45 ARCHIVOS DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N 
The Role of Archives in the Graphic Restitution of Monuments: The Case of the Roman Bridge over the Ofanto River near Canosa di Puglia, ItalyGermano Germanò
Notes from an Archiving Project: Building the Private Archive of an Architect in TurkeySelda Bancı
El archivo como obra total. Amancio Williams y la construcción de su memoriaLuis Müller
¿Hacia una dispersión de archivos arquitectónicos?Sergio M. Figuereido
Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrísticaLuz Marie Rodríguez López
El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de AustinLaura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
El archivo y la biblioteca: una provocación para otra historia de la arquitectura del siglo XIXM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Archival Impression: (Re)Collecting Gordon Matta-ClarkMarcelo López-Dinardi
E N S A Y O 
Margot's Dilemma: Exit Through the Back DoorTania Tovar Torres
El archivo jovenGuadalupe E. Luna Rodríguez
Patrimonio documental: memoria y futuro del Archivo de Arquitectos MexicanosLourdes Cruz González Franco
Elisa Drago Quaglia
María Eugenia Hernández Sánchez
Le Centre d’archives d’architecture du XXe siècle de la Cité de l’architecture et du patrimoine. Entrevista a David Peyceré Director del Centre d’archives d’architecture du XXe siècleAndrés Ávila Gómez
R E S E Ñ A S 
En torno a la exposición L'art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècleAndrés Ávila Gómez
Reseña de la exposición: Unterm RadarMichael Andrés Forrero Parra
Reseñas de librosCamilo Alejandro Moreno Iregui
Pamela Caparroso Gutiérrez
Lilián Martínez Villazón Robledo
  
  

En ningún lugar como en los archivos de arquitectura se puede constatar con tanta claridad el valor ritual que mantienen los objetos de representación de la disciplina; el culto al original y a la autenticidad están en la naturaleza misma del archivo. Sostener con nuestras propias manos los objetos que fueron producidos para diseñar los edificios afamados o aquéllos que pertenecieron a personajes fundamentales de la arquitectura genera una sensación electrizante. Esta sensación se puede convertir en adicción y obsesión: la famosa fiebre de archivo que muchos hemos padecido. Cuando esto se complementa con algún hallazgo crucial, que puede cambiar la historia, la experiencia es muy cercana a la euforia.

Ya que en el transcurso de los años es inminente la desaparición o modificación de las construcciones, es principalmente desde los archivos donde surgen y se desarrollan las historias. Éstas siempre estarán basadas exclusivamente en fuentes secundarias: dibujos, textos, cartas, contratos, fotografías y un largo etcétera.

La primera característica que viene a nuestra mente cuando hablamos de archivos es la permanencia; sin embargo, quizá por su naturaleza misma, se perciben también como lo más efímero y frágil que pueda existir. Todos conocemos –al menos en Latinoamérica– la historia de un archivo maravilloso de alguna talentosa figura, el cual se dañó y perdió irremediablemente en una inundación. Algunos archivos viajaron a otros países, lejos de quienes quisieran consultarlos. Incluso hay archivos que misteriosamente desaparecieron; también, sucesos que sorprendentemente dejaron pocos rastros en los archivos, como la experiencia del autogobierno en la Escuela de Arquitectura de la UNAM. A pesar de ello, existen evidencias no convencionales que podemos sumar para construir las historias: a veces, además de los edificios, son necesarios otros materiales para explicar cabalmente la arquitectura. Las evidencias no canónicas ponen en crisis los objetos venerados en los archivos tradicionales de arquitectura.

Giedion se lamentaba a mitad del siglo XX de que se destruyeran los catálogos comerciales del pasado inmediato, en lugar de conservarlos y archivarlos; para él, éstos serían los futuros materiales de archivo, especialmente aquellos registros que expresaban de una forma inconsciente la producción anónima. Estudiar la arquitectura a través de los archivos también permite ver obras que de otra forma serían invisibles: los edificios que ya no existen, las instalaciones efímeras, las escenografías, los proyectos no realizados, los pleitos legales, los contratos de obra, los proyectos editoriales, las relaciones personales, etcétera. La ausencia o la pérdida de ciertos materiales de archivo afectan la manera en la que entendemos la historia de la arquitectura.

Los archivos son máquinas de producción de conocimiento. Independientemente del enfoque desde el cual se aborden, sus materiales son recursos esenciales e indispensables para el análisis de la arquitectura y la ciudad. La mejor combinación para el aprendizaje académico y la contribución cultural se logra cuando los archivos de arquitectura trabajan en colaboración con museos e instituciones educativas. Esto permite combinar las distintas formas de estudio: las prácticas curatoriales, las publicaciones, la historia de la arquitectura y la educación arquitectónica.

Superficialmente creemos que la información que contiene un archivo es inamovible y que su función es pasiva; sin embargo, sus materiales abren lecturas provisionales parciales y fragmentarias desde múltiples enfoques. En el mejor de los casos, éstas expanden la información en lugar de sintetizar a los personajes, las épocas o los edificios. Los trabajos recientes en los archivos de arquitectura, por ejemplo, destacan las partes de las colecciones en apariencia menos importantes; de esta manera se pone de manifiesto una forma de investigación en curso completamente distinta a la tradicional, a ésa que pretende abarcar la explicación del todo desde lo más relevante.

El archivo es mucho más que un depósito de objetos físicos relacionados entre sí. No es un repositorio pasivo de la memoria: informa y regula. Es un instrumento crucial para la arquitectura y promueve su estudio, pero a pesar de su supuesta neutralidad, detrás de cada decisión dentro del archivo existen estructuras de poder y sistemas de control. Quizá así se pueda explicar el recelo con que algunos limitan el acceso a ellos en lugar de permitirlo a cualquier interesado; o lo común que es que algunos investigadores guarden las colecciones celosamente para el exclusivo uso personal.

Dentro de los archivos, los significados de los objetos se articulan mediante la yuxtaposición con otros objetos de la colección y por la lógica detrás de su selección. Cada archivo decide cuál será su enfoque; por ejemplo, si decide incluir colecciones completas y diversos artefactos relacionados con la producción arquitectónica, puede significar que se defiende la complejidad de la arquitectura, se promueve su apertura para la investigación de la cultura en general y se fomenta las múltiples lecturas, pues cada objeto puede ser reinterpretado infinitamente en el contexto y en la diversidad de los otros. En cambio, si decide incluir objetos valorados como únicos y destacados por pertenecer a las figuras prominentes, entonces el archivo promueve una forma de entender la arquitectura más cercana a la historia del arte.

En apariencia, la idea esencial de un archivo no ha cambiado mucho desde hace siglos, sin embargo, en realidad ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Las nuevas tecnologías han modificado sustancialmente lo que se entiende por un archivo y han permitido ubicar más rápidamente la información y acceder a ella sin tantas trabas, incluso remotamente, gracias al acceso abierto. Aun al visitar físicamente los archivos, los teléfonos celulares nos permiten una forma rápida y práctica de tomar notas, en tanto que las apps de traducción nos permiten transcribir y comprender una correspondencia en otro idioma. Las acciones que antes tomaban mucho tiempo, ahora pueden realizarse de forma casi instantánea.

En estos meses de pandemia, en los que muchas de nuestras experiencias se han trastocado en digitales, hemos podido constatar como nuestros dispositivos llegan fácilmente al límite de su capacidad. El guardar todos y cada uno de nuestros rastros digitales se ha convertido en una acción fundamental para la vida cotidiana; editar, seleccionar o borrar estos rastros nos parece sumamente complicado. Todos compartimos un deseo irrefrenable por archivar y coleccionar todo lo que vivimos, todo lo que hacemos, el mundo entero. Sin embargo, no se puede archivar la realidad completa, forzosamente se debe “editar” el contenido de los archivos, por más democrático que se pretenda ser.

En cuanto al pasado inmediato, resulta sorprendente la poca atención que prestamos a los archivos digitales. Desde los años noventa, los arquitectos usan archivos electrónicos para todo el proceso creativo; ante nuestra indiferencia, muchos de ellos se han perdido para siempre en hardwares obsoletos y dispositivos de almacenamiento antiguos que han sido tirados a la basura. Cabe preguntarse si la magia del descubrimiento en el archivo puede darse en la pantalla, si será posible sustituir la exploración y la experiencia de primera mano, si lo que perdemos en la era de los buscadores digitales serán los descubrimientos accidentales en las bibliotecas y en los acervos documentales, además del olor y la textura de los dibujos a mano o de los libros antiguos. Si de verdad llegará el momento en el que el culto al original y a lo auténtico se haya terminado para siempre.

Cristina López Uribe

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

45 ARCHIVOS DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N 
The Role of Archives in the Graphic Restitution of Monuments: The Case of the Roman Bridge over the Ofanto River near Canosa di Puglia, ItalyGermano Germanò
Notes from an Archiving Project: Building the Private Archive of an Architect in TurkeySelda Bancı
El archivo como obra total. Amancio Williams y la construcción de su memoriaLuis Müller
¿Hacia una dispersión de archivos arquitectónicos?Sergio M. Figuereido
Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrísticaLuz Marie Rodríguez López
El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de AustinLaura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
El archivo y la biblioteca: una provocación para otra historia de la arquitectura del siglo XIXM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Archival Impression: (Re)Collecting Gordon Matta-ClarkMarcelo López-Dinardi
E N S A Y O 
Margot's Dilemma: Exit Through the Back DoorTania Tovar Torres
El archivo jovenGuadalupe E. Luna Rodríguez
Patrimonio documental: memoria y futuro del Archivo de Arquitectos MexicanosLourdes Cruz González Franco
Elisa Drago Quaglia
María Eugenia Hernández Sánchez
Le Centre d’archives d’architecture du XXe siècle de la Cité de l’architecture et du patrimoine. Entrevista a David Peyceré Director del Centre d’archives d’architecture du XXe siècleAndrés Ávila Gómez
R E S E Ñ A S 
En torno a la exposición L'art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècleAndrés Ávila Gómez
Reseña de la exposición: Unterm RadarMichael Andrés Forrero Parra
Reseñas de librosCamilo Alejandro Moreno Iregui
Pamela Caparroso Gutiérrez
Lilián Martínez Villazón Robledo
  
  
Share This

Compartir

Comparte este artículo