El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de Austin
Laura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
Resumen
La George F. and Geraldine D. Andrews Collection, conservada en la Universidad de Texas en Austin, contiene un acervo único y cuantioso de datos tomados en campo y material de investigación sobre la arquitectura maya. La publicación online de una parte de la colección ofrece accesibilidad global a los informes de los Andrews, quienes documentaron numerosos edificios de cientos de sitios arqueológicos con el objetivo último de construir un gran banco de datos sobre el patrimonio arquitectónico maya.
Palabras clave: arquitectura, maya, patrimonio, archivo, digital
The Legacy of George and Geraldine Andrews for Mexico at Austin’s Alexander Architectural Archives
Laura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
Abstract
The George F. and Geraldine D. Andrews Collection, preserved at the University of Texas, Austin, contains a unique, extensive archive of field observations and research materials on Maya architecture. The online publication of a part of this collection provides global access to the work of the Andrews, who documented numerous buildings at hundreds of archaeological sites with the final goal of creating a large database on the Maya architectural heritage.
Keywords: architecture, Maya, heritage, archive, digital
Introducción
Los Alexander Architectural Archives de la biblioteca de la Universidad de Texas en Austin conservan una colección de incalculable valor para la investigación de la arquitectura maya. En este archivo se encuentran los materiales de investigación de George F. Andrews y Geraldine D. Andrews, quienes durante 35 años (1960-1995) documentaron y registraron datos en campo de cerca de mil edificios de 242 sitios arqueológicos del área maya, 4513N01 la mayoría de ellos ubicados en México.
La colección 4513N02 fue donada por los Andrews a la Universidad de Texas 4513N03 a principios de los años noventa y está formada por 11 metros lineales de estanterías 4513N04 que guardan informes de campo, materiales manuscritos y mecanografiados, grabaciones de audio, 1 530 fotografías, aproximadamente 6 000 negativos de 35 mm, más de 8 000 transparencias en color y aproximadamente 2 500 dibujos y planos. Una parte de la colección, formada por 70 informes de campo y trabajos ya procesados, con más de 9 000 páginas de fichas de registro, textos, planos, dibujos y fotografías de edificios mayas se encuentra digitalizada, es totalmente accesible en la red y constituye un amplísimo y valiosísimo repositorio de datos en bruto sobre el patrimonio arquitectónico maya. 4513N05
Este acervo, con un marcado carácter arquitectónico y constructivo, resulta una rareza en el ámbito científico del patrimonio prehispánico, tradicionalmente más vinculado a la disciplina de la arqueología que a la de la arquitectura, y permite afrontar las labores de investigación y conservación del patrimonio desde una práctica interdisciplinar. La interacción de las dos disciplinas, arquitectura y arqueología, hace posible la prospección urbana y arquitectónica, que permite identificar con precisión los rasgos peculiares de los vestigios y plantear, en primera instancia, los lineamientos para su exploración arqueológica y su conservación arquitectónica. 4513N06
Son pocas las investigaciones que han abordado el estudio de la arquitectura maya desde una sistemática toma de datos en campo como la realizada por George y Geraldine Andrews. A pesar de la dificultad de esta empresa, debida a varias razones, entre las que destacan la numerosísima cantidad de edificios mayas que existen y el difícil acceso a muchos de los sitios, los Andrews recopilaron información formal, geométrica, constructiva y decorativa de incontables construcciones mediante una toma de datos estrictamente sistematizada y basada en la cumplimentación de detalladas fichas de registro. A partir de los datos tomados in situ, George F. Andrews publicó interesantes trabajos sobre la arquitectura maya; una de sus principales aportaciones fue la definición de los estilos arquitectónicos del Puuc. Parte importante de sus estudios fueron recogidos en la compilación de su obra Pyramids and Palaces, Monsters and Masks. The Golden Age of Maya Architecture, publicada en tres volúmenes entre 1995 y 1999. Sin embargo, el que parecía ser su proyecto más ambicioso, el construir una amplia base de datos de arquitectura maya a partir de sus informes, se quedó en el tintero. La colección que se conserva en Austin, con el añadido de su parcial accesibilidad online, ofrece una oportunidad única para las investigaciones futuras y para dar continuidad a este ambicioso proyecto de documentación e investigación de la arquitectura maya, un patrimonio cultural sin parangón.
Este trabajo parte de un análisis profundo de los contenidos de la colección y tiene como objetivo estudiar su repercusión y potencialidades para la investigación del patrimonio arquitectónico maya, así como difundir y poner en valor el prolífico trabajo de documentación que los Andrews realizaron.
George y Geraldine Andrews
La pareja se conoció en Lansing (Michigan, EE.UU.) y se casó en 1945. George F. Andrews (Minneapolis, Minnesota, 1918– Eugene, Oregón, 2000) era arquitecto y Geraldine D. Andrews (Grand Rapids, Michigan, 1921– Eugene, Oregón, 2011) trabajaba como taquígrafa y secretaria en un departamento del ejército estadounidense. En 1948 se trasladaron a Eugene, cuando George empezó a ejercer como profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oregón, donde también abrió su estudio de arquitectura particular. 4513N07
Los Andrews se interesaron por primera vez por la arquitectura maya tras realizar un viaje a Centroamérica a finales de la década de los 50. A su regreso a los Estados Unidos, y tras comprobar que existía escasa información sobre el tema, George F. Andrews decidió emprender una ambiciosa labor de documentación en las tierras bajas mayas: “my idea was to visit all the lower-region Maya areas and record everything I could, [which] turned out to be a very substantial project because the area is approximately the size of Oregon.” 4513N08 Geraldine formó parte del proyecto desde el principio y ambos, con el apoyo de un equipo de arqueólogos y técnicos, llevaron a cabo, anualmente y durante más de 35 años, campañas de tomas de datos en campo de varios meses de duración. Como escribió Geraldine en 1993:
When we arrive at a site (all kinds of transportation, hiking, etc.) we measure whatever we can find with the help of natives to cut trails for us and partially clear sites, etc. George takes photos of all, and I take notes. When we return home I type the field notes so George will have them to work with. He edits, makes reconstruction drawings, etc. I then type the reports into the computer and preserve them on discs. 4513N09
Como arquitecto, George F. Andrews aportó un enfoque único y muy necesario a la investigación de la cultura maya a través del trabajo de campo y las investigaciones arquitectónicas. En 1992, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde había sido profesor visitante, le rindió un homenaje por toda su trayectoria en las VI Jornadas de Arquitectura Prehispánica en Mesoamérica.
Por su formación y desempeño laboral, es evidente que Geraldine era poseedora de una gran capacidad de síntesis y organización, lo que sin duda fue fundamental para procesar, sintetizar y organizar la enorme cantidad de datos recabados durante las expediciones con George y su equipo. Si bien Geraldine no firma las publicaciones e investigaciones, su contribución debe ser también reconocida en el prolífico trabajo de documentación de la arquitectura maya que se conserva en Austin. En el prefacio de Pyramids and Palaces, Monsters and Masks, George F. Andrews le reconoce a su esposa el haberlo acompañado en todas y cada una de las fases de este ambicioso proyecto:
To my wife Geraldine (Gerrie), who has been my constant companion, assistant, general manager, secretary, typist, computer specialist, and true believer in the usefulness of our joint endeavors since we first set foot in the Maya selva […] She played –and continues to play– a major role in the recording and processing of the [Architectural] Data Bank.
La colección
La colección George and Geraldine Andrews se organiza en tres series. La primera de ellas (Series A: Faculty and Professional Records) es la más extensa y se divide en 14 subseries. Incluye información biográfica y curricular de George F. Andrews (A1); su correspondencia desde 1959 hasta el año 2000 (A2); diferentes documentos sobre los viajes, como mapas, folletos y permisos (A3); documentos de tipo económico (A4); fotografías personales (A5); registros relacionados con su actividad como profesor universitario (A6); documentos relativos a diferentes subvenciones, becas y proyectos (A7); exposiciones (A8); archivos de conferencias y simposios (A9); trabajos presentados en congresos y coloquios (A10); borradores de textos, artículos revisados, publicaciones en revistas, informes de campo (A11); materiales de investigación, notas de campo, apuntes, listados bibliográficos y de mapas (A12); bibliografía y textos de otros autores y colegas (A13), e incluso los contenidos de su maletín personal (A14).
La segunda parte (Series B: Gerrie’s Journals) incluye los manuscritos y copias mecanografiadas de los diarios de Geraldine D. Andrews, así como grabaciones de audio realizadas por ella misma sobre los viajes y el trabajo de campo en los sitios arqueológicos mayas entre 1956 y 1999.
La tercera parte (Series C: Site Files) contiene notas de campo, fichas de registro, dibujos, fotografías, mapas e informes clasificados por sitios arqueológicos. El listado suma un total de 226 sitios, el 93% ubicado en territorio mexicano.
Geraldine Andrews en Nohpat en 1978. Fuente: University of Texas Libraries Architecture Exhibitions, Alexander Architectural Archives
El repositorio online de informes
Una parte de la subserie A11 (A11d: Reports) se encuentra digitalizada y publicada online en el portal Texas ScholarWorks de la biblioteca de la Universidad de Texas bajo el título “George F. and Geraldine D. Andrews Papers.” Se trata de un conjunto de 70 archivos en formato pdf y totalmente accesibles que suman un total de 9 184 páginas; contienen los informes de campo de los Andrews, ya procesados, mecanografiados y clasificados, aunque aún con algunas anotaciones a lápiz. 4513N10
Los que se titulan “Architectural Survey” compilan las fichas de registro de las diferentes campañas de toma de datos realizadas en un mismo sitio o zona. Algunos de los informes, a veces divididos en varios volúmenes, están dedicados a un solo sitio arqueológico, como es el caso de Uxmal, por ejemplo. Como veremos más adelante, cada documento recoge información general del sitio, información de cada edificio y, en cada uno de ellos, datos de las diferentes estancias, todo ello sistematizado mediante una ficha de registro que los Andrews diseñaron ad hoc.
Los informes de los Andrews destacan por la abundancia de planos y dibujos arquitectónicos, 4513N11 muchos de ellos con definición constructiva y detalles. En muchos casos realizaban reconstrucciones ideales de los edificios marcando las partes caídas, con lo que se registraba su estado de conservación en el momento de la toma de datos. Los informes incluyen dibujos, planos propios y también material gráfico de otros autores, con una clara intención de recopilar toda la información disponible sobre cada uno de los edificios documentados. Cabe destacar que los Andrews revisaban y ampliaban sus propios informes con nuevos datos que tomaban pasados varios años, 4513N12 y que los actualizaban con los de las investigaciones arqueológicas y los trabajos de restauración que se estaban llevando a cabo en los sitios arqueológicos. 4513N13
Además de los informes resultado del trabajo de campo, la colección online contiene textos de investigación ya elaborados, algunos publicados posteriormente en la compilación de las obras de George F. Andrews. 4513N14 Se trata de ensayos temáticos que parten tanto de sus registros y observaciones en campo como de la bibliografía existente, los cuales desarrollan temas concretos y específicos sobre los vestigios mayas desde una perspectiva claramente arquitectónica. 4513N15
La finalidad última de esta colección de informes era conformar la base de un proyecto de mayor escala: la creación de una gran base de datos sobre la arquitectura maya (Architectural Data Bank for the Lowland Maya Area). 4513N16 Tal y como lo expresó George F. Andrews, su objetivo era construir un repositorio con información detallada sobre:
[…] la ubicación, tamaño, distribución espacial, arquitectura y monumentos esculpidos de todos los sitios arqueológicos en el Puuc y las regiones adyacentes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Una vez completado, este banco de datos constituirá un recurso de investigación inestimable para las futuras generaciones de estudiantes y profesionales. 4513N17
La ficha de toma de datos en campo
La metodología de toma de datos de George y Geraldine Andrews se basó en la cumplimentación de fichas de registro con datos específicos para cada sitio, edificio y estancia que documentaban. Este procedimiento les permitía sistematizar el trabajo y, además, obtener una información homogénea en todas sus campañas, lo que de nuevo muestra su intención última de construir una gran base de datos sobre arquitectura maya, cuya estructura y contenidos habrían de partir de estas fichas de registro.
El proyecto de los Andrews, alentado por prolíficos trabajos como el de Harry E. D. Pollock, surge en un momento en el que existe un creciente interés entre los mesoamericanistas por determinar las relaciones cronológicas y las influencias entre las áreas estilísticas de Río Bec, Chenes y Puuc, 4513N18 con numerosos sitios y edificaciones antiguas con un gran desarrollo arquitectónico. En 1984, tras su extensiva campaña de reconocimiento arquitectónico en el área Puuc, 4513N19 George F. Andrews presentó sus objetivos, bases metodológicas y resultados preliminares en el simposio “Arquitectura y arqueología: metodologías en la cronología de Yucatán”, que organizó junto con Paul Gendrop en el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Ciudad de México.
En 1985, George F. Andrews publicó, junto con Paul Gendrop y Juan Antonio Siller, en el quinto número de la revista Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 4513N20 un sintético artículo titulado “Elementos arquitectónicos del Puuc floreciente.” 4513N21 En él se presentó la versión completa y su traducción al español de la ficha analítica que George y Geraldine Andrews utilizaban para la documentación in situ de cada uno de los edificios investigados, tanto en la región Puuc como en otras áreas. Esta cédula contiene tres niveles de datos: información general del sitio arqueológico, datos de cada edificio documentado y, en cada edificio, datos de cada una de sus estancias. Mediante esta ficha, cumplimentada manualmente en campo y posteriormente mecanografiada y complementada con planimetrías y fotografías, los Andrews definieron y caracterizaron con detalle los rasgos arquitectónicos y constructivos de cada edificio y especificaron las dimensiones y las características de todos los elementos constructivos para cada estancia.
Las cuantiosas páginas de documentación resultantes fueron la base para las valiosas investigaciones y publicaciones de George F. Andrews sobre la arquitectura maya, y representan hoy en día un banco de datos de gran valor para los investigadores en este campo.
Las aportaciones de los Andrews al conocimiento de la arquitectura maya
La visión analítica de este matrimonio y su enfoque arquitectónico hicieron que su obra fuera una de las más relevantes en el ámbito de la investigación del patrimonio arquitectónico maya. A partir de los años ochenta y a medida que avanzaban en su trabajo de campo, sus investigaciones se centraron en definir y clasificar estilísticamente la arquitectura maya, con el objetivo de comprender su evolución temporal y las relaciones e interacciones con las áreas estilísticas vecinas. A partir de los trabajos previos de Harry E. D. Pollock y Paul Gendrop, los Andrews establecieron una detallada clasificación estilística de la arquitectura Puuc, que publicaron en Los estilos arquitectónicos del Puuc. Una nueva apreciación, y que posteriormente revisaron y ampliaron en The Puuc Regions and Architectural Styles: A Reassessment, en el primer volumen de la compilación de sus obras. 4513N22
En dichas publicaciones, los Andrews redefinieron los estilos planteados por Pollock y los atribuyeron a intervalos temporales concretos. 4513N23 Para cada estilo definieron, con un elevado grado de detalle, las características de los elementos arquitectónicos, constructivos y decorativos, y aportaron una extensa relación de edificios de diferentes sitios que cumplen estas características comunes, con referencias a textos, dibujos y fotografías realizados en su trabajo de campo y también tomados de otros autores como Pollock, Thompson o Maler. Incluyeron mapas con los sitios en donde se desarrolla cada uno de los estilos, para poder comprender su distribución y expansión geográfica, lo que aporta datos sobre las relaciones culturales con las regiones vecinas. 4513N24 Los Andrews presentaron además un estudio muy novedoso y avanzado sobre la tecnología constructiva de los edificios Puuc y su evolución temporal en el apéndice titulado “Puuc Construction Technology: Early to Late,” 4513N25 en el que establecen cuatro fases diferenciadas en la evolución de la tecnología constructiva de la arquitectura Puuc. 4513N26
Entre 1995 y 1999, la editorial Labyrinthos publica en tres volúmenes Pyramids and Palaces, Monsters and Masks. The Golden Age of Maya Architecture, un compendio de artículos y estudios interpretativos de George F. Andrews, algunos ya publicados con anterioridad, basados principalmente en los datos tomados en campo durante 35 años junto con Geraldine.
El primer volumen recoge sus investigaciones ya mencionadas sobre el Puuc y sus estudios sobre la arquitectura del área norte de Yucatán, con un capítulo muy interesante sobre Chichén Itzá, en el que analiza las singularidades y la evolución de la arquitectura de este sitio. 4513N27
El segundo volumen está dedicado a la arquitectura de la región de los Chenes, con estudios sobre algunos sitios concretos como Xkichmook, Hochob o Santa Rosa Xtampak; textos analíticos sobre temas específicos como la tipología arquitectónica de la torre, y varios estudios sobre las relaciones e interacciones entre la arquitectura Chenes y la Puuc, y los casos intermedios o de transición.
El tercer volumen del compendio es una miscelánea de textos sobre la arquitectura de la región de Río Bec y de otras zonas del área maya, e incluye temas más generales como los grafitos mayas o las pirámides mesoamericanas. Cabe destacar el último de los capítulos, “Architectural Survey of the Río Bec, Chenes and Puuc Regions: Progress and Problems,” publicado previamente en 1990, en el que exponen los resultados de su toma de datos en campo y analizan comparativamente los rasgos arquitectónicos de las tres regiones, con el objetivo de caracterizar los estilos arquitectónicos y estudiar las interacciones entre éstos.
Contenidos y estructura de las fichas de toma de datos y registro que utilizaban George y Geraldine Andrews. Elaboración propia a partir del análisis de los informes
Edificio 3C9 o Casa colorada en Chichén Itzá. Fotografía: Laura Gilabert, 2015
Conclusiones
La colección de los materiales de George y Geraldine Andrews preservada en los Alexander Architectural Archives de la Universidad de Texas constituye un importante legado para la investigación, conservación y restauración del patrimonio arquitectónico mexicano. Además, la publicación digital de una parte de este acervo otorga accesibilidad global a un conjunto único de datos arquitectónicos tomados directamente en campo, el cual supone un recurso fundamental para las investigaciones actuales y futuras.
El principal valor del trabajo de George y Geraldine Andrews reside, a nuestro juicio, en su tenacidad por documentar el patrimonio arquitectónico, con el sueño de construir un gran repositorio para futuras investigaciones y con la consciencia de la importancia de la documentación ante los peligros del deterioro y la desaparición que detectaron en numerosas estructuras y sitios arqueológicos mayas. De este modo, continúan con un largo legado de exploradores e investigadores que han tenido interés por la cultura mexicana, y en particular por las civilizaciones prehispánicas como la maya, las cuales han documentado ampliamente. Cabe destacar el esfuerzo de la Universidad de Texas por digitalizar y poner en línea una parte de este archivo, con lo cual se logra una mayor difusión del mismo y la posibilidad de consultarlo desde cualquier parte del mundo.
En la actualidad, con las avanzadas técnicas de documentación y de levantamiento arquitectónico de las que disponemos, este banco de datos iniciado por los Andrews podría ser ampliado y complementado con el apoyo de nuevos expertos, con el objetivo de construir una gran base de datos digital sobre la arquitectura maya que esté a disposición de los investigadores y de las instituciones responsables de su salvaguarda.
Referencias
Brighenti, Andrea Mubi. Visibility in Social Theory and Social Research. Londres: Palgrave Macmillan, 2010.
Hillier, Bill. Space Is the Machine: A Configurational Theory of Architecture. Londres: Space Syntax, 1996.
Hillier, Bill y Julienne Hanson. The Social Logic of Space. Cambridge: Cambridge University Press, 1984.
Giddens, Anthony. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration.
Berkeley: University of California Press, 1984.
Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michel J. Watts y Sarah Whatmore. The
Dictionary of Human Geography, 5a ed., Oxford: Wiley-Blackwell, 2009. Lefebvre, Henri. The Production of Space. Oxford: Blackwell Publishing, 1991.
Turner, Alasdair. “Analysing the Visual Dynamics of Spatial Morphology.” Environment and Planning B: Planning and Design 30-5(2003): 657-676. doi:10.1068/b12962.
Turner, Alasdair, Maria Doxa, David O’Sullivan y Alan Penn. “From Isovists to Visibility Graphs: A Methodology for the Analysis of Architectural Space.” Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science 28-1(2001): 103-121. doi:10.1068/ b2684
Varoudis, Tasos. “DepthmapX Multi-Platform Spatial Network Analysis Software.” Disponible en http://varoudis.github.io/depthmapX.
Laura Gilabert Sansalvador
Doctora en Arquitectura,
Universitat Politècnica de València
Investigadora posdoctoral, Centro de Investigación de Arquitectura, Patrimonio
y Gestión para el Desarrollo Sostenible,
Universitat Politècnica de València
gilabert.laura@gmail.com
Mónica Cejudo Collera
Doctora en Arquitectura,
Universidad Nacional Autónoma de México
Profesora e investigadora de carrera,
División de Estudios de Posgrado,
Facultad de Arquitectura,
Universidad Nacional Autónoma de México
cejudo.m18@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020