Despliegue expositivo SCOP

Rodrigo Torres Ramos

Resumen

Este trabajo propone una alternativa a la revisión de exposiciones de arquitectura realizadas en espacios museísticos. Se presenta un análisis de los proyectos expositivos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) bajo la dirección de Carlos Lazo Barreiro. Para ello, se revisarán diferentes dispositivos ideados por la Gerencia de Promoción SCOP y publicados en la revista Espacios, mismos que revelan un aspecto de la proyección nacional que se les confirió a las obras materiales realizadas por dicha secretaría.

Palabras clave: Carlos Lazo, Centro SCOP, exposición móvil, propaganda, comunicaciones, carretera

SCOP: Deploying Exhibitions 

Rodrigo Torres Ramos

Abstract

This article proposes an alternative to the review of architectural exhibitions held in museum spaces by presenting an analysis of the exhibitions organized by the Communications and Transportation Secretariat (SCOP) under the leadership of Carlos Lazo. A series of campaigns developed by the SCOP’s Public Relations Department and published in Espacios magazine reveal one aspect of the promotional work designed to showcase the projects built by this government ministry.

Keywords: Veracruz, public space, urban regeneration, urban design, temporal dimension, space syntax

Exponer es una obligación de las instituciones que representan los intereses de grandes núcleos de personas para quienes y por quienes las realizaciones adquieren su proyección más noble y justificada 407N01

En México, el periodo de la segunda posguerra está caracterizado por el palpable esfuerzo de los arquitectos por situar su producción. Estas preocupaciones se valieron de la instrumentalización de un complejo repertorio de mecanismos no sólo para humanizar la “máquina de habitar,” sino también para abordar los complejos problemas de identidad, política y cultura local. 407N02 Algunas de estas realizaciones –particularmente los esfuerzos del Estado por resarcir el déficit en la vivienda y la educación– gozaron de cierta presencia internacional a partir de eventos como la Octogésima Primera Convención Anual del American Institute of Architects 407N03 o el IV Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos. 407N04

Aun cuando se podría pensar que hacia el interior del país la arquitectura del movimiento moderno no tuvo la misma proyección, una revisión a la “Lista completa de exposiciones 1934-2012” del Museo del Palacio de Bellas Artes 407N05 y a los Catálogos de exposiciones de arte elaborados por Justino Fernández 407N06 reveló una consideración fundamental que es preciso anotar: incluso con la falta de infraestructura especializada a lo largo del país, 407N07 en todas las encarnaciones de proyecto de museo realizadas en el Palacio de Bellas Artes, tuvieron lugar diferentes eventos –tanto presentaciones como exposiciones– donde la producción arquitectónica contemporánea nacional –y en ocasiones internacional– estuvo ampliamente representada.

Con el nombramiento de Enrique Yáñez como primer Jefe del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (1946-1952) y con su sucesor Alberto Arai 407N08 (1953-1959), los debates en torno a la arquitectura no considerada como histórica continuaron introduciéndose en el espacio expositivo. Así, importantes muestras como Arquitectura mexicana contemporánea 407N09 y El arte en la vida diaria 407N10 , o espacios de reflexión como las Conferencias sobre arquitectura sucedieron al interior del entonces Museo Nacional de Artes Plásticas. En el mismo periodo, un buen número de realizaciones arquitectónicas gozaron de cierta presencia en las exposiciones individuales de diferentes artistas, quienes incluyeron con frecuencia sus proyectos relativos al desarrollo de la integración plástica. 407N11

Fuera del circuito de museos y galerías, en otra institución se exploraron las posibilidades expositivas de la arquitectura del movimiento moderno: la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), dirigida por el arquitecto Carlos Lazo Barreiro. Frente a los discursos de apreciación estética o desarrollo histórico, el despliegue expositivo de la SCOP se desarrolló como un proyecto de difusión con evidentes fines propagandísticos –promotor de modernidad y modernización–, pero también como una estrategia que pretendió la formación de una conciencia nacional descentralizada y el conocimiento y contacto directo con la sociedad a la que servía.

El espacio de tiempo comprendido entre 1946 y 1958 está delimitado, en un extremo, por la toma de posesión del presidente Miguel Alemán, y por el fin del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines en el otro. Ambos regímenes no sólo estuvieron enormemente preocupados por su presencia en el extranjero –de lo que dan cuenta algunas de las exposiciones de arte mexicano más importantes del siglo XX–, 407N12 sino que además están caracterizados por la consideración de la obra pública –particularmente de dimensiones monumentales– como representación material y simbólica del progreso.

Un personaje central para la materialización de dichas obras –y cuya aparición en la mirada pública podemos situar a la mitad del periodo analizado– es Carlos Lazo Barreiro, 407N13 cuyo relato, igualmente monumental, se ha construido alrededor de su eficacia como Gerente General de Obras de la Ciudad Universitaria. 407N14 El éxito de esta empresa validó sus consideraciones particulares en torno al concepto de planificación, mismas que le fueron reconocidas al convertirse en el primer arquitecto en ocupar un cargo de ministro, tras su nombramiento como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1952-1955).

Si bien las ideas y debates en torno al quehacer arquitectónico ocurrían en el espacio expositivo, también se encuentran claramente registradas en los medios impresos. Lazo aprovechó sus relaciones con otros arquitectos al frente de diferentes publicaciones, como Mario Pani o Guillermo Rossell, para expandir las posibilidades comunicativas de sus propuestas durante su gestión en la SCOP. Fue así que a lo largo de una serie de artículos publicados entre 1953 y 1955 en la revista Espacios407N15 Lazo plasmó los objetivos del Plan Nacional de Comunicaciones, 407N16 un ambicioso proyecto para transformar las comunicaciones en México, cuyo desarrollo adquirió un cariz de revolución pacífica. 407N17

Portada del artículo “Distribución popular. El caminar sobre dos ruedas, una necesidad 29 (febrero, 1956), 35 de México” por Gabriel García Maroto, Espacios 26-27
(agosto-octubre, 1955), 49

Portada del artículo “Exposición Viajera,” Espacios 29 (febrero, 1956), 31

Uno de los aspectos más importantes en los planteamientos para la concreción del Plan Nacional fue la utilización de la Gerencia de Promoción de Comunicaciones y Transportes –el órgano promotor de la Secretaría– como laboratorio para la creación de una serie de dispositivos mediáticos con el fin de poner en circulación la retórica de la institución, y con ella, una estrategia formulada a lo largo de una década por Lazo. 407N18 Así, la SCOP se convirtió en su propia oficina de propaganda, como lo deja ver la edición periódica tanto del Boletín SCOP  –una publicación pequeña que daba cuenta de las labores realizadas–, como las Monografías SCOP –reportajes gráficos publicados en diferentes revistas. Para el tema que concierne a este trabajo, no obstante, lo que más interesa fue el despliegue de una serie de exposiciones ideadas con el apoyo de Guillermo Rossell y Lorenzo Carrasco. 407N19 En ellas, diferentes manifestaciones relativas a las comunicaciones se articularon a partir de su uso y valor social:

Las comunicaciones constituyen un factor de primerísima importancia para el progreso material y cultural de los países, representan el sistema circulatorio por donde discurre la riqueza de las naciones y vienen a ser el basamento de la civilización contemporánea. El aislamiento en que vivieron, por largos años, diferentes regiones de México, engendró su estancamiento y atraso. Ambos empiezan a ser salvados definitivamente por una nueva política de comunicaciones, cada día más eficiente y técnica. 407N20

Para Lazo, la carretera se convirtió no sólo en un “instrumento de justicia social” –capaz de articular las diferentes regiones del país–, sino también en la vía que permitiría la reafirmación de un sentimiento nacional a partir del conocimiento de México a través de su territorio. Es así que, en el contexto del IV Congreso Interamericano Regional de Turismo del Golfo y del Caribe, 407N21 celebrado en septiembre de 1955, se organizó la primera exposición de la Gerencia de Promoción, titulada Promoción SCOP de Vehículos Populares 407N22 y cuyo objetivo fue “fomentar las comunicaciones y los transportes de bajo costo para que la producción de bienes materiales y del espíritu lleguen al mayor número de mexicanos.” 407N23

Con efecto de promover aquella retórica al mismo tiempo que un efervescente turismo, la SCOP ofreció créditos para la adquisición de transportes de bajo costo (bicicletas y motocicletas) a los burócratas, un estímulo que pretendió incidir en diferentes escalas de la planificación integral. Al mismo tiempo que los ciclistas podrían incorporarse a los planes de servicio social propuestos por la Secretaría, el aumento en la movilidad por medio de la infraestructura carretera sería la base para la conservación de las obras, una operación a la que acompañaría:

a) Terminar la red principal de ejes, que promueven el tránsito nacional e internacional

b) Construir obras marginales a las carreteras para que éstas irradien servicios y fomenten el tránsito y el turismo

c) Estimular el consumo de camiones y coches, a base de reducir gravámenes o de impulsar los créditos a tal fin. 407N24

Para la planificación integral, la recolección de datos constituía la base para el conocimiento de la realidad. Así, al mismo tiempo que la enorme movilización de profesionales, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas puso en marcha un dispositivo que, por su particular concepción –tanto espacial como programática–, se convirtió en el que mejor perfilaba el empeño de Lazo por emprender la búsqueda directa y viva de lo que a México le faltaba: la unidad móvil denominada Tráiler SCOP.

Aspecto exterior del Tráiler SCOP, “Exposición Viajera,” Espacios Publicidad en Espacios 21-22
(octubre – diciembre, 1954), 9

En los estudios de museología no existe una terminología estandarizada en lo referente a este tipo de unidades móviles. 407N25 Como se verá, el caso del Tráiler SCOP no es particularmente efectivo para delimitar dichas acepciones, pues aunque fue una unidad con líneas curatoriales definidas, no operó exclusivamente como espacio expositivo. El material que mejor reúne la información del proyecto fue una Monografía SCOP publicada en el número 29 de la revista Espacios, 407N26 la cual contiene seis 407N27 capítulos que desarrollan el programa del Tráiler scop a partir de tres ejes de acción: acción cultural, acción social y acción técnica. Es fundamental revisar estos planteamientos, pues aunque hoy en día el trabajo expositivo no se entiende sin su dimensión educativa, para mediados del siglo XX eran pocos los proyectos que sobrepasaban los límites de lo estrictamente contemplativo.

El diseño de la unidad, conformada por un tráiler y un cobertizo elevado, estuvo a cargo de los arquitectos Manuel Larrosa, director técnico y artístico de la revista Espacios , e Ignacio Lebrija. El vehículo fue el receptáculo de los materiales que posibilitaron las tareas de la acción cultural, articulada mediante la acción audiovisual, visual, auditiva e impresa. Concretamente, las actividades que fueron planteadas para cumplir con tales motivos incluyeron: cine informativo, conferencias, impresión de folletos e instructivos, y la edición de un periódico mural en las fachadas del tráiler, adaptado a cada región que visitaba, para dar a conocer comentarios y noticias relevantes.

Llama la atención el aspecto audiovisual –descrito como acción social televisiva–, pues si bien la consideración de la televisión como un dispositivo pedagógico está en sintonía con diferentes estudios de la época, la SCOP de Lazo exploró las posibilidades de su desarrollo como infraestructura urbana. De ello da cuenta un proyecto piloto puesto en marcha en 1953 en el que, en conjunto con el Comité Pro Televisión Popular, el Departamento Central del Departamento del Distrito Federal y la Secretaría de Educación Pública, se instalaron aparatos de televisión en diferentes espacios públicos con el propósito de constituir “un medio de difusión cultural y de sano esparcimiento para nuestro pueblo.” 407N28

Red de Caminos del Plan Nacional, Espacios 21-22 (octubre – diciembre, 1954), 81

El cobertizo elevado operó como el espacio expositivo de la unidad. Para su construcción –reconfigurable según el sitio donde fuera emplazado en las ciudades y pueblos– se utilizó un sistema de paneles modulares, apoyados en una estructura de hierro, que permitían servir tanto de tarima como de cubierta. En términos de diseño, la configuración volumétrica exterior y los elementos museográficos –realizados con estructuras delgadas de hierro y láminas de plásticos con diferentes transparencias y coloraciones– estuvieron en sintonía con las propuestas en boga de los stands para las exposiciones industriales.

Los otros ejes que determinaron el programa arquitectónico fueron los relativos a la acción social y a la acción técnica. Ambas consideraron a la unidad móvil como una extensión directa de algunas de las dependencias ubicadas en el Centro SCOP, así como un sitio donde se podrían realizar pruebas de distintos programas ideados por la Secretaría. Quizá uno de los aspectos más interesantes sea que, en circunstancias extraordinarias, el Tráiler SCOP podía ser utilizado como tienda de productos básicos, campamento de caminos, unidad de servicios médicos preventivos y de emergencia o central de comunicaciones, lo que representa la voluntad institucional por hacerse presente y por atender directamente las necesidades de las regiones más alejadas de la capital.

La presentación oficial del Tráiler SCOP ocurrió en la explanada del entonces Auditorio Municipal de la Ciudad de México con motivo de la celebración del Primer Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, 407N29 realizado en noviembre de 1955. La exposición inaugural, titulada México comunicado y por comunicar , tuvo como eje curatorial la planificación, desprendida de la Doctrina Lazo, para lo que se utilizaron ambos espacios de la unidad móvil.

Perspectiva exterior del Aeródromo de Puerto Juárez, Espacios 30 (marzo, 1956), 65

En el tráiler fue representada gráficamente la restructuración institucional de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, acompañada por una maqueta del Centro SCOP. Concluido un año antes, el edificio sede –proyectado por el propio Lazo, en colaboración con Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho y con la asesoría de Carlos Obregón Santacilia– podría ser interpretado como otro eficaz dispositivo de propaganda: en éste, la retórica de las comunicaciones se materializó iconográficamente a partir de la propuesta programática de integración plástica que el secretario encargó a pintores y escultores como José Chávez Morado, Juan O’ Gorman, Francisco Zúñiga, Rodrigo Arenas Betancourt, entre otros.

El cobertizo elevado fue organizado a partir de cuatro núcleos temáticos que buscaron representar la citada restructuración a partir de las obras materiales –construidas o sólo proyectadas– durante el periodo de 1952-1955:

1. Planificación, promoción y control:

      a. Planificación internacional: rutas aéreas

      b. Planificación nacional: Red Nacional de Comunicaciones del Plan                         Nacional

      c. Planificación regional: Circuito Papaloapan

      d. Planificación urbana: Aeródromo Puerto Juárez

2. Construcción de obras:

      a. Proyectos y laboratorios

      b. Caminos

      c. Ferrocarriles

      d. Comunicaciones vecinales

      e. Edificios

3. Operación de servicios:

     a. Telesintex 407N30

4. Fotomural relativo a la coordinación de servicios administrativos

Desafortunadamente, el material expositivo es desconocido en su mayoría. Las fotografías incluidas en la Monografía enfatizan el aspecto formal exterior, mientras que aquéllas donde los materiales pudieron haber sido visibles recibieron un tratamiento gráfico o editorial que imposibilita su lectura. No obstante, es posible hacer una especulación: la gran mayoría de los temas abordados en los cuatro núcleos fueron desarrollados –en mayor o menor extensión– en diferentes números de Espacios  y, dado que el único comentario ofrecido en la Monografía con respecto al contenido fue el de la utilización  de “mapas,” no sería inoportuno suponer que las gráficas, fotografías y planos publicados en la revista fueron ampliados y presentados en el Tráiler SCOP.

A partir de tal hipótesis, los posibles materiales reproducidos aparecieron en la revista en el siguiente orden. En el número publicado en enero-abril de 1954 se desarrolla extensamente sobre las diferentes escalas del problema de la planificación, tres de las cuales corresponden al primer núcleo. En este mismo número aparece el único elemento reconocible en las fotografías del tráiler, un mapa de la República Mexicana atravesada por cinco ejes longitudinales y siete circuitos interocéanicos que representan la Red de Caminos del Plan Nacional. 407N31 En cuanto a la planificación urbana, fundamentada en el proyecto del Aeródromo de Puerto Juárez, se encuentra documentada en el número publicado en marzo de 1954. 407N32

Relativo al segundo núcleo (Construcción de obras), en el número publicado en diciembre de 1953 se presentaron algunos de los avances realizados en ese mismo año en materia de caminos, ferrocarriles, autopistas, comunicaciones vecinales y obras públicas. 407N33 Por último, el acercamiento a una de las fotografías exteriores permite identificar parte de la composición del fotomural, en el cual se reproducen fragmentos de una lámina incluida en el número dedicado al Centro SCOP. 407N34

Al término del Congreso, el tráiler fue enviado a Mérida, en ocasión del III Congreso Nacional de Ingeniería Civil. El único registro hemerográfico que se tiene de la aparición de la unidad testimonia que en 1956 realizó un recorrido por el noroeste de la República para participar en la Primera Gran Feria de Culiacán y posteriormente en la Feria del Maíz en Guadalajara. 407N35

 

Posible composición del fotomural del Tráiler SCOP, Espacios 21-22 (octubre – diciembre, 1954), 78

La súbita muerte de Carlos Lazo conmocionó al país y modificó enormemente los planes de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Aunque su sucesor, el ingeniero Walter C. Buchanan, intentó darle continuidad a los proyectos de la Gerencia de Promoción, las exposiciones dejaron de ser de relevancia comunicativa para la administración.

Esto se puede constatar a partir de la publicación de un último proyecto expositivo en la revista Espacios . A cargo de Fernando Gamboa 407N36 – uno de los personajes centrales para entender la utilización del arte mexicano como dispositivo de propaganda en el exterior– se realizó en julio de 1956 la Exposición Filatélica Internacional con motivo de la conmemoración del centenario de la primera estampilla postal mexicana. Aunque se intentó justificar bajo la cuestionable narrativa de que el timbre postal constituía “un vehículo de comunicación de extraordinario alcance popular” para el tránsito de “verdaderos mensajes sociales de positiva trascendencia,” 407N37 lo cierto es que las comunicaciones –el servicio postal en este caso particular– ocuparon un lugar secundario en la noción de apreciación estética que privilegió Gamboa.

La participación de México en eventos de relevancia diplomática subsecuentes como parte de las estrategias de promoción del gobierno de Ruiz Cortines –el más importante fue la Exposición Internacional de Bruselas de 1958– confirma que la arquitectura del movimiento moderno, en su papel como construcción, tanto de manera física como representacional, de políticas de Estado, eventualmente ingresaría al sistema expositivo como uno de los más eficaces mecanismos de proyección internacional. En la arquitectura del movimiento moderno se verificaron indicadores de desarrollo económico y social al mismo tiempo que se legitimaron imaginarios nacionales, mediados entre los intereses internos y externos.

En la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Carlos Lazo convergieron dos grupos de trabajo, uno conformado por sus colaboradores durante la realización de la Ciudad Universitaria y otro por integrantes de la revista Espacios . Aunque esto podría pasar fácilmente inadvertido, considero que es fundamental para entender la proyección que Lazo procuró imprimirle no sólo al conjunto arquitectónico, sino al aparato burocrático de la Secretaría, como sucesor del magno proyecto alemanista.

Aunque ninguno de los proyectos expositivos presentados trató explícitamente el tema de la arquitectura, sus ejes temáticos operaron alrededor del desarrollo de las comunicaciones (viales, aéreas, náuticas y telemáticas) a cargo de la SCOP y, por consiguiente, presentaron tanto las realizaciones físicas arquitectónicas e ingenieriles, como los programas e instrumentos públicos y privados que las posibilitaron. No obstante, considero que su importancia no reside en la circulación de representaciones, sino en su capacidad de materializar idearios, aspiraciones y preocupaciones, tanto individuales como institucionales.

Esta revisión representa una de las múltiples aproximaciones posibles en torno a los dispositivos concebidos por la Gerencia de Promoción scop en toda su capacidad de aparato ideológico de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y, por consiguiente, del Estado. Igual de necesario será revisar –con el mismo rigor con el que se analizan las obras arquitectónicas– otras manifestaciones del ejercicio de poder para comprender, integralmente, la utopía de las comunicaciones imaginada hace más de un siglo.

Referencias

Álvarez Espinosa, Roberto. “Arquitectura Mexicana Contemporánea.” Arquitectura México 27 (abril 1949): 105-108. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bravo, Yolanda. “Carlos Lazo o el reto de una gerencia general.” Bitácora Arquitectura 11 (2004): 16-19, doi:10.22201/fa.14058901p.2004.11.26359.

________. Carlos Lazo. Vida y obra. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2004.

“Circuito del Golfo y del Caribe 1955.” Espacios 30 (marzo, 1956): 29-68. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, Lourdes. “La aportación del conjunto SCOP a la integración plástica mexicana.” En Catherine R. Ettinger, Amalia Villalobos Díaz, coords. La Revolución Mexicana y las artes. Michoacán: Secretaría de Cultura de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012: 163-178.

Drago, Elisa. “Doctrina Lazo: política de planificación integral.” En Marco Tulio Peraza Guzmán y Lourdes Cruz González Franco, coords. Segunda modernidad urbano arquitectónica. Proyectos y obras. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014: 95-116.

“Editorial.” Espacios 21-22 (octubre-diciembre 1954): 59-62. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Eggener, Keith. “Placing Resistance: A Critique of Critical Regionalism.” Journal of Architectural Education 55-4 (mayo, 2002): 228-235. doi:10.1162/104648802753657932.

“Exposición con motivo del IV Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.” Arquitectura México 50 (junio 1955): 115-116. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Exposición de Arquitectura Contemporánea.” Arquitectura México 47 (septiembre 1954): 182-183. Colección Raíces Digital, Fuentes para al historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Exposición viajera.” Espacios 29 (febrero 1956): 34-48. Colección Raíces Digital, Fuentes para al historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Exposición viajera para dar a conocer las obras de la Secretaría de Comunicaciones.” El Nacional, 11 de junio de 1956.

García Maroto, Gabriel. “Distribución popular. El caminar sobre dos ruedas, una necesidad de México.” Espacios 26-27 (agosto-octubre 1955): 50-64. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Historia de las comunicaciones en México (selección del estudio del Arq. Carlos Lazo titulado: ‘Primer ensayo estructurado orgánicamente sobre los antecedentes, el desarrollo y las perspectivas de una política general de comunicaciones para México’).” Espacios 21-22 (octubre-diciembre 1954): 63-74. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Lista completa de exposiciones 1934-2012.” En Itzel Vargas Plata, coord. MPBA: Museo del Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México; Instituto Nacional de Bellas Artes, 2012: 201-263.

Marcin, Mauricio. Las ideas de Gamboa. Ciudad de México: Fundación Jumex Arte Contemporáneo, 2013.

Martínez Orralde, Dolores. “La visión del arquitecto Arai como promotor cultural.” En Elisa Drago Quaglia, coord. Leer a Alberto T. Arai. Reflexiones, ensayos, textos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019: 480-490.

“Planificación. Problema de época; La planificación como medio; Importancia y necesidad de la planificación internacional, nacional, regional y urbana.” Espacios 21-22 (octubre-diciembre 1954): 97-182. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Porset, Clara. “El arte en la vida diaria.” Espacios 10 (agosto 1952): 91-98. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“SCOP 1953. Planifica, construye , opera, administra.” Espacios 17 (diciembre 1953): 85- 110. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Trabajos en el Centro scop del IV Congreso Interamericano regional de Turismo del Golfo y del Caribe.” Espacios 30 (marzo, 1956): 16-68. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Una exposición filatélica internacional.” Espacios 32 (agosto 1956): 79-86. Colección Raíces Digital, Fuentes para la historia de la arquitectura mexicana, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodrigo Torres Ramos

Egresado de la Licenciatura en Arquitectura

Facultad de Arquitectura

Universidad Nacional Autónoma de México

rrodtorres@gmail.com

 

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

44 EXPOSICIONES DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N
Interrogating Architectural Evidence: Eyal Weizman and Rafi Segal’s Exhibition for the Israeli Association of United Architects
Michael Moynihan
Cuadros de una exposición. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)Luis Müller
Bienales Internacionales de Arquitectura de São Paulo.
Notas para una visión retrospectiva del cambio de milenio
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Un nuevo contexto cultural. España, 1977: dos exposiciones de dibujos de arquitecturaMaría Álvarez García
La cultura de la rebelión.
La ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura
(1969-1970)
Montserrat Villaverde Rey
Anna Martínez Duran
Despliegue expositivo SCOPRodrigo Torres Ramos
El valor de la novedad en dos exhibiciones de arquitectura.
Séptima Bienal de Venecia y On-Site: New Architecture in Spain del MoMADavid Campos Delgado
Magdalena Picazzo Sánchez
One-to-One Scale: Witnessing the Walker Art Center’s Idea Houses I and II (1941-1947)Diana Cristóbal Olave
Exhibiting Architecture in Colombia: A History Under ConstructionMichael Andrés Forero Parra
Lo popular and the Modern: Displaying Popular Architecture in 1950s MexicoZoe Goldman
E N S A Y O
Exponer arquitectura: espacios para exhibir lugaresJuan Carlos Espinosa Cuock
Tania Tovar Torres
Exhibiting Architecture: A PolemicAviva Rubin
Narrativas burlemarxianas: un proceso de reconocimiento internacional a través de exposiciones de arquitecturaAna Paula Polizzo
R E S E Ñ A S
Reseñas de librosM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Daniela López Durán
Andrés Ávila Gómez
Share This

Compartir

Comparte este artículo