Entre las recientes exposiciones presentadas por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en sus instalaciones del Palais de Chaillot en París, ha sobresalido, por su temática, la muestra titulada L’Art chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècle, 4504N01 bajo la dirección de la arquitecta y doctora en Historia de la arquitectura, Valérie Nègre. Ella actualmente es profesora titular de Historia de la arquitectura y de la construcción en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne; 4504N02 su actividad como investigadora se ha enfocado fundamentalmente en el estudio de las interacciones entre arquitectura, técnica y sociedad entre los siglos XVIII y XIX, con especial atención a las relaciones entre historia del arte e historia de la técnica. 4504N03
En esta línea, la exposición L’Art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècle se inscribe como una reflexión acerca de las maneras en las que, desde el Renacimiento –específicamente en Occidente–, el hombre ha concebido, representado, intervenido y contemplado el espacio de la obra, del sitio en el cual se ejecuta y concreta el acto de construir (la arquitectura, las infraestructuras, la ciudad).
Los documentos y obras reunidos trazan un panorama de los problemas y desafíos producto del acto de construir, entendido dicho acto como una realidad social, cultural, política y artística que trasciende la cuestión técnica. Para ello, se confrontó una gran variedad de documentos producidos por observadores y profesionales provenientes de diferentes sectores y oficios: arquitectos, ingenieros, constructores, pintores, fotógrafos, cineastas, periodistas, etcétera. Las numerosas representaciones de la obra y del acto de construir a lo largo de los últimos siglos constituyen una prueba de la atracción del caos –que aparentemente reinaba en estas actividades (al menos de manera visual)– sobre aquellos artistas y espectadores que se han entregado a su contemplación: un permanente movimiento de materiales, máquinas y obreros que constituye en sí mismo un espectáculo.
Nègre explora particularmente las estrategias con las cuales quienes produjeron y difundieron estos documentos y objetos buscaban transmitir mensajes e ideas sociales, políticas, técnicas o artísticas, sobrepasando, según sus diferentes propósitos, el reducido campo de la cultura arquitectónica. Se ha constituido así un universo de imágenes y objetos que dan testimonio de la curiosidad que despierta la obra en construcción: un work in progress del mismo orden de aquellos procesos de creación que tienen lugar en el espacio más reducido de un atelier de pintura o de escultura, puesto que en definitiva se asiste al nacimiento de las formas.
Las imágenes que ilustran el folleto y el catálogo de la exposición son elocuentes: la fotografía Painters Suspended on the Brooklyn Bridge Cables (1914), de Eugène de Salignac, y la reproducción del tapiz Les Constructeurs (1960), de Fernand Léger, son dos ejemplos emblemáticos de percepciones producidas en el siglo XX.
Gracias a una escenografía diseñada por la arquitecta Nicole Concordet, la exposición logra tejer relaciones entre un material extremadamente rico y heterogéneo, que incluye desde maquetas, grabados, pinturas, fotografías, libros, revistas y cartas, hasta maquetas de máquinas de construcción empleadas en los siglos XVIII y XIX, video secuencias en timelapse de edificios contemporáneos y juegos infantiles para construir obras a escala. Este relato coherentemente organizado contribuye, sin duda, a la renovación de un capítulo de la historia de la arquitectura que ha sido escrito mayoritariamente a partir de fuentes institucionales y profesionales del mundo de los arquitectos.
Como no podría ser de otra manera en un proyecto de esta envergadura, el material reunido proviene de un centenar de colecciones privadas y de instituciones públicas de varios países, principalmente de Francia, 4504N04 Canadá, 4504N05 Alemania 4504N06 y el Reino Unido. 4504N07 Tres partes definen el recorrido museográfico: “Les progrès de la technique,” 4504N08 “La chantier: théâtre de la société,” 4504N09 y “Le chantier: modèle de l’art.” 4504N10 En el tramo final se dispusieron varios espacios denominados cabinets, equipados con contenidos sobre temas específicos que amplían lo tratado en otras secciones de la exposición; incluyen testimonios en video de tres reconocidos constructores contemporáneos: el arquitecto y escenógrafo francés Patrick Bouchain (1945), 4504N11 su connacional, arquitecto e ingeniero, Marc Mimram (1955), 4504N12 y el arquitecto y ceramista austriaco Martin Rauch (1958), quienes explican el papel del proceso constructivo en las experiencias desarrolladas a lo largo de sus respectivas carreras.
Durante los meses de la muestra, la Cité de l’architecture presentó dos eventos alternos que vale la pena resaltar. Por un lado, un coloquio titulado L’intelligence des chantiers, 4504N13 en el cual participaron como conferencistas los arquitectos Marc Mimram, Philippe Rahm y Luc Weizmann; 4504N14 por otro, se efectuó una serie de debates en torno a la manera como los procesos y las dinámicas de las obras han sido representados a través del cine, para lo cual se proyectaron diez películas y documentales, entre ellos: Land of the Pharaohs (1955) de Howard Hawks, Still Life (2006) de Jia Zhangke, La nostra vita (2010) de Daniele Luchetti, Diamond Island (2016) de Davy Chou y Taste of Cement (2017) de Ziad Kalthoum.
En el caso del catálogo –que conserva la misma estructura de la exposición en tres partes y once secciones–, veinte investigadores provenientes de diversas disciplinas abordan temas presentes en la exposición de manera puntual. Con esto enriquecen la reflexión propuesta por la comisaria Valérie Nègre y abren otras perspectivas de investigación y discusión. Entre los historiadores de la arquitectura e historiadores del arte invitados, sobresalen Bruno Reichlin, quien escribe aquí sobre la obra como metáfora estética (“Le chantier comme métaphore esthétique”); Bertrand Lemoine, con su texto sobre la historia de las pruebas y las demostraciones técnicas (“Tests et demonstrations techniques”); Émilie d’Orgeix, con un análisis sobre los espacios, los procesos y las máquinas en la era moderna (“Le chantier en mouvement: espaces, procédés et machines à l’époque moderne”); así como Hélène Jannière, Robert Carvais, Guy Lambert, Laurent Baridon y Antoine Picon.
Los títulos se han traducido al español. Elaborado por el autor
Andrés Avila Gómez
Arquitecto, Magister en Urbanismo,
Magister en Ciudad, Arquitectura y Patrimonio
Candidato a doctor en Historia del Arte,
Université Paris 1 Panthéon Sorbonne
andresavigom@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020