, Zodiac demostraron un claro interés por lo brasileño; la primera también por la arquitectura venezolana, que duplica en páginas a la mexicana. Sin embargo, Casabella y Casabella Continuitá prefirieron México a Brasil, e ignoraron prácticamente el resto de las nacionalidades.
Contra esta tendencia, resulta nuevamente sorprendente que, en España, México fuese el país latinoamericano que despertó un mayor interés con un abrumador 40 por ciento, muy por encima de Brasil (24), Venezuela (14) y Argentina (9). Además, en la Península miraron hacia la producción de muchos más países latinoamericanos que en otros países, como Inglaterra, donde se limitaron exclusivamente a Brasil, México y Venezuela, en este orden. Parece que las raíces españolas de algunos países, y seguramente la presencia de muchos arquitectos españoles exiliados en esas tierras, potenciaron su mirada hacia la región y, a la vez, restaron importancia a la arquitectura brasileña que, en el resto de países europeos, no había encontrado rival. Esto se nota particularmente en Revista Nacional de Arquitectura y su posterior etapa como Arquitectura, en la que incluso Argentina dobla el espacio dedicado a la arquitectura brasileña. 4303N33
Como figuras individuales, interesaron más los arquitectos brasileños que los mexicanos. Así, el personaje cuyos edificios se publicaron más veces fue Oscar Niemeyer, aunque Rino Levi le superó en número de páginas dedicadas a su obra. Algo parecido ocurrió con los hermanos Roberto y con Mario Pani; los edificios de los primeros aparecieron más veces que los del mexicano, pero éste los superó en la extensión de los reportajes. Pani y Candela mantuvieron una cantidad muy similar en número de artículos y de páginas, como les sucedió a Ramírez Vázquez y Reidy. Por lo demás, vuelve a ser muy llamativa la baja situación de la divulgación de la obra de Luis Barragán, igualado a Sergio Bernardes, Antunes Ribeiro, Vladimir Kaspé o Martín Vegas y José Miguel Galia.
En el caso de los arquitectos se notan aún más las diferencias por países y revistas. En Francia, Niemeyer acapara el mayor número de referencias, pero Pani le supera con creces en número de páginas y los hermanos Roberto adquieren un señalado protagonismo, en especial en la revista Techniques et Architecture, que los sitúa muy por encima del resto. En Gran Bretaña hubo mayor discusión. Niemeyer, Roberto y Levi dominan en ambos parámetros, seguidos muy de cerca por Reidy y, un poco por detrás, por Candela; en definitiva, se da un predominio absoluto brasileño y una ausencia casi total mexicana. En Italia parece que la filiación nacional mandó más que la arquitectura, como lo expresa el hecho de que Gio Ponti figure en la cabeza gracias a sus proyectos sudamericanos. Algo parecido ocurre en España, donde Félix Candela se hizo con uno de los primeros puestos, aunque superado de largo por Rino Levi, favorito de los españoles gracias a la atención que le prestó Informes de la Construcción.
Para terminar, podríamos intentar intuir cuáles fueron las obras latinoamericanas que llenaron más páginas en las revistas de arquitectura europeas. Parece que no fue ningún edificio de Oscar Niemeyer ni de Rino Levi, sino dos de Affonso Eduardo Reidy: el grupo de Pedregulho y el Museo de Arte Moderno (MAM), ambos en Río de Janeiro. Por debajo de ellos, dos obras mexicanas: la Ciudad Universitaria y el Centro Urbano Presidente Alemán, de Mario Pani, ambas en la Ciudad de México. Prácticamente en el mismo nivel que el aeropuerto Santos Dumont de los hermanos Roberto, por fin aparece una obra de Niemeyer: el Club Náutico de Pampulha. Esto respecto al número de páginas, porque, si consideramos el número de veces que aparece una obra determinada, el mam de Río de Janeiro destaca junto a Pedregulho, aunque ahora se sitúa en medio el aeropuerto Santos Dumont. En cualquier caso, el predominio de los ejemplos brasileños es evidente frente al resto de nacionalidades.
Sobre los datos concretos del flujo de información entre las publicaciones periódicas europeas, hemos detectado que los contenidos surgen casi siempre en Gran Bretaña o Francia a través de las revistas The Architectural Review y L’Architecture d’Aujourd’hui, respectivamente. Por cantidad de contenidos y frecuencia, esta última destaca como el mejor medio de difusión con el que contaron los arquitectos europeos para estar al día con la modernidad mundial.
El tema latinoamericano más repetido en las revistas del Viejo Continente de esos años fue la fuerza de la arquitectura brasileña. Como se ha podido ver, acaparó protagonismo en todos los frentes, seguida de cerca por una producción mexicana muy valorada en su conjunto, pero cuyos casos particulares no aparecieron tan reiteradamente en los medios como los brasileños. En cualquier caso, ambas compartían una característica que probablemente fue unas de las razones fundamentales para que fuesen tan apreciadas: su particular entendimiento de la modernidad. Una modernidad distinta a la que se vivía en Europa, pero que interesaba –y mucho– a sus arquitectos.
“Arquitectura Mexicana.” Revista Nacional de Arquitectura 98 (1950): 47-59.
Arquitectura 10 (1959).
Arquitectura 44 (1962).
Arquitectura 116 (1968).
Aujourd’hui, art et architecture 46 (1964).
Behrendt, Walter Curt. “Philip L. Goodwin. Brazil Builds. Architecture New and Old, 1952- 1942.” College Art Journal 4-3 (1945): 174. DOI: 10.1080/15436322.1945.10795115
Boavista, Paulo Teixeira. “Modern Architecture.” The Studio 126, 607 (1943): 121-129.
Bullrich, Francisco. New directions in Latin American Architecture. Londres: George Braziller, 1969.
Camargo Capello, María Beatriz. “Arquitectura moderna en Brasil y su recepción en los números especiales de las revistas europeas de arquitectura (1940-1960).” Revista de Arquitectura 17-23 (2011): 41-51. DOI: 10.5354/0719-5427.2013.26900.
Del Real, Patricio. Building a Continent: The Idea of Latin American Architecture in Early Postwar. Tesis para obtener el grado de doctor en Historia de la Arqutiectura. Nueva York: Columbia University, 2012.
Esteban Maluenda, Ana. “Transmisión bipolar. La difusión de la arquitectura latinoamericana en España (1949-1968).” Revista 180 29 (2012): 24-29. Reproducido en: Dana. Documentos de arquitectura nacional y americana 43 (2013): 22-34.
Goodwin, Philip. Brazil Builds: Architecture New and Old 1652-1942. Nueva York: Museum of Modern Art, 1943.
Hitchcock, Henry-Russell. Latin American Architecture since 1945. Nueva York: Museum of Modern Art, 1955.
L’Architecture d’Aujourd’hui 13-14: 18 (1947).
L’Architecture d’Aujourd’hui 42-43: 23 (1952).
L’Architecture d’Aujourd’hui 59: 26 (1955).
L’Architecture d’Aujourd’hui 67-68: 27 (1956).
L’Architecture d’Aujourd’hui 90: 31(1960).
L’Architecture d’Aujourd’hui 91-92: 31 (1960).
L’Architecture d’Aujourd’hui 109: 34 (1963).
Sousa-Leão, Joaquim. “Brazilian Colonial Architecture.” The Studio 126-607 (1943): 113- 118.
The Architectural Review 45-567 (1944).
The Studio 126-607 (1943).
Profesora titular de universidad
Departamento de Composición Arquitectónica
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
ana.esteban.maluenda@upm.es
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020