Click, Pan, Scroll. Una base de datos de 500 sitios web de arquitectura

Lluís Juan Liñán

Nicolás Maruri González de Mendoza

Resumen

Este artículo recopila y analiza 500 sitios web dedicados a la arquitectura. Su finalidad es revelar la constitución y las características generales del espacio donde se distribuye el conocimiento arquitectónico en la World Wide Web. Los datos arrojados por este análisis dibujan un heterogéneo espacio informacional que se encuentra dominado por un limitado número de plataformas que se actualizan a diario, ofrecen algún tipo de participación y acumulan una cantidad expansiva de contenidos.

Palabras clave: internet, comunicación digital, difusión arquitectónica, base de datos

Click, Pan, Scroll: A Database of 500 Architecture Websites

Lluís Juan Liñán

Nicolás Maruri González de Mendoza

Abstract

This paper presents a database of 500 websites dedicated to the dissemination of architecture. An analysis of the database reveals the origins, underlying formatting principles and metrics of these websites as of December 2017, ultimately outlining a heterogeneous media environment that is dominated by a limited number of platforms sharing a range of structural properties: interactivity, frequent updates and a database-like form of navigation.

Keywords: internet, digital communication, architectural dissemination, database

45 ARCHIVOS DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N 
The Role of Archives in the Graphic Restitution of Monuments: The Case of the Roman Bridge over the Ofanto River near Canosa di Puglia, ItalyGermano Germanò
Notes from an Archiving Project: Building the Private Archive of an Architect in TurkeySelda Bancı
El archivo como obra total. Amancio Williams y la construcción de su memoriaLuis Müller
¿Hacia una dispersión de archivos arquitectónicos?Sergio M. Figuereido
Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrísticaLuz Marie Rodríguez López
El legado de George y Geraldine Andrews para México en los Alexander Architectural Archives de AustinLaura Gilabert Sansalvador
Mónica Cejudo Collera
El archivo y la biblioteca: una provocación para otra historia de la arquitectura del siglo XIXM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Archival Impression: (Re)Collecting Gordon Matta-ClarkMarcelo López-Dinardi
E N S A Y O 
Margot's Dilemma: Exit Through the Back DoorTania Tovar Torres
El archivo jovenGuadalupe E. Luna Rodríguez
Patrimonio documental: memoria y futuro del Archivo de Arquitectos MexicanosLourdes Cruz González Franco
Elisa Drago Quaglia
María Eugenia Hernández Sánchez
Le Centre d’archives d’architecture du XXe siècle de la Cité de l’architecture et du patrimoine. Entrevista a David Peyceré Director del Centre d’archives d’architecture du XXe siècleAndrés Ávila Gómez
R E S E Ñ A S 
En torno a la exposición L'art du chantier. Construire et démolir du XVIe au XXIe siècleAndrés Ávila Gómez
Reseña de la exposición: Unterm RadarMichael Andrés Forrero Parra
Reseñas de librosCamilo Alejandro Moreno Iregui
Pamela Caparroso Gutiérrez
Lilián Martínez Villazón Robledo
  
  

El sitio web de arquitectura en una base de datos 4604N00

Este artículo presenta una base de datos compuesta por 500 sitios web dedicados a la arquitectura. Con ello se pretende –motivados por la temática que articula el presente número de Bitácora Arquitectura– proporcionar una visión panorámica de uno de los nodos que constituyen el espacio de distribución del conocimiento arquitectónico en la World Wide Web, concretamente el conformado por este tipo de formato. A pesar de que otros nodos de igual o mayor importancia –como el de las redes sociales– no han sido incluidos en el estudio, nuestra intención es que dicha panorámica pueda servir de referencia para el desarrollo de otras reflexiones sobre las interferencias entre la web y la arquitectura contemporánea. En este sentido, se trata de un ejercicio de documentación que se inspira en investigaciones precedentes dirigidas a otros formatos y momentos de la historia de la arquitectura, como el trabajo realizado por Hélène Lipstadt sobre las revistas de arquitectura publicadas en Francia durante el siglo XIX, 4604N01 la reciente investigación de Elias Redstone sobre fanzines arquitectónicos contemporáneos 4604N02 o, sobre todo, la recopilación de pequeñas revistas de las décadas de 1960 y 1970 llevada a cabo por Beatriz Colomina y Craig Buckley. 4604N03

Para encabezar el presente texto hemos adaptado el título de la última de estas investigaciones. Los términos que hemos escogido señalan algunos de los movimientos de ratón que se suceden en los procesos de edición digital. Con ello buscamos vincular esta investigación a los objetivos principales del trabajo de Colomina y Buckley, al tiempo que resaltamos una diferencia fundamental respecto al mismo. Las coincidencias se resumen en que partimos de la importancia de identificar la aparición de nuevos medios de comunicación como un factor determinante en el modelado de la cultura arquitectónica. Recopilar y analizar algunos de los formatos aparecidos en el periodo de eclosión de un nuevo medio no sólo arroja luz sobre la dimensión de dicha transformación, sino también sobre las formas de pensamiento y de intercambio del conocimiento arquitectónico que se derivan de ella. 4604N04

Por otra parte, la distancia histórica que separa el campo de estudio de ambas investigaciones y las propiedades particulares de la base de datos como formato de recopilación nos separan de la referencia comentada. El objetivo principal de Click, Pan, Scroll –la base de datos que hemos preparado– no es presentar una instantánea completa del espacio histórico actual a partir de una selección cerrada de sitios web, sino realizar una selección deliberadamente parcial y abierta a variaciones que sirva para movilizar distintas aproximaciones a la influencia, en tiempo presente, de los medios digitales de comunicación en el campo de la arquitectura. Tal y como explica el teórico Lev Manovich, la base de datos es una estructura informacional inherentemente editable e interactiva, algo que se traduce en una forma de organización que carece en esencia de jerarquías estables o de finitud. 4604N05 En adhesión a estas propiedades, la recopilación que se presenta a continuación pretende ser un instrumento elástico que funcione como líquido de contraste a las exploraciones realizadas en ésta y otras investigaciones sobre la influencia de la World Wide Web en la definición de la cultura arquitectónica contemporánea.

Geografía de los sitios web indexados. Gráfico elaborado por los autores

Lengua de los sitios web indexados. Gráfico elaborado por los autores

Este instrumento se compone de la selección y análisis cuantitativo de 500 sitios web vinculados al mundo de la arquitectura que se han encontrado activos durante la realización de la investigación, una condición necesaria para poder extraer información sobre sus dinámicas de uso. La cantidad de sitios indexados responde al interés por articular una base de datos lo suficientemente amplia como para promover la delineación de subconjuntos y categorías –a lo cual se sumó el análisis de cada uno de los elementos individuales. Es necesario destacar en cualquier caso que, a pesar de su extensión, Click, Pan, Scroll adolece de la parcialidad de un punto de vista localizado en una universidad de la Europa occidental. Así, aunque se ha realizado un esfuerzo por identificar y catalogar sitios web enraizados en los seis continentes del planeta, son los sitios europeos los que claramente dominan la selección, tal y como puede comprobarse en el mapa que hemos preparado al respecto. A pesar de este sesgo geográfico, un hecho reseñable es que más de la mitad de los sitios indexados se publican en inglés, la verdadera Piedra de Rosetta de un medio de comunicación que opera a la velocidad de la luz y a escala global.

Además de estas limitaciones, el factor más importante para la configuración de la base de datos ha sido la introducción de cinco categorías para acotar el proceso de selección:

· Revistas impresas. Sitios web lanzados como el complemento virtual de revistas asentadas en el circuito de publicaciones impresas, cuyo contenido cubre desde la publicación de edificios y proyectos hasta la difusión de artículos científicos en el campo del urbanismo o la historia de la arquitectura. La característica fundamental de estas plataformas es que aparecieron a partir de su matriz impresa y casi siempre como una herramienta para facilitar su distribución. En algunos casos, no obstante, la versión digital ha llegado a ser más importante que la versión en papel, tal y como sucede con House Beautiful o Architectural Digest.

· Revistas digitales. El paralelo online de la revista impresa. Proyectos editoriales originados en el espacio web que ofrecen una amplia variedad de contenido disciplinar, entre el que destaca la publicación de noticias de actualidad y de proyectos, así como edificios de reciente construcción. En esta categoría, plataformas altamente profesionalizadas como Archdaily o Dezeen conviven con otros sitios web más modestos y de naturaleza independiente como Afasia o Hochparterre.

· Teoría y crítica. Por norma general son sitios web personales o de reducida dimensión dedicados a la publicación periódica de artículos y reflexiones sobre múltiples aspectos de la arquitectura actual y pasada. Muchos están directamente vinculados con la actividad académica de sus autores y utilizan como soporte el formato blog. Otros, como e-flux o Citylab, se han erigido en importantes espacios de congregación del debate arquitectónico contemporáneo.

· Foros y recursos digitales. Sitios web que ofrecen a los arquitectos la posibilidad de resolver dudas relacionadas con su actividad profesional, conocer próximas convocatorias y concursos o acceder a un inacabable repositorio de productos y recursos digitales. En algunos casos, su actividad depende por completo de la participación de los usuarios (Skyscrapercity). En otros, es la cantidad y disponibilidad de los recursos que ofrecen lo que garantiza un elevado flujo de usuarios (Architonic).

· Oficinas de arquitectura. Muchos arquitectos se cuentan entre los representantes de los primeros sectores que hicieron uso del soporte web, tan pronto como la red de redes se abrió al uso comercial en 1993. Sin embargo, la adaptación a este espacio ha sido muy desigual; mientras que algunas oficinas han tratado el sitio web como un canal fundamental de su práctica, la mayoría lo siguen utilizando como una mera tarjeta de visita digital.

Estas cinco categorías, que incluyen 100 sitios web cada una, han servido para articular una base de datos lo suficientemente heterogénea como para movilizar un análisis de las dinámicas de uso que gobiernan el estrato online de la arquitectura contemporánea. En este sentido, es necesario señalar que las categorías se han conceptualizado desde el punto de vista de aquellos profesionales y estudiantes que hacen uso de la web como complemento material e intelectual de su producción, un punto de vista que se centra sobre todo en aquellos sitios que publican proyectos y otro tipo de materiales que sirven de referencia directa o indirecta para sus procesos de diseño. Es por ello que otro tipo de plataformas igualmente vinculadas al mundo de la arquitectura han sido excluidas de la base de datos, tales como portales académicos y páginas en redes sociales. Aunque la omisión de las primeras puede resultar inconsistente en algunos casos, su aplicación responde a que la mayoría de sitios web académicos operan todavía como canales de difusión de naturaleza práctica, centrados en sus estudiantes –presentes y futuros– y raramente como espacios de difusión abiertos. Por su parte, la omisión de páginas relacionadas con la arquitectura en redes sociales responde a las limitaciones del propio estudio, pues las herramientas de análisis web utilizadas en Click, Pan, Scroll no pueden ser aplicadas sobre subdominios de plataformas como Facebook o Instagram. En consecuencia, a pesar de que casi 90 % de los sitios web indexados utilizan alguna red social como complemento de su actividad, 4604N06 el estudio detallado de las dinámicas de comunicación que operan en esta parcela de la World Wide Web ha quedado excluido de la cobertura del presente estudio.

Click, Pan, Scroll comprende en la actualidad los 500 sitios web que se muestran en estas páginas. Los datos extraídos de su análisis en formato editable pueden ser descargados en el siguiente enlace: https://bit.ly/3rgQqtk

Número de sitios web registrados y lanzados cada año, por categoría. Gráfico elaborado por los autores

Cantidades visuales como herramientas de significación de la base de datos

Los gráficos que acompañan estas páginas visualizan los siguientes parámetros de los sitios web indexados: origen, año de registro del dominio, año de lanzamiento, lengua, frecuencia de actualización, visitas mensuales y procedencia de las visitas en el mes de diciembre de 2017. Los dos primeros se han extraído del registro Whois; el tercero, de The Internet Archive; los dos siguientes, de la observación directa de cada sitio web, y finalmente, los dos últimos se han obtenido mediante la herramienta de marketing digital SimilarWeb.

Whois es el nombre del protocolo que se utiliza para acceder a un conjunto de bases de datos que contienen información sobre el origen, la historia y los propietarios de un dominio web. Como suele ser habitual en el mundo de internet –un medio particularmente difícil de archivar, tal y como nos recuerda Wolfgang Ernst–, 4604N07 recopilar estos datos no es una tarea sencilla, sobre todo porque muchos propietarios hacen uso de intermediarios para preservar su privacidad. Existen, sin embargo, distintas organizaciones nacionales y supranacionales que se encargan de regular la información que concierne a la identificación de los dominios, como son la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), Denic para los dominios alemanes o Nominet para los británicos. Los datos publicados por estas organizaciones han sido consultados para visualizar el origen y año de registro de dominio de los sitios web indexados. En este sentido, cabe señalar que el año de lanzamiento de un sitio web no tiene por qué  coincidir con el de su registro, algo que queda patente en el gráfico que visualiza el número de sitios web lanzados y registrados cada año. Para la determinación de esta segunda fecha se han consultado las primeras versiones operativas de cada sitio web almacenadas en The Internet Archive, una organización que, desde el año 1996, se dedica a almacenar a diario las páginas que articulan la red de redes.

Además de este desajuste y del sesgo geográfico de Click, Pan, Scroll, los gráficos que resultan de esta colección de datos revelan una interesante genealogía de la adaptación al espacio web de los sitios indexados. En efecto, se extrae de ellos que fueron las oficinas de arquitectura y las revistas impresas las primeras en lanzar sus versiones online durante los años cercanos al cambio de milenio. No fue hasta mediados de la primera década del siglo XXI cuando se produjo la eclosión de la gran mayoría de las revistas digitales y las plataformas web de teoría y crítica. Esta diferencia apunta hacia dos líneas de observación: la primera refiere a la propia evolución de la World Wide Web y a su popularización, que solamente se manifestó tras una década de actividad cuando la generalización de proveedores de servicios y la venta acelerada de dispositivos personales produjo la expansión necesaria para que la red experimentase un salto cualitativo. 4604N08 La segunda invita a la reflexión sobre la vinculación de las primeras exploraciones del territorio web con agentes y actividades provenientes de otros ámbitos, como son el de las revistas impresas o las oficinas de arquitectura. 4604N09

SimilarWeb, por su parte, es una herramienta seo, es decir, una plataforma digital que analiza otros sitios web para ofrecer a sus clientes información sobre su funcionamiento y sobre posibles estrategias de optimización de sus propias plataformas. seo es el acrónimo de Search Engine Optimization, una nomenclatura que dice mucho de la dependencia inherente de la red de redes de la infraestructura rastreadora dispuesta por servicios como Google o Bing. 4604N10 La World Wide Web, un territorio en permanente transformación que se compone por varios miles de millones de sitios web, se apoya en la capacidad de estos motores de búsqueda para filtrar y organizar sus contenidos en función de los deseos particulares de cada uno de sus miles de millones de usuarios. 4604N11 En consecuencia, el potencial comunicativo de cualquier sitio web depende estructuralmente de su identificación, indexación y posicionamiento por parte de estos buscadores. Siguiendo los protocolos utilizados por los mismos, las herramientas seo analizan la configuración de cualquier plataforma para revelar su comportamiento dentro de la red. Esto significa que SimilarWeb y otras herramientas parecidas como Moz o Alexa pueden utilizarse para realizar comparaciones entre distintos sitios web y desentrañar así algunas de las propiedades que rigen el comportamiento de distintas parcelas del ecosistema web, como la dedicada a la comunicación de la arquitectura. 4604N12

Visitas totales generadas por los sitios web indexados en diciembre de 2017. Gráfico elaborado por los autores

En este sentido, cabe destacar que la desigualdad es la primera propiedad que se destila del análisis del particular ecosistema informacional mapeado en Click, Pan, Scroll. Los gráficos generados a partir de los datos obtenidos de SimilarWeb sobre el comportamiento de los sitios web indexados en el mes de diciembre de 2017 arrojan diferencias que superan en algunos casos los límites escalares impuestos a la visualización. En términos de tráfico, por ejemplo, estas diferencias adquieren proporciones millonarias cuando comparamos los veinte sitios web más visitados con el resto de las plataformas. Estos sitios concentran 67 % de las visitas y demuestran que, a pesar de la expansión geográfica y cuantitativa que caracteriza a la red de redes, la comunicación online de arquitectura está dominada por un número limitado de plataformas que comparten, además, una serie de propiedades fundamentales: se actualizan a diario, ofrecen algún tipo de participación a sus usuarios e incluyen una colección expansiva de contenidos, desde proyectos arquitectónicos hasta distintos recursos de diseño. 4604N13

Desde el punto de vista de las categorías que organizan la base de datos, este contraste numérico se revela particularmente significativo si comparamos revistas impresas y revistas digitales; estas últimas son las que claramente dominan el estudio en términos de audiencia. Carentes de un contrapeso material, las plataformas como Archdaily, Dezeen o Designboom han explotado, en menos de una década, los potenciales más importantes del entorno web y publican a diario una gran cantidad de contenido de forma gratuita, algo que resulta imposible para las revistas impresas. Curiosamente, la distancia que separa el tráfico generado por ambas categorías parece replicar la cantidad de contenido publicado por las mismas, una diferencia que llega a la veintena si comparamos el número de entradas dedicadas a nuevos proyectos que publica una plataforma como Archdaily cada mes con el número de proyectos recogidos en la edición mensual de la revista Arquitectura Viva.

Cabe destacar que, en relación con el tráfico web, la categoría Foros y recursos es la que comanda el estudio con una media de un millón de visitas mensuales. Aunque esta cifra depende, en gran medida, de la inclusión de Houzz en esta categoría y no en Revistas digitales, resulta reseñable el alto impacto que ejerce este tipo de sitios web sobre el territorio online de la arquitectura, un impacto que incide en la fragilidad de la línea que separa comunicación y producción en un medio que no solamente opera como repositorio de información, sino como una fuente directa de recursos de proyecto. Utilitarios y participativos, estos sitios web prosperan en el ecosistema web al ofrecer a arquitectos y estudiantes la posibilidad de acceder a todo tipo de ingredientes para su práctica –como bloques, programas o especificaciones técnicas– o de resolver sus dudas y plasmar públicamente sus opiniones.

El desempeño de los sitios web publicados por las oficinas de arquitectura invita a una serie de apreciaciones añadidas. La más inmediata es que son éstas las plataformas que congregan un menor número de usuarios. En concreto, los sitios web incluidos en esta categoría generan la media de un tráfico veinte veces inferior al generado por las revistas digitales. Dos factores parecen apuntalar este contraste. El primero es su baja frecuencia de actualización pues, salvo contadas excepciones, este tipo de sitios web renueva sus contenidos de forma esporádica y, por consiguiente, no promueve un acceso diario de los internautas. Este estatismo es compensado en muchos casos por su actividad en redes sociales como Facebook o Instagram, unas plataformas que se han convertido en el principal rastreador de la frenética actividad de numerosas oficinas y profesionales. 4604N14 La eficiencia de estos soportes en la exposición de la actualidad cotidiana traslada al sitio web la función complementaria de operar como una suerte de archivo público que permite a los usuarios consultar la obra en función de sus intereses puntuales, algo que se traduce en un peor desempeño según los parámetros considerados por las herramientas de análisis web.

Frecuencia de actualización de los sitios indexados, por categoría. Gráfico elaborado por los autores

El segundo de los factores se relaciona con la externalización de la publicación online del trabajo de las oficinas. Al igual que sucede en su relación con los medios impresos, la práctica de numerosos estudios requiere de la validación de las revistas digitales para resonar con suficiente intensidad en la World Wide Web. Este tipo de plataformas dota de voz y relevancia a las obras incluidas en sus confines y, como resultado, publica la producción de una considerable cantidad de oficinas incluso antes de que ésta quede recogida en sus propios sitios web, algo que hace innecesario, para muchos internautas, consultar las obras a través de los mismos. Para muchas oficinas, de hecho, las entradas de revistas digitales como Archdaily o Dezeen se han convertido en una cámara de resonancia idónea para dotar de visibilidad a todas las fases de un proyecto, desde su diseño hasta su compleción. 4604N15

La interacción entre oficinas y revistas digitales deriva en una segunda apreciación que se hace visible en la falta de contraste que rige el impacto cuantitativo de los sitios web pertenecientes a la primera de estas categorías. Así, con independencia de su tamaño, trayectoria o agenda, los sitios web de las oficinas de arquitectura incluidos en el estudio se desenvuelven dentro de un rango cuantitativo que no ofrece las diferencias reflejadas en el resto de categorías en relación con el tráfico o el tiempo de visita. Esta convergencia relativa, en términos de impacto mediático, remite de nuevo a las revistas digitales, no sólo porque estas plataformas asumen la mayor parte de las visitas que servirían para agudizar las diferencias entre oficinas, sino porque su actividad se basa precisamente en la igualación de la atención asignada a las mismas con independencia de su tamaño, trayectoria o agenda. Gran parte del éxito de estos soportes radica en una combinación de gratuidad y constante actualización que deriva en unos apetitos editoriales omnívoros y virtualmente insaciables. Como consecuencia, sus entradas incorporan a diario las creaciones de un gran número de arquitectos cuya producción era ajena a las páginas de las revistas impresas, generando así un flujo informacional menos selecto y más elástico en sus criterios editoriales. En este sentido, si la cultura arquitectónica de las décadas de 1990 y 2000 ha sido relacionada con la figura del arquitecto estrella y su resonancia en un entorno mediático dominado por un espectro limitado de revistas impresas, 4604N16 se podría decir que la cultura arquitectónica de la segunda década del siglo XXI propone una redefinición de los parámetros que rigen la atención disciplinar, acelerándolos hasta un punto en que la fijación sobre determinadas obras y profesionales se hace cada vez más difícil. De hecho, este nuevo contexto informacional parece responder a la lógica misma de la base de datos y a la capacidad de esta estructura de organización para acumular un número expansivo de informaciones que no se presentan bajo criterios estables o jerarquías predefinidas.

En este contexto, no resulta extraño comprobar que los sitios web que dominan nuestra investigación son aquéllos que reproducen dicha lógica para congregar una cantidad inabarcable de recursos digitales –Foros y recursos– o de proyectos y noticias sobre arquitectura –Revistas digitales–. La simetría cuantitativa mostrada por estas dos categorías puede inscribirse, quizás, en la caracterización realizada por Jeremy Rifkin de la World Wide Web como un medio que fusiona producción y consumo; esto es, un medio en que la información no sólo existe para ser consumida, sino para ser maleada y puesta al servicio de nuevos procesos creativos. 4604N17 En efecto, una de las consecuencias fundamentales de la sobreabundancia que cimenta el éxito de los sitios web incluidos en estos rubros es que, a pesar de que cada pieza de contenido puede estar altamente editada, su organización general abandona cualquier tipo de estructura estable y se ofrece al usuario como un paisaje que navegar a voluntad. En último término, estas plataformas operan como verdaderas bases de datos de alcance global que pugnan por indexar prácticamente la totalidad de los contenidos arquitectónicos capturados a diario por la red de redes. 4604N18

Procedencia de las visitas generadas por los sitios web indexados en diciembre de 2017.
Gráfico elaborado por los autores

La base de datos como superestructura del ciberespacio arquitectónico

La asimilación de la lógica de la base de datos no es exclusiva de los sitios web de arquitectura de mayor impacto cuantitativo. También transciende al resto de plataformas y categorías incluidas en Click, Pan, Scroll de la mano de la infraestructura que soporta el espacio web. El estudio muestra que, con independencia de su alcance y temática, a casi todos los sitios indexados se accede principalmente a través de distintos motores de búsqueda y no directamente –es decir, mediante la escritura de su dirección en la barra del navegador– o a través de vínculos en otras páginas, tales como redes sociales o correos electrónicos. Esto significa que su tráfico depende en primera instancia de la identificación, indexación y posicionamiento llevados a cabo por servicios como Google o Bing, que vinculan su diseño y devenir con los protocolos de estas herramientas rastreadoras. 4604N19 Dichos protocolos se basan en una serie de aspectos semánticos y formales para la correcta indexación de cada sitio web y, entre otras propiedades, en el número y relevancia de sus enlaces para su posicionamiento. 4604N20 Como consecuencia, acoger una gran cantidad de vínculos y potenciar su asociación resulta fundamental para ajustar un sitio web a los dictados de los motores de búsqueda, lo cual se produce mediante la identificación y singularización de cada texto, imagen o comentario recogido. Dicho de otro modo, la organización del contenido en forma de base de datos, donde cada ítem informacional se atomiza y se libera de jerarquías estables para poder asociarse con cualquier otro, es una condición que la infraestructura de la World Wide Web proyecta sobre la totalidad de los sitios web que la articulan, incluidos los dedicados a la arquitectura.

Extrapolar esta condición a la manera en que la información arquitectónica no sólo es presentada sino instrumentalizada en este entorno no resulta, en este punto, un ejercicio inconcebible, especialmente si asumimos la capacidad de inflexión de los medios sobre las prácticas creativas que canalizan, defendida por numerosos teóricos en el último siglo. 4604N21 Cuanto menos, ésta es una de las cuestiones fundamentales que el presente artículo parece anticipar. Como base de datos planetaria, la World Wide Web se alimenta de la segmentación masiva de los contenidos y de la relativización de su valor. En este entorno, cada imagen, cada dibujo, cada palabra y cada fragmento de información revisten automáticamente un carácter naturalmente reproductivo que requiere, no obstante, de la ruptura de sus ataduras contextuales e históricas. Este quiebre incuba una condición añadida: la red incrementa sustancialmente el potencial de uso de la información. A diferencia de lo que sucede con los medios impresos, caracterizados por un bajo ratio de reutilización del contenido que canalizan, la World Wide Web dota a la información de la capacidad de reproducirse indefinidamente y de recombinarse sin fricciones, de modo que se multiplica su procesabilidad desde un punto de vista práctico. En el entorno disciplinar enmarcado por la consolidación de este medio, las reproducciones proliferan no sólo como las partículas elementales de un conocimiento expansivo y transitorio, también como las partículas del sustrato creativo que alimenta los procesos de proyecto que dan forma a la realidad material contemporánea.

Referencias

Battelle, John. The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business and Transformed Our Culture. Nueva York: Portfolio, 2005.

Bose, Shumi. “Publishing to the power of two.” Domus 961 (septiembre 2012): 73-85.

Brin, Sergey y Lawrence Page. “The anatomy of a large-scale hypertextual Web search engine.” Computer Networks and ISDN Systems 30, 1-17 (1998): 107-117, doi:10.1016/S0169-7552(98)00110-X.

Capucci, Pier Luigi. “Worldwide Communications.” Domus 779 (febrero 1996): 82-87.

Carpo, Mario. Architecture in the Age of Printing: Orality, Writing, Typography, and Printed Images in the History of Architectural Theory. Cambridge: MIT Press, 2001.

Colomina, Beatriz. Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass Media. Cambridge: MIT Press, 1994.

Colomina, Beatriz, Craig Buckley y Urtzi Grau, Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines, 196X to 1970X. Barcelona: Actar, 2010.

Deamer, Peggy. “Branding the Architectural Author.” Perspecta 37 (2005): 42-49.

Ernst, Wolfgang. Digital Memory and the Archive. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2013.

Gudivada, Venkata N., Dhana Rao y Jordan Paris. “Understanding Search-Engine Optimization.” Computer 48-10 (octubre, 2015): 43-52. doi:10.1109/MC.2015.297.

Lipstadt, Hélène. “Early Architectural Periodicals.” En Robin Middleton, editor. The Beaux-Arts and Nineteenth-Century Architecture. Londres: Thames and Hudson, 1982: 50-57.

Manovich, Lev. The Language of New Media. Cambridge: MIT Press, 2001.

Pahhota, Daria. “Worldcraft: Building Worlds One Project at a Time.” Architectural Design 89-6 (noviembre-diciembre 2019): 48-51. doi:10.1002/ad.2500.

Rattenbury, Kester, editor. This Is Not Architecture. Media Constructions. Londres: Routledge, 2002.

Redstone, Elias. Archizines. Londres: Architectural Association Publications, 2011.

Rifkin, Jeremy. The Age of Access: The New Culture of Hypercapitalism, Where All of Life Is a Paid-for Experience. Nueva York: Putnam, 2000.

Wigley, Mark. “Network Fever.” Grey Room 4 (verano 2001): 82-122. doi:10.1162/ 152638101750420825.

Lluís Juan Liñán

Contratado Predoctoral en Formación,

Departamento de Proyectos Arquitectónicos,

Universidad Politécnica de Madrid

lluis.j.linan@upm.es

Nicolás Maruri González de Mendoza

Profesor Contratado Doctor,

Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Madrid

nicolas.maruri@upm.es

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

Share This

Compartir

Comparte este artículo