Dibujos 3D. Las breves apariciones de anaglifos en la arquitectura
Sandra Casillas Gómez
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72898
3D Drawings: The Brief Appearance of Anaglyphs in Architecture
Sandra Casillas Gómez
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72898
Se han utilizado diferentes técnicas más especializadas que buscan representar la realidad tal como la vemos. Éstas aprovechan los procedimientos ópticos de nuestra visión; mediante presentar a cada ojo una imagen ligeramente diferente, se consigue apreciar la profundidad y textura del espacio real. Cuando dibujamos una perspectiva, al final de cuentas lo hacemos a partir de la imagen resultante –como si tomáramos una fotografía–, por lo tanto consiste en una proyección plana que no logra por completo ser percibida como una imagen en tres dimensiones. De acuerdo con Koffka, “aun cuando se mire monocularmente, no da la misma impresión de profundidad vívida que el mismo dibujo mirado a través de un estereoscopio con paralaje binocular.” 4211N01
Con el propósito de crear la sensación de profundidad en las imágenes, las técnicas estereoscópicas logran el efecto deseado con éxito imitando la visión binocular por medio de dos imágenes tomadas desde dos puntos de vista ligeramente diferentes. Aunque Wheatstone (1838) inventó el estereoscopio para poder visualizar los dibujos geométricos que realizaba, rápidamente se volvió casi exclusivo de la fotografía, a pesar de que existe la capacidad de producir imágenes estereoscópicas en más de un medio. Los primeros libros con esta clase de imágenes eran justamente guías o estudios donde explicaban las mejores condiciones para tomar fotografías de este tipo, como en Du stéréoscope et de des applications à la photographie, de Antoine Claudet, que ofrece más opciones para las fotografías y diferentes efectos tridimensionales. 4211N02
Una forma de aplicar tales técnicas es con los anaglifos, el par de dibujos con dos colores diferentes –usualmente rojo y azul o rojo y verde– y que son vistos a través de filtros cromáticos unifican ambos dibujos en una sola imagen. Actualmente utilizados en libros infantiles, cómics y en el cine comercial, han sido clasificados como técnicas con fines lúdicos por ser interactivos, pues no sólo permiten percibir la profundidad, sino también un ligero movimiento en la imagen estática.
En la arquitectura se ha utilizado principalmente como una herramienta en la enseñanza de la geometría descriptiva, desde Les Anaglyphes Geométriques, de Henri Viubert, publicado en 1912. 4211N03 Como este libro, existen 20 más –igualmente dirigidos a la enseñanza de la geometría– que logran el efecto tridimensional con diferentes grados de éxito que dependen de las tintas utilizadas y la calidad de los filtros disponibles. La mayoría de estos libros fueron publicados durante las primeras ocho décadas del siglo pasado por autores europeos, exclusivamente, y en su mayoría alemanes, con un lapso de 30 años sin nuevas ediciones hasta la última en 2010. 4211N04 Muchos se han vuelto ejemplares arrumbados en bibliotecas universitarias, incluso olvidados por los mismos profesores a quienes probablemente les serían de gran utilidad en las aulas.
Tal es el caso de Descriptive Geometry with Three-Dimensional Figures de 1959, escrito por el profesor húngaro Imré Pál y traducido al inglés por Attilla Frankowsky. Al momento de su publicación, la versión en español estaba en proceso e igualmente ya existían ediciones en húngaro, eslovaco, alemán y ruso. Su disponibilidad en otros idiomas es probablemente la razón por la que alcanzó a llegar a México –pocos libros lograron este grado de extensión–, además de la alta precisión de sus ilustraciones, a pesar de que las tintas no fueron las mejores. Existe un ejemplar en inglés actualmente en el fondo reservado de la Biblioteca Lino Picaseño de la Facultad de Arquitectura. Después de haber sufrido algunos daños con el paso del tiempo, todavía cuenta con los visores originales bicolor verde y rojo, se mantiene legible y los anaglifos consiguen el efecto 3D.
Si concebimos a la geometría descriptiva como un lenguaje que proporciona las características de los objetos, la estereografía es una herramienta que nos permite traducir y aprender, pues la oportunidad de ver las imágenes en tres dimensiones facilita la distinción entre los planos X, Y y Z. A pesar de la posible utilidad de estos dibujos en cursos de geometría descriptiva o en la representación de obras arquitectónicas, hay pocos ejemplos de arquitectos o artistas que hayan explotado el potencial de la representación de imágenes 3D sin usar los medios digitales. Aquéllos que lo han logrado en parte ha sido gracias a que han creado sus propios mecanismos que les permiten dibujar el par de imágenes al mismo tiempo, simples máquinas hechas en casa con materiales como madera y plástico. Han sido principalmente físicos y expertos en efectos ópticos quienes han experimentado con diferentes dispositivos mecánicos. Tal es el caso del neurólogo Richard Gregory, quien en su libro The Intelligent Eye 4211N05 muestra su invención para dibujar anaglifos a dos tintas, al igual que el físico y artista palestino Vladimir Tamari, que ha desarrollado más de una de estas máquinas, con la diferencia de que dibuja pares estereoscópicos que necesitan visores estereoscópicos, mas no anaglifos bicolor. 4211N06
Sin la ayuda de estas invenciones, poder dibujar anaglifos es una tarea de éxito difícil por los dife – rentes requerimientos técnicos para conseguir el efecto deseado. Alfredo Aguilar, en un estudio donde analizó diferentes publicaciones que usan anaglifos, ha expuesto los aciertos y errores en su reproducción; 4211N08 asimismo, detalló las condicionales para lograr el efecto estereoscópico de forma correcta. Con los rápidos avances tecnológicos, las exploraciones ana – lógicas de la estereoscopía han quedado relegadas, no sólo en dibujos sino también en la fotografía y el cine.
En cuanto a los dibujos manuales, a la fecha se puede considerar un producto especializado y casi artesanal que pocas personas saben hacer. No obstante, novedosos softwares han hecho posible crear anaglifos sin pasar horas dibujando o buscando el ángulo perfecto para tomar fotografías. Al mismo tiempo, han surgido retos, como la dificultad de las tintas comerciales para una total integración de los anaglifos bicolor en medios impresos, así como las patentes de los filtros cromáticos. Aun con nuevas herramientas disponibles como los programas especializados que transforman simples dibujos de vectores en anaglifos automáticamente, los dibujos 3D en sus múltiples presentaciones no han sido explotados del todo; muchas veces se utilizan como un recurso estético y no para facilitar la comprensión de las obras.
La realidad virtual, cada vez más accesible y con mayor capacidad de inmersión, será el futuro de las imágenes 3D o hasta 4D, no sólo para películas y videojuegos, sino también para los medios impresos, que, combinados con teléfonos celulares, computadoras y otros artefactos inteligentes, tendrán una presencia creciente en la vida diaria. Si bien la representación 3D no reemplaza la experiencia real de vivir un espacio, aún tiene mucho potencial, no sólo para obras arquitectónicas nuevas, sino también para obras existentes pero inaccesibles o para aquéllas que se han perdido con el paso del tiempo.
Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional Autónoma de México
scasillasg@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020