Frank Lloyd Wright según Bruno Zevi: crónica de dos proyectos editoriales (1947-1979)

Fredy Ovando Grajales

Resumen

Entre toda su vasta producción editorial, Bruno Zevi dedicó dos libros en exclusiva a Frank Lloyd Wright, el primero en 1947 y el segundo en 1979. Ambos fueron traducidos al español y forman parte importante de la historiografía de la arquitectura moderna en el contexto hispanohablante. Generalmente considerados como un mismo libro que sólo evolucionó a lo largo del tiempo, la revisión de sus procesos editoriales y de sus contenidos demuestra lo contrario. Explicar la historia de cada uno de ellos y comparar sus argumentos es el objetivo del presente escrito

Palabras clave: Wright, Zevi, Infinito, Gili, libro, colección, editorial, Italia, Argentina, España

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72954

Frank Lloyd Wright According to Bruno Zevi: A Chronicle of Two Publishing Projects (1947-1979)

Fredy Ovando Grajales

Abstract

Among his vast writings, Bruno Zevi dedicated two books to Frank Lloyd Wright, the first in 1947 and the second in 1979. Both were translated into Spanish and form an important part of the historiography of modern architecture in the Spanish-speaking world. Generally considered to be two versions of the same book that evolved over time, a study of their contents and editorial processes reveals the contrary to be true. This article explores the history of both books and compares their arguments

Keywords: Wright, Zevi, Infinito, Gili, Book, Collection, Publishing, Italy, Argentina, Spain

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72954

45 ARCHIVOS DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N 
The Role of Archives in the Graphic Restitution of Monuments: The Case of the Roman Bridge over the Ofanto River near Canosa di Puglia, ItalyGermano Germanò
Notes from an Archiving Project: Building the Private Archive of an Architect in TurkeySelda Bancı
El archivo como obra total. Amancio Williams y la construcción de su memoriaLuis Müller
¿Hacia una dispersión de archivos arquitectónicos?Sergio M. Figuereido
Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrísticaLuz Marie Rodríguez López
El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de AustinLaura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
El archivo y la biblioteca: una provocación para otra historia de la arquitectura del siglo XIXM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Archival Impression: (Re)Collecting Gordon Matta-ClarkMarcelo López-Dinardi
E N S A Y O 
Margot's Dilemma: Exit Through the Back DoorTania Tovar Torres
El archivo jovenGuadalupe E. Luna Rodríguez
Patrimonio documental: memoria y futuro del Archivo de Arquitectos MexicanosLourdes Cruz González Franco
Elisa Drago Quaglia
María Eugenia Hernández Sánchez
Le Centre d’archives d’architecture du XXe siècle de la Cité de l’architecture et du patrimoine. Entrevista a David Peyceré Director del Centre d’archives d’architecture du XXe siècleAndrés Ávila Gómez
R E S E Ñ A S 
En torno a la exposición L'art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècleAndrés Ávila Gómez
Reseña de la exposición: Unterm RadarMichael Andrés Forrero Parra
Reseñas de librosCamilo Alejandro Moreno Iregui
Pamela Caparroso Gutiérrez
Lilián Martínez Villazón Robledo
  
  
Primer proyecto editorial Wright-Zevi (1947)

Cuando Bruno Zevi volvió a Italia en 1944 estaba convencido de que, además de contribuir al renacimiento cultural de su país, su cruzada más importante sería promover la arquitectura orgánica y exaltar la figura de Frank Lloyd Wright como su ideólogo. 4308N01 Resulta paradójico que Zevi se adhiriera con tanto fervor a los postulados de Wright tras haber estudiado con Gropius en Harvard, y sobre todo que se dedicara con tanto ahínco a la historia de la arquitectura cuando su profesor alemán parecía mantener una gran distancia con ella. 4308N02

La experiencia americana de Zevi provocó en él un cambio radical que habría de tener sus consecuencias en la escena crítica italiana y europea. Zevi estudió arquitectura en Harvard y se graduó con Gropius, pero, desengañado de sus procedimientos colectivistas y del enfoque restrictivo de su obra, convirtió a Wright y sus tesis individualistas en el fundamento de su defensa de una arquitectura orgánica. 4308N03

Zevi, además de su activismo político permanente, mantuvo a lo largo de su vida una intensa campaña propagandística en torno a la figura de Wright. En 1945 fundó la Associazione per l’Architettura Organica (Apao) 4308N04 y ese mismo año publicó su primer libro, Verso un’architettura organica, 4308N05 escrito absolutamente en clave wrightiana, no sólo por el hecho de que la segunda parte está dedicada al maestro norteamericano, sino porque lo usó como el medio ideal para la declaración de principios de la Apao. 4308N06

Zevi no era el único interesado en Frank Lloyd Wright en aquel contexto posbélico italiano, 4308N07 como lo demuestra el hecho de que algunas editoriales de Milán habían participado en la promoción del personaje mediante la publicación de las traducciones de sus escritos casi en simultaneidad con Zevi. Muggiani Tipografo Editore publicó Architettura organica. L’architettura della democrazia 4308N08 y Rosa e Ballo Editori hizo lo propio con Architettura e democrazia. 4308N09

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, se gestó un boom editorial en territorio italiano, 4308N10 especialmente en Milán, donde se concentraron unas 60 empresas del ramo hacia 1945. 4308N11 Una de ellas, Il Balcone, es de particular interés por haber abordado temas de arquitectura para la reconstrucción del país.

La editorial Il Balcone

En 1944 se fundó la editorial Il Balcone 4308N12 en Milán, Italia, por iniciativa de Massimo Carrà con el apoyo de sus socios Fernando Ghisotti, Lodovico Castiglioni y Edoardo Hensemberger, jóvenes emprendedores que buscaban participar en el debate social de la posguerra. Entre las múltiples colecciones que Il Balcone lanzó al mercado en sus años iniciales de actividad comercial, decidió incluir una con libros de arquitectura. A través de ella buscaba divulgar las ideas de los arquitectos contemporáneos más reconocidos, con la intención de integrarse a un mercado editorial emergente y muy competido mediante libros de arquitectura de pequeño formato y de bajo precio, sin menoscabo de la calidad. 4308N13

En ese contexto, Massimo Carrà, responsable general de las actividades de Il Balcone en aquel momento, contrató al Studio BBPR 4308N14 en 1947 para que diseñara la colección de arquitectura y definiera la lista de los arquitectos que formarían parte del proyecto editorial, así como de los posibles autores invitados para escribir los ensayos introductorios. Los integrantes de bbpr propusieron una colección denominada Architetti del movimento moderno conformada por 50 títulos escritos ex profeso por diferentes especialistas, quienes, además, debían seleccionar el material gráfico para ilustrar sus respectivos volúmenes.

Las monografías publicadas en la colección Architetti del movimento moderno […] fueron “encargadas” a autores italianos y extranjeros desde cero, según un diseño general trazado por Rogers, Peressutti y Belgiojoso, y tuvo un gran impacto en la cultura arquitectónica italiana. La colección hace posible dos niveles de lectura: el primero es el del arquitecto al que está dedicada la monografía; el segundo es el de la relación establecida entre el autor de la monografía y el arquitecto presentado. 4308N15

La presencia de Bruno Zevi en el proyecto editorial era previsible, tanto por el hecho de ser un reconocido especialista en Wright, como por la cercana relación que mantenía con los integrantes de bbpr, especialmente con Rogers. 4308N16 Sin embargo, todo parece indicar que la participación de Zevi en la colección no se limitó a escribir tres monográficos –de los seis que tuvo asignados–, 4308N17 sino que también pudo haber ejercido cierta influencia en las decisiones editoriales. 4308N18

En cuanto a los libros que Zevi escribió para Il Balcone, el de Wright era ineludible, mientras que los otros dos surgieron como parte del proyecto y no sorprende que estén dedicados a Erik Gunnar Asplund 4308N19 y a Richard Neutra, 4308N20 ambos de innegable filiación wrightiana, 4308N21 a quienes el propio Zevi había declarado seguidores de la arquitectura orgánica en su ya mencionado libro Verso un’architettura organica. 4308N22

Bruno Benedetto Zevi (1918-2000), arquitecto e historiador italiano

Colección Architetti del movimento moderno de la editorial Il Balcone. El orden obedece a la numeración de los volúmenes de la editorial. Fuente: Elaboración propia, 2018

La colección Architetti del movimento moderno

El primer volumen, de la autoría de Giancarlo De Carlo y dedicado a William Morris, salió a la venta el 27 de mayo de 1947 inaugurando el catálogo que se publicó entre los años 1947 y 1959. En ese lapso de tiempo la colección tuvo dos directores: Ernesto N. Rogers, 4308N23 de 1947 a 1954, y Massimo Carrá, de 1954 a 1959. En 1959 la colección fue cancelada después de tan sólo 20 volúmenes publicados de los 50 planeados originalmente. 4308N24

El 20 de diciembre de 1947, pocos días después del primer congreso de la Apao, 4308N25 Il Balcone publicó la primera edición del Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi, 4308N26 que ocupó el puesto número tres de la colección Architetti del movimento moderno. Con este libro, Bruno Zevi puso a Wright en el epicentro de un debate teórico de la arquitectura moderna y, sobre todo, del discurso político en el contexto de la reconstrucción del país en la posguerra. Como afirma Maria Clara Ghia, sin lugar a dudas, el crédito por el redescubrimiento del maestro estadounidense en Italia y luego en Europa después de la Segunda Guerra Mundial pertenece a Zevi. 4308N27

El primer Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi (1947)

La génesis de este libro se encuentra en los dos capítulos que Zevi le dedicó en exclusiva al maestro americano en Verso un’architettura organica (1945) 4308N28 –”Frank Lloyd Wright” y “L’influenza di Wright”–, donde básicamente dice que la arquitectura orgánica es la arquitectura de Frank Lloyd Wright y la arquitectura de una sociedad democrática. En este libro, el italiano usó al norteamericano como principio y fin de sus ideas, no sólo arquitectónicas sino, sobre todo, políticas. 4308N29

En 1950, Zevi publicó un nuevo libro titulado Storia dell’architettura moderna, 4308N30 considerado como una reelaboración de Verso un’architettura organica. En él nuevamente puso a Wright como el referente principal. Al presentar la obra del arquitecto estadounidense en su contexto nacional y al analizar su influencia en Europa, 4308N31 Zevi amplió considerablemente el contenido original de Verso un’architettura organica, de 154 páginas a 786 en Storia dell’architettura moderna, y elaboró un nuevo índice, con la presencia de arquitectos europeos como Asplund, Oud y Mendelsohn, por mencionar algunos. En cuanto a Wright, mantuvo los dos capítulos que había utilizado antes, aunque aumentó el número de sus páginas y los dividió en subcapítulos. 4308N32

Estas renovadas reflexiones obligaron a Zevi a considerar, en 1954, la actualización de su Frank Lloyd Wright, tarea que emprendió sin modificar la redacción original, solamente agregó algunos párrafos al final con que sumó más páginas a su contenido. Esta segunda versión fue publicada ese mismo año y convirtió a Zevi en el único autor de todos los que participaron en el proyecto de Il Balcone que tuvo el privilegio de publicar dos ediciones de un mismo libro en una colección que ni siquiera se había terminado de imprimir.

La traducción en Argentina: editorial Infinito

En 1955, la editorial Infinito de Buenos Aires, Argentina, emprendió la traducción al español de la colección Architetti del movimento moderno, en coincidencia con un momento de gran desarrollo de la industria editorial enel país conocida como “la época de oro.” 4308N33 En estos años, desde las imprentas argentinas salieron innumerables traducciones de libros de arquitectura y urbanismo para su distribución en hispanoamérica. 4308N34

Ediciones Infinito fue fundada en 1954 4308N35 por iniciativa del grupo de arquitectos integrado por Leonardo Aizemberg, Eduardo Aubone, Jorge Enrique Hardoy, Carlos Alberto Méndez Mosquera y José A. Rey Pastor. 4308N36 La empresa –actualmente bajo la dirección de Cristina Lafiandra– tenía como objetivo brindar al público una selección de textos inéditos en castellano con temas referidos a la arquitectura y el urbanismo del siglo xx.

Aunque la colección Arquitectos del Movimiento Moderno fue la carta de presentación de la editorial, Infinito también promovió la traducción de obras importantes como Pioneros del diseño moderno (1958) de Nikolaus Pevsner 4308N37 y Arquitectura moderna (1959) de Walter Curt Behrendt, 4308N38 entre otros. La editorial creó, además, varias colecciones propias como las bibliotecas de Arquitectura, de Planeamiento y Vivienda, y de Diseño y Artes Visuales, que le hicieron liderar estas temáticas en el mercado de habla hispana.

Con miras a construir este perfil, Infinito asumió en 1955 la tarea de la traducción de la colección Architetti del movimento moderno de Il Balcone, que pasó a denominarse Arquitectos del Movimiento Moderno, bajo la dirección de Carlos Alberto Méndez Mosquera. Infinito eligió 10 de entre los 15 volúmenes disponibles hasta ese momento en el catálogo de Il Balcone, seleccionados según criterios de conveniencia para el mercado argentino y su posterior distribución a todo el contexto hispanohablante, especialmente a España. 4308N39

La colección Arquitectos del Movimiento Moderno

La colección, de vida efímera, se inauguró en 1955 con William Morris de Giancarlo De Carlo, seguido por cuatro ejemplares impresos entre 1955 y 1957, en un orden distinto al que habían tenido en Italia. Se respetó únicamente los puestos de William Morris, el primero en ambas colecciones, y de Frank Lloyd Wright, el tercero. El sitio número dos se le otorgó a Pier Luigi Nervi (en lugar de Terragni). Posteriormente aparecieron los volúmenes de Mïes van der Rohe en el puesto cuatro (en sustitución de Garnier) y Erik Gunnar Asplund en el cinco (en vez de Aalto). En la solapa del último ejemplar se informó que los siguientes volúmenes en aparecer serían: Alvar Aalto, J. J. P. Oud, Charles R. Mackintosh, Tony Garnier y Richard Neutra –con los que se completaba la lista inicial de diez–, pero éstos nunca se imprimieron. Infinito canceló la publicación de los volúmenes en 1957, dos años antes de que lo hiciera su socia italiana. 4308N40

La edición que hizo Infinito del Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi salió a la luz en 1956 y se basó en la versión ampliada que había publicado Il Balcone en 1954. La traducción estuvo a cargo de Lala Méndez Mosquera –cuyo nombre original era Adolfina Birute Vilcinskas– y de Carlos Alberto Méndez Mosquera –esposo de Lala en aquellos años. Esta edición es la única conocida en español.

Portada de Infinito (1956)
El primer Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi en español (1956)

En el libro queda claro desde el principio el interés de Zevi por posicionar a Wright como la figura más destacada del panorama mundial de la arquitectura. En esta línea, argumenta el valor de sus obras en comparación con las de otros arquitectos contemporáneos: Gropius, Le Corbusier, Mies, Oud, etcétera. Cualquiera que sea el tema, y quienquiera que sea el arquitecto, Zevi pone siempre a Wright por encima o por delante de los demás. Sólo acepta equipararlo con Borromini, ambos genios incomprendidos y solitarios. La palabra “genio” aparece por todos lados al refererirse a Wright.

Zevi señaló tres aspectos básicos para abordar la arquitectura de Wright: el espacio interno, el volumen envolvente y los elementos decorativos, criterios que ya había propuesto para abordar su propia arquitectura en su libro Saper vedere l’architettura. 4308N41 Con esta base metodológica asumió la lectura de las obras de Wright, de las que destaca la concepción del espacio continuo como una cualidad propia del proceso proyectual del arquitecto norteamericano, al que atribuyó el origen de la arquitectura orgánica a partir de dos características particulares: que sus edificios son integrales, como organismos vivientes, y que son funcionales respecto a los habitantes. Ante las dudas que generó la definición del concepto “orgánico,” Zevi declaró, en un arrebato de sinceridad –o de arrogancia–:

Quien esto escribe es uno de los responsables del movimiento de la arquitectura orgánica en Italia y de la difusión del pensamiento y de la obra de Wright, y es culpa verdaderamente grave, si esta acción ha provocado la infinita serie de tonterías escritas y dichas sobre Wright. 4308N42

Por otra parte, Zevi señaló –premonitoriamente– que, a pesar de la edad de Wright en aquel momento (79 años en 1947), era muy probable que en poco tiempo hubiera que actualizar la crítica a su obra, tomando en cuenta su inagotable creatividad. Así ocurrió.

En el texto que agregó en 1954, empieza con la justificación de esta decisión, pues asegura que el genio de Wright lo obligó a poner al día sus ideas. En efecto, el historiador italiano realiza, en las páginas anexas, una lectura de las nuevas obras construidas por Wright en los siete años de separación entre la primera y la segunda edición de su libro para Il Balcone, con un esquema metodológico que anticipa sus “invariantes” del lenguaje moderno 4308N43 y, sobre todo, de su planteamiento de “La storia come metodologia del fare architettonico” que desarrollará en los años posteriores. 4308N44

Segundo proyecto editorial Wright-Zevi (1979)

En 1975, Bruno Zevi recibió una invitación para participar en un nuevo proyecto editorial promovido por Umberto Tasca para la empresa Zanichelli. De manera específica, y con conocimiento de sus intereses intelectuales, Tasca solicitó a Zevi escribir un ensayo sobre Frank Lloyd Wright. 4308N45 De este modo, el historiador italiano volvió a retomar a su admirado personaje 25 años después de su último monográfico publicado por Il Balcone, periodo en el que su interés por el maestro norteamericano no había decaído. De hecho, de 1954 a 1975, Zevi había continuado con la difusión de la obra de Wright 4308N46 a través de artículos y números especiales en las revistas en las que colaboraba, principalmente en L’Architettura. Cronache e Storia. 4308N47

En 1969, tras el deceso de Rogers, Zevi propuso la reimpresión de la colección de Il Balcone. 4308N48 En una carta enviada a Ludovico Belgiojoso, Enrico Peressutti y Gianfranco Alessandrini, titulada “Note sulla riedizione e continuazione della collana ‘Architetti del Movimento Moderno’ già edita da Il Balcone di Milano,” Zevi hizo una evaluación de la colección y propuso un proyecto editorial bajo su dirección, pero no tuvo éxito. 4308N49

Ante el fallido intento, Zevi volvió su mirada hacia otras editoriales, entre ellas Dedalo, con sede en Bari, con la que desarrolló la colección Universale di architettura 4308N50 y produjo 73 volúmenes en el período de 1978 a 1985, 4308N51 entre éstos, Pensiero organico e architettura wrightiana (1978) de Edward Frank 4308N52 y el Frank Lloyd Wright (1983) de Kelly Smith Norris. 4308N53 En consecuencia, no sorprende que, en 1975, Bruno Zevi hubiera aceptado retomar a Wright con un nuevo proyecto editorial, para el que escribiría la introducción al volumen de la recién creada colección de monografías de la Zanichelli.

Frank Lloyd Wright, Bruno Zevi y Giuseppe Samonà en Italia en 1951
La editorial Zanichelli

Fundada en 1859 en Módena, la editorial Zanichelli fue trasladada en 1866 a Bolonia, su sede definitiva. 4308N54 Los libros de arquitectura se incorporaron de manera circunstancial al catálogo de la empresa en 1974 y fue con la creación de su propia colección al año siguiente con la que se consolidó el sector. 4308N55

En 1975, Umberto Tasca conoció, a través de Francesca Piccarreta, 4308N56 las monografías de Le Corbusier, Mies van der Rohe y Alvar Aalto que habían sido publicadas recientemente por la editorial suiza Verlag für Architektur Artemis, una empresa con sede en Zúrich, en una incipiente colección denominada Studio Paperback. 4308N57 Tasca, arquitecto, redactor y asesor comercial en Zanichelli, preparaba en aquel momento un viaje a Alemania para participar en la Feria del Libro de Fráncfort, 4308N58 a celebrarse en octubre de ese año, para promocionar el catálogo de Zanichelli. 4308N59 A su llegada al recinto ferial se dirigió al local que ocupaba la editorial suiza Artemis para negociar los derechos de publicación de su colección en Italia. El acuerdo se cerró de inmediato – “demasiado fácil y rápido,” en palabras de Tasca– 4308N60 y con ello Zanichelli creó la Serie di Architettura, cuyo catálogo se convirtió en el más importante para la empresa en la década de 1980, compartido con la propia Artemis y más adelante con la española Gustavo Gili.

Tasca tomó la colección de Artemis y propuso que cada volumen de la Serie di Architettura desarrollara su contenido en unas 200-250 páginas, a lo largo de las cuales se presentara la obra de un maestro de la arquitectura moderna y se procurara que cada edificio ocupara de dos a cuatro páginas, con dibujos originales y fotografías en blanco y negro. Originalmente propuso que no se incluyeran ensayos introductorios, sino únicamente una antología visual de las obras de los protagonistas. Tampoco quería que fuese un tratado teórico del arquitecto al que se dedicaba el volumen; sin embargo, terminó por aprobar los ensayos de especialistas a quienes él, personalmente, encargó la redacción de volúmenes específicos para la colección. 4308N61

Con esta idea, Umberto Tasca envío invitaciones a Bruno Zevi, Leonardo Benevolo y Pier Luigi Nervi. A Zevi se le solicitó específicamente un ensayo sobre Frank Lloyd Wright, pero Zevi, aprovechando la oportunidad, propuso que también se consideraran libros dedicados a Erich Mendelsohn y Giuseppe Terragni, adoptando la postura de “hacemos los tres o ninguno,” 4308N62 ante lo cual Umberto Tasca acabó por aceptar.

La Serie di Architettura

Zanichelli tradujo de inmediato los tres volúmenes de Artemis 4308N63 y su Serie di Architettura se inauguró con la publicación del Le Corbusier de Willy Boesiger en 1977, seguido por el Mies van der Rohe de Werner Blaser ese mismo año; en 1978 se agregó el Alvar Aalto de Göran Schildt. En 1979, la editorial italiana publicó el Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi, en el puesto número cuatro, el primer libro propio de Zanichelli en su colección.

En 1980, el Frank Lloyd Wright de Zevi fue editado en versión bilingüe alemán-francés por la empresa Artemis, como parte de los compromisos firmados en la Feria del Libro en Fráncfort en 1975. Con este gesto, la editorial italiana devolvió el favor que la editorial suiza le había hecho unos años antes. A partir de este momento fue Zanichelli la que alimentaría el catálogo de Artemis 4308N64 y, posteriormente, se incluiría la editorial Gustavo Gili de España.

El segundo Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi (1979)

El libro que Zevi dedicó a Frank Lloyd Wright en 1979 fue realizado cuando el maestro norteamericano ya tenía veinte años de fallecido. Una circunstancia que, sin duda, marcó el sentido del texto que Zevi redactó con una visión retrospectiva, panorámica y madura, con toda la producción de Wright ante sus ojos, para hacer una auténtica valoración de la influencia del norteamericano.

Se asume como una cuestión natural el que Zevi haya tenido que revisar sus escritos anteriores para emprender un nuevo ensayo en torno a la figura de Frank Lloyd Wright. El hecho coincidió, ade – más, con la publicación de la quinta edición de su Storia dell’architettura moderna (1975), en la que relaboró íntegramente el texto y redujo el número de páginas que había dedicado originalmente a Wright. 4308N65 Pascuale Belfiore comenta al respecto:

Más de quince años después de la muerte del maestro, el entusiasmo de la década de 1950 dio paso a una reflexión más realista. Wright seguía siendo el protagonista indiscutible de la historia de la arquitectura moderna, pero también trató de explicar por qué una “mentalidad actual y significativa en el terreno arquitectónico, de hecho en muchos sentidos futurista, no ha permeado la forma de hablar, leer y escribir arquitectura de la profesión y el público. 4308N66

Por tanto, además de ser un texto reivindicativo respecto a la influencia de Wright y un recuento de los momentos más significativos del personaje protagónico –en los que alcanzó las cotas más altas de reconocimiento mundial– es, al mismo tiempo, un ensayo personal en el que Zevi puso al día sus propios postulados.

Colección Estudio Paperback de la editorial Gustavo Gili. Los volúmenes de esta colección no están numerados. Fuente: Elaboración propia, 2018

La traducción en España: editorial Gustavo Gili

Seis años después de su versión original en italiano se tradujo al español el segundo Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi. En España, el historiador italiano era bastante conocido y su influencia en el ámbito docente universitario todavía estaba latente. 4308N67 Al igual que en el caso argentino, la editorial catalana Gustavo Gili tuvo el privilegio de juntar a estos dos personajes a través de un volumen de la colección que publicó en las décadas de 1970 y 1980. Para la editorial Gustavo Gili no era una novedad la presen – cia de Frank Lloyd Wright en su catálogo, ya que había publicado dos libros anteriores: en 1978 Frank Lloyd Wright: obras (1887-1941) de Henry-Russell Hitchcock, 4308N68 y en 1982, Frank Lloyd Wright de Thomas A. Heinz. 4308N69

La historia de la editorial Gustavo Gili –actualmente bajo la dirección de Mónica Gili– se remonta al año 1902, cuando se fundó en Barcelona como una empresa independiente propiedad de Gustau Gili Roig. 4308N70 Poco tiempo después de su creación, la editorial incorporó a su catálogo libros de arte y de arquitectura. Para esta última disciplina concibió algunas de las más influyentes colecciones en el ámbito universitario hispanoamericano, por lo menos desde el año 1969. 4308N71

A principios la década de los setenta, Gustavo Gili acordó con la editorial suiza Artemis la tra – ducción de su recién iniciada serie de monográficos (Mies van der Rohe, Le Corbusier y Alvar Aalto) denominada Studio Paperback, con la cual la editorial barcelonesa agregó a su catálogo una de sus más longevas colecciones de arquitectura denominada Estudio Paperback, claramente en imitación de su homónima suiza. Estos libros fueron los detonantes de las tres colecciones hermanas que durante las décadas de 1970 y 1980 se alimentaron mutuamente, con ejemplares propios que cada una fue aportando y que luego tradujeron para sus respectivos ámbitos de influencia: Zanichelli al italiano, Gustavo Gili al español-portugués y Artemis al alemán-francés.

La colección Estudio Paperback

Gustavo Gili publicó la primera edición en español de Mies van der Rohe de Werner Blaser en 1973, apenas un año después de que lo hiciera la editorial suiza; con este volumen nació la colección Estudio Paperback. Tres años después le siguieron Le Corbusier de Willy Boesiger y Alvar Aalto de Göran Schildt, y más adelante se incorporaron Kenzo Tange y Louis I. Kahn .

Entre las aportaciones propias, Gustavo Gili incluyó libros sobre arquitectos locales como Josep Lluis Sert y Antoni Gaudí, así como algunas traducciones, entre ellas Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton. 4308N72 Al final, la colección Estudio Paperback quedó integrada con 19 volúmenes, impresos entre 1973 y 1986. A pesar de que las editoriales Artemis y Gustavo Gili compartieron primero la colección Studio Paperback, fue Zanichelli la que aportó el libro de Bruno Zevi dedicado a Frank Lloyd Wright, mientras que Gustavo Gili lo introdujo al ámbito hispanohablante.

En 1985, la editorial Gustavo Gili publicó Frank Lloyd Wright de Zevi 4308N73 en una edición híbrida que usó el texto de Zanichelli para la traducción y el diseño gráfico de Artemis para la maquetación, con la portada idéntica a la edición suiza. Llama la atención que, pese a haber ocupado los primeros puestos en ambas colecciones extranjeras, el Frank Lloyd Wright de Zevi fue relegado hasta la posición 17ª en la colección de Gustavo Gili. Para la versión biling üe, la traducción al español estuvo a cargo de Mariuccia Galfetti y al portugués de Fernando Pereira Cavadas. La larga vida útil del libro le permitió transitar de la colección original Estudio Paperback a una nueva, denominada Obras y Proyectos, a la cual se incorporaron nuevos monográficos. 4308N74

Portada de Artemis (1980) 

El segundo Frank Lloyd Wright de Bruno Zevi en español (1985)

El núcleo de esta edición es el ensayo introductorio “El continuo redescubrimiento de Wright,” culminación de las ideas de Zevi en torno a su admirado arquitecto. El italiano propone cuatro “puntos críticos” para definir al protagonista: posición, formación, lenguaje y comprensión. Una vez explicados cada uno de estos referentes, plantea hasta cinco “redescubrimientos” del arquitecto estadounidense.

El primer descubrimiento –dice Zevi– ocurrió en 1910 y estuvo vinculado al portafolio Wasmuth 4308N75 y a la exposición de la obra de Wright en Berlín; 4308N76 el segundo se dio entre 1918 y 1920, y tiene matices expresionistas que lo vinculan a la Bauhaus y a la Escuela de Ámsterdam; 4308N77 el tercero acaeció en 1932 y está ligado a la exposición Modern Architecture. International Exhibition del MoMA 4308N78 y al libro The International Style. Architecture since 1932, 4308N79 mismo que se convirtió en un referente importante; el cuarto tuvo lugar en 1942, relacionado con la publicación de dos libros: Frank Lloyd Wright. Selected Writings 1894-1940, compilado por Frederick Gutheim y publicado en 1941, 4308N80 así como In the Nature of Materials. The Buildings of Frank Lloyd Wright 1887-1941, de la autoría de Henry Russell Hitchcock, publicado en 1942, 4308N81 además de la medalla de oro que le otorgó el Royal Institute of British Architects; 4308N82 el quinto y último descubrimiento ocurrió después de 1945, cuando, desde Italia, se promovió los postulados de Wright a través de la Apao, así como con las exposiciones de sus obras en Florencia en 1951. 4308N83 En este ensayo, Zevi mantiene sus argumentos apologéticos en torno a Wright y no escatima elogios para su persona. Lo considera el súmmum de su tiempo:

Impresionista, heredero de los movimientos Arts and Crafts y Art Nouveau, cubista y expresionista, luego racionalista e informalista, pop y minimal, e incluso también post-modern, Wright resume y estimula todos los ismos contemporáneos, salvaguardando su inmunidad. 4308N84

Más adelante, Zevi recurre a siete aspectos –a los que llama “las siete constantes del lenguaje arquitectónico moderno”4308N85 – para analizar la obra de Wright. El resto del libro está conformado por una serie de capítulos ordenados cronológicamente y acompañados con encabezados descriptivos que anticipan el tema por tratar.

Conclusión

Una vez recorrida la historia de los dos libros que Bruno Zevi dedicó en exclusiva a Frank Lloyd Wright, se puede verificar que ambos nacieron de solicitudes expresas con el tema definido por los editores. Asimismo, ambos textos fueron solicitados como ensayos introductorios, no como estudios detallados de la obra de Wright, y estaban destinados a abrir sus respectivos libros cuyo objetivo central era mostrar una selección de obras para ilustrar la producción del arquitecto con dibujos y fotografías en blanco y negro. Zevi no se supeditó a ninguna colección ni a los editores en turno para exaltar la figura de Wright. El volumen del maestro norteamericano era uno más en ambas colecciones.

Sin embargo, los editores sí que eran plenamente conscientes de que el autor al que recurrían no sólo era un especialista en la figura del arquitecto norteamericano, sino su principal promotor ideológico en Europa. Por lo tanto, es innegable que, aun cuando los libros son distintos entre sí, existe una relación esencial en los argumentos de Zevi, desde Verso un’architettura organica hasta “El continuo redescubrimiento de Wright,” texto que encabeza el segundo libro, sin olvidar las continuas revisiones que el autor hizo a través de su Storia dell’architettura moderna. En consecuencia, si el primer libro (Il Balcone) había servido como prólogo para “presentar” a Wright ante la comunidad europea, el segundo (Zanichelli) fue un epílogo que resumía una larga etapa de promoción de las ideas del personaje fallecido en 1959. Finalmente, en la conferencia que el historiador italiano dictó en 1986 en la Universidad de Míchigan, con el título “Non si invalida l’eredita wrightiana,” 4308N86 Zevi puso punto final a sus más de cuarenta años dedicados a Frank Lloyd Wright. 4308N87

Referencias

 

Aguado, Amelia. “1956-1975, la consolidación del mercado interno.” En José Luis de Diego, director. Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2010. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014: 135-171.

Alofsin, Anthony, editor. Frank Lloyd Wright: Europe and Beyond. Los Ángeles: University of California Press, 1999.

Armanni, Vittore. “En busca de nuevos lectores: una historia de las colecciones del siglo XX en Italia.” En Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicoli, editores. La colección: auge y consolidación de un objeto editorial. Europa/Américas, siglos XVIII-XXI. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2017: 91-108.

Baglione, Chiara. “La continuità come coscienza storica. 1954-1964 direttore Ernesto N. Rogers.” En Casabella 1928-2008. Milán: Mondadori, Electa, 2008: 212-227.

Belfiore, Pasquale. I maestri del movimento moderno: Bibliografia ragionata. Bari: Dedalo, 1979.

Caccia, Patrizia, editora. Editori a Milano 1900-1945. Repertorio. Milán: Franco Angeli, 2013.

Cohen, Jean Louis y Pippo Ciorra, editores. Gli architetti di Zevi. Storia e constrostoria dell’architettura italiana 1944-2000. Roma: MaXXI, Quodlibet, 2018.

Deambrosis, Federico. Nuevas Visiones: Revistas, editoriales, arquitectura y arte en la Argentina de los años cincuenta. Buenos Aires: Infinito, 2011.

Dulio, Roberto. Introduzione a Bruno Zevi. Bari: Laterza, 2008.

Enriques, Federico. Castelli di carte. Zanichelli 1959-2009: una storia. Bolonia: Il Mulino, 2008), 394.

Esteban Maluenda, Ana. “Ediciones latinoamericanas. Repercusión de la difusión de la arquitectura moderna extranjera en España: el caso madrileño.” En Miradas cruzadas. Intercambios entre Latinoamérica y España en la Arquitectura española del siglo XX. Pamplona: Universidad de Navarra, 2008: 123-134.

Ettinger, Catherine R. Richard Neutra en América Latina. Una mirada desde el sur. Guadalajara: Arquitónica, 2018.

Ferretti, Gian Carlo. “1945-58: la transizione. Il fervore del dopoguerra.” En Storia dell’editoria letteraria in Italia, 1945-2003. Turín: Einaudi, 2004: 61-70.

Gaetani, Marianna y Sofia Nannini. “Zevi su Asplund. La riscoperta di un maestro per la nuova critica italiana (1930-1948).” Esempi di Architettura 1 (2018): 61-71.

Ghia, Maria Clara. “A lightning bolt. The activity of Bruno Zevi in post-war Italy.” Zarch 10 (2018): 166-177.

Giannetti, Anna y Luca Molinari, editores. Continuità e Crisi. Ernesto Nathan Rogers e la cultura architettonica italiana del secondo dopoguerra. Florencia: Alinea, 2010.

Gili, Mónica, Moisés Puente y Mónica Rojals, editores. Editorial Gustavo Gili. Una historia 1902-2012. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.

Lahuerta, Juan José. “Colecciones”. En Mónica Gili, Moisés Puente y Mónica Rojals editores. Editorial Gustavo Gili. Una historia 1902-2012. Barcelona: Gustavo Gili, 2012: 250-269.

Langmead, Donald. Frank Lloyd Wright: A Bio-Bibliography. Westport: Praeger, 2003.

Larraz Elorriaga, Fernando. Una historia transatlántica del libro: Relaciones editoriales entre España y América latina 1936-1950. Madrid: Trea, 2010.

López-Peláez, José Manuel. “Lectura de la monografía de Bruno Zevi: Erik Gunnar Asplund.” En La arquitectura de Gunnar Asplund: 24-27. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2002.

López Uribe, Cristina. “Gaudí en la mente de Juan O’Gorman.” En Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Pamplona: Universidad de Navarra, 2010: 439-448.

Martínez Martínez, Raúl. “La enseñanza de la arquitectura en las universidades españolas: la influencia de Bruno Zevi en las Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, década de 1950.” En Actas VIII Congreso Docomomo Ibérico. Málaga: Docomomo Ibérico, 2015: 372-378.

Martini, Carlo y Lilla Lipparini, editores. Le edizioni Zanichelli 1859-1959. Volume primo, 1859-1905. Bolonia: Zanichelli, 1959.

Montes Serrano, Carlos y Marta Alonso Rodríguez. “Las diez maquetas de la Modern Architecture Exhibition, 1932.” ega Expresión Gráfica Arquitectónica 32 (2018): 36- 47. DOI: 10.4995/ega.2018.8994.

Navarro, María Isabel. “La crítica italiana y la arquitectura española de los años 50. Pasajes de la arquitectura española en la segunda modernidad.” En Modelos alemanes e italianos para España en los años de la postguerra. Pamplona: Universidad de Navarra, 2004: 61-100.

Ovando Grajales, Fredy. Frank Lloyd Wright. Historiografía en español (1955-2015). Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2015.

Piombo, Silvia. “Il Balcone: un piccolo editore d’arte a Milano (1944-1964).” FdL La Fabbrica del Libro 1 (2010): 21-24.

_____. Architettura, Arte, Grafica: la “modernità” nel catalogo di un piccolo editore. Il Balcone (Milano, 1944-1964). Tesis para obtener el grado de doctora en Historia y crítica del Arte. Milán: Università degli studi di Milano, 2006.

Puente, Moisés. “Coleccionar arquitectura. 10 colecciones de la Editorial Gustavo Gili.” SOBRE 4 (2018): 117-143.

Rossi, Piero Ostilio, coordinador. Bruno Zevi e la didattica dell’architettura. Macerata: Quodlibet, 2019.

Saggio, Antonino. “Per approfondire la storia della collana Universale di Architettura fondata da Bruno Zevi. Tre editori per un progetto culturale 1978-2010.” Il Progetto 43 (2018) 132-139.

Smith, Katryn. Wright on Exhibit. Frank Lloyd Wright’s Architectural Expositions. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2017.

Swenney, Robert L. Frank Lloyd Wright: An Annotated Bibliography. Londres: Academy, 1978.

Tournikiotis, Panayotis. “El resurgimiento crítico: Bruno Zevi.” En La historiografía de la arquitectura moderna. Madrid: Mairea-Celeste, 2001: 65-92.

Vanini, Fiorella. “Bruno Zevi collane editoriali di architettura (1945-1980).” Esempi di Architettura 1 (2018).

_____. La libreria dell’architetto. Progetti di collane editoriali 1945-1980. Milán: Franco Angeli, 2012.

Wright, Frank Lloyd. Architettura e democrazia. Milán: Rosa e Ballo, 1945.

Zevi, Bruno. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

_____. Frank Lloyd Wright. Buenos Aires: Infinito, 1956.

_____. “Frank Lloyd Wright and the Conquest of Space.” Magazine of Art 43 (1950): 186-191.

Fredy Ovando Grajales
Doctor en Arquitectura

Universidad Politécnica de Cataluña

Profesor

Facultad de Arquitectura

Universidad Autónoma de Chiapas

fog_arq@hotmail.com

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

Share This

Compartir

Comparte este artículo