Bienales Internacionales de Arquitectura de São Paulo.
Notas para una visión retrospectiva del cambio de milenio
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Resumen
Este artículo espera contribuir a la comprensión del papel desempeñado por las principales exposiciones de arquitectura, en particular el caso de la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (BIA), como espacio de debate y formación de redes de diálogos transnacionales, además de su importancia en la presentación de exponentes que asumirían posiciones prominentes en periodos posteriores. La 4ª BIA de 1999 es considerada como una referencia, un momento crucial que guiaría la producción y los debates de la arquitectura en el nuevo milenio.
Palabras clave: bienal de arquitectura, diálogos transnacionales, exposiciones de arquitectura, arquitectura contemporánea
São Paulo International Architectural Biennales: Notes for a Retrospective View of the Turn of the Millennium
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Abstract
This article aims to contribute to an understanding of the role played by major architectural exhibitions, in this case the São Paulo International Architectural Biennale (BIA), as spaces for the formation of networks and transnational dialogues, along with promoting featured architects, which would assume a more prominent role in later periods. The fourth BIA, held in 1999, represented a pivotal moment that would guide architectural production and debates in the new millennium.
Keywords: architectural biennales, transnational dialogues, architectural exhibitions, contemporary architecture
Introducción 4409N00
Los grandes eventos, como las exposiciones internacionales y las bienales de arquitectura, siempre han desempeñado un papel importante en el avance del discurso arquitectónico, subsidiando los debates internacionales con lo producido en diferentes partes del mundo. Estos espacios de exhibición han servido como laboratorios creativos, con pocas restricciones programáticas, lo que ha permitido a los arquitectos la más pura expresión de sus ideales y pensamientos. 4409N01
Las bienales tienen como objetivo la presentación, difusión y reflexión crítica sobre lo que se produjo en el escenario de las expresiones artísticas en los ámbitos nacional e internacional, en estrechas relaciones con el contexto político y social experimentado por cada país. Por lo tanto, al mismo tiempo, se han constituido como espacios para la construcción e intercambio de significados de una producción dada, limitados a un espacio temporal. 4409N02 De esta manera, se ha hecho imposible imaginar un patrón u homogeneidad para estas grandes muestras a pesar de que su periodicidad pudiera sugerirlo.
Según José Roca, 4409N03 el curador adjunto de arte latinoamericano en la Tate Gallery de Londres (2012- 2015), una bienal debe entenderse como una de las manifestaciones más visibles de la globalización, dada su característica de establecer diálogos transnacionales. Estos eventos concentran capital económico y simbólico en grandes muestras de corta duración y con cierta periodicidad; sin embargo, en la mayoría de los casos, son discontinuos y carecen de espacio para la reflexión entre una edición y la siguiente. No obstante, este hecho, observado por incontables estudiosos del tema, no le resta importancia a dichos momentos de reflexión sobre la producción.
En este sentido, la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo proporcionó un rico espacio para debates y reflexiones, el cual culminaría en dos exposiciones ya en el cambio de milenio, donde participaron arquitectos importantes y reconocidos. Esta discusión de carácter internacional se caracterizaría por la profusión de corrientes, obras y proyectos, no relacionados con una cohesiva agenda internacional, como fue el caso del MoMA .
Las Exposiciones Internacionales de Arquitectura en Brasil
En Brasil, desde la década de 1940, hubo un gran desarrollo y promoción de acciones en la escena artística, principalmente en la ciudad de São Paulo con la creación del Museu de Arte de São Paulo (MASP) y el Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM). Durante este periodo hubo un gran acercamiento entre la arquitectura y las artes plásticas.
Se puede analizar la producción de la 1ª Bienal de Arte de São Paulo basada en el diálogo entre las experiencias del MoMA y la Bienalle de Venecia, mucho más presentes que cualquier rastro dejado por la exposición de arquitectura de la Semana de Arte Moderna de 1922. Según Hélio Herbst, la primera exposición brasileña tuvo una inspiración tomada del carácter multidisciplinario presentado por el MoMA y, aunque en el caso de la Bienal de Venecia no hubo espacio para exposiciones de arquitectura, fue bajo sus normas reguladoras que se organizó la 1ª Bienal Internacional de Arte de São Paulo en 1951.
Desde su primera edición, la Bienal de Artes de São Paulo contó con la sección especial “Exposição Internacional de Arquitectura” (EIA), responsable de la muestra de proyectos arquitectónicos producidos en Brasil y en el mundo, alineados con el pensamiento moderno internacional. Desde el surgimiento de la EIA, comenzó una tradición de eventos arquitectónicos dedicados a la presentación y reflexión crítica de la producción arquitectónica brasileña e internacional, que culminó con la creación de una bienal dedicada exclusivamente a la disciplina, en 1973 –incluso antes de la Bienal de Arquitectura de Venecia, creada en 1980. Para la organización de esta exposición inaugural, Francisco Matarazzo Sobrinho, fundador de la Bienal de São Paulo, nombró una comisión de arquitectos con el objetivo de presentar la producción brasileña moderna al mundo, además de seleccionar e invitar a arquitectos internacionales para la muestra, de acuerdo con las reglas de procedimiento establecidas.
Desde la primera edición de la EIA, ya se observaba el uso del espacio de las bienales de arquitectura como facilitador de redes de diálogo transnacionales. La primera EIA contó con la exposición de una gran cantidad de proyectos firmados por arquitectos extranjeros, entre los que destacó el Gran Premio Internacional de Arquitectura otorgado a Le Corbusier. Otros nombres importantes participaron en la exposición de 1951, como Philip Johnson, Mies Van der Rohe, Pier Luigi Nervi, Lúcio Costa, Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy; además se contó con la presencia de un jurado compuesto por Sigfried Giedion, Mario Pani y Junko Sakakura, 4409N04 hecho que sólo reforzó el carácter transnacional de las discusiones.
Con el crecimiento y la popularización de las Bienales de Arte, Francisco Matarazzo Sobrinho, con una gran red de relaciones e intercambio entre las instituciones de arte más grandes del mundo y responsable del comienzo de las representaciones brasileñas en la Bienal de Venecia, creó en 1962 la Fundação Bienal de São Paulo (FBSP) con el objetivo de “democratizar el acceso a la cultura y estimular el interés en la creación artística.” 4409N05
Los objetivos esbozados por Matarazzo en la fundación de la fbsp se ampliaron de acuerdo con cada una de las ediciones y temas propuestos por los curadores, así como con la clara repercusión de los debates internacionales sobre la escena brasileña. Desde sus primeras ediciones, las exposiciones de arquitectura presentaron al público la producción de Brasil más reciente, reconocida como una arquitectura de referencia; no obstante, dichos eventos sirvieron para otros fines más allá de la simple exposición de modelos.
Según Fernandes, la Bienal tiene una vocación cultural doble y contribuye al desarrollo del oficio de la arquitectura, al servir como punto de referencia para la reflexión de la producción arquitectónica a escala local y su inserción en un escenario global. 4409N06 Al observar los nombres invitados a componer las exposiciones del proyecto, los jurados y los temas propuestos para los foros de debate, queda clara la búsqueda de un pensamiento alineado con la vanguardia en un intento por fortalecer, a través de la crítica y los espacios de discusión, la producción nacional y ponerla en contacto con el resto del mundo.
El lenguaje estético de los proyectos, al menos con respecto a las Salas Especiais (salas especiales), buscó presentar obras referenciales avaladas por los críticos de su tiempo, lo cual transformó este espacio expositivo en un dispositivo formador de modelos estéticos para ser desarrollados en los años posteriores a las Bienales. Se puede citar el caso de la 7ª EIA, que al sufrir los efectos causados por la dictadura militar en Brasil y con una presencia reducida de exposiciones de arquitectos extranjeros, optó por presentar obras y valorar el trabajo local, con énfasis en los arquitectos paulistas. 4409N07
Esta intencionalidad debe entenderse en la elección de los proyectos que se presentaron en las Bienales, la cual, según Herbst, tenía como objetivo “una concentración de esfuerzos a favor de la consolidación del proyecto moderno,” 4409N08 mediante la modificación y ampliación del alcance de los objetos artísticos, en un intento de hacerlos accesibles al público en general que circularía por las exposiciones durante el evento.
La crítica fue otra actividad que se benefició de las discusiones presentadas por las Bienales. En un periodo marcado por el florecimiento de la arquitectura en la escena nacional, la presencia de nombres importantes en exposiciones de gran impacto en la arquitectura, como la del crítico suizo Sigfried Giedion, permitió el fortalecimiento de la actividad. Josep Maria Montaner distinguió que uno de los objetivos de la crítica es “intentar contextualizar toda nueva producción dentro de corrientes, tradiciones, posiciones y metodologías establecidas, reconstituyendo el medio en el cual se han creado las obras.” 4409N09
A su vez, Maria Alice Junqueira Bastos y Ruth Verde Zein presentaron la fragilidad de la actividad crítica de la arquitectura en Brasil en este periodo, que se resume a los artículos publicados por la revista Habitat. 4409N10 De esta manera, el establecimiento de una cultura crítica dentro de la arquitectura, motivada y mediada por un evento de alcance internacional, como la Bienal de Artes de São Paulo, en un periodo en el que se producía muy poco en el campo de la crítica en el país, debe ser entendido como fundamental para el desarrollo de la disciplina y para las repercusiones en el continente americano.
Las Bienales de Arquitectura de São Paulo
Después de 10 ediciones, las Exposições Internacionales de Arquitetura, como evento asociado a las Bienales de Arte, ya demostraban signos de desgaste. Algunos de los críticos defendían la idea de una muestra con un mayor lapso de tiempo entre sus ediciones en respuesta a la dificultad de producir buenos ejemplos de arquitectura suficientes para alimentar una gran exposición cada dos años. 4409N11 Otro factor que contribuyó al debilitamiento de las EIA fue el golpe militar en 1964, que mostró sus repercusiones en la octava edición de la exposición, en 1965, con la disminución de la participación internacional y la fuga de inversiones en exposiciones de alto costo. 4409N12
La gran cantidad de profesionales exiliados u obligados a abandonar sus puestos en universidades e instituciones resultó en una pérdida de representatividad y dificultad en la organización de espacios que promovieran la crítica de la arquitectura. Otros profesionales vinculados a la producción artística, las artes y la arquitectura, en general con un gran compromiso político, sufrieron persecución como resultado de una política cultural arbitraria promovida por el gobierno militar.
Cartel de la 2ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, 1993. Diseño de McCann-Erickson. Colección de la Fundación Bienal de São Paulo
El final de este periodo, inaugurado por el proceso de redemocratización liderado por el militar João Batista Figueiredo, que culminó con la elección de Tancredo Neves, se nota por el regreso gradual de las actividades culturales en el país. Ante este escenario, el intento de organizar una bienal específica para la arquitectura buscó expandir las condiciones para la construcción de foros para reuniones y debates abiertos que pudieran llegar a toda la sociedad en un periodo marcado por la ausencia de este tipo de acciones.
Así, como resultado de la unión entre la Fundação Bienal de São Paulo (FBSP), el Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB) y el Banco Nacional da Habitação (BNH), se inauguró la 1ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (1ª BIA) el 18 de junio de 1973, independiente de las artes plásticas, con el objetivo de “[…] reunir periódicamente en São Paulo los resultados de los mejores esfuerzos desarrollados en todo el mundo para el correcto aprovechamiento del medio ambiente, en las ciudades y en el campo.” 4409N13
El tema elegido para el evento fue “O ambiente que o homem organiza: suas conquistas e dificuldades” (El entorno que el hombre organiza: sus logros y dificultades), con un proyecto expositivo de Paulo Mendes da Rocha. La exposición se organizó en convocatorias para Salas Especiais (salas especiales) que exhibieron proyectos de grandes nombres en la arquitectura brasileña e internacional, donde se destacaron los trabajos relacionados con la ocupación territorial y los diferentes campos de actuación profesional, con el objetivo de hacer una evaluación crítica de la arquitectura a principios de la década de 1970. Además de esta sección, se organizaron la Exposição Internacional das Escolas de Arquitetura (Exposición Internacional de Escuelas de Arquitectura) y los foros de debate promovidos durante el evento, una estructura que se mantuvo durante la mayoría de las BIA.
La continuidad de la exposición se vio obstaculizada por el periodo de la dictadura militar en Brasil. Montaner dice que “ningún país, sin un proceso democrático vital y consolidado, puede aspirar a generar una propuesta relevante en el campo de la crítica artística.” 4409N14 Esta declaración no podría ser más apropiada para el caso brasileño, donde es evidente que la organización de las Bienales de Arquitectura se vio fuertemente afectada por el régimen militar (1964-1985), ya fuera con la restricción a la libertad de expresión o con el desmantelamiento de cualquier organización contraria al gobierno mediante el exilio, encarcelamiento o muerte de sus participantes. Como resultado, fue imposible realizar un evento del tamaño de una bienal con la frecuencia deseada, dejando una brecha de veinte años entre la 1ª y la 2ª edición de la BIA.
Al final del periodo de la dictadura en Brasil, Venecia presentó su primera Bienal de Arquitectura, en 1980. En América Latina, en 1985, Buenos Aires también organizó su primera bienal, de modo que compartió con la edición de São Paulo las exposiciones de arquitectura del continente e integraron lo que fue llamada la “Trilogía de las Bienales.” 4409N15
Veinte años después de su primera edición, la 2ª BIA tuvo como tema general “Arquitetura, Meio Ambiente e Desenvolvimento” (Arquitectura, medio ambiente y desarrollo), una respuesta a la conferencia de la ONU Río+20 en 1992. Se presentó el trabajo de aproximadamente 300 profesionales, brasileños y extranjeros, sin distinción por nacionalidad, formando un interesante panorama de la arquitectura mundial que mezcló la producción tradicional moderna de los grandes maestros y las primeras respuestas al discurso posmoderno. 4409N16
La principal crítica con respecto a la segunda edición del evento fue la ausencia de criterios para aceptar las obras enviadas a la exposición. Para formar este gran panorama de la arquitectura, se aceptaron todos los proyectos presentados por los 300 arquitectos participantes en la exposición general. 4409N17 Para algunos críticos, como Santos, a pesar de la gran confusión, la calidad de algunos de los proyectos presentados se hizo gradualmente evidente en medio de una gran cantidad de obras. 4409N18
Marcada por sus discontinuidades, la tercera edición de la bia, que debería haber ocurrido en 1995, fue cancelada; de esta manera todo el equipo y el proyecto curatorial definido para el evento fueron abandonados y reemplazados en 1997 por Lúcio Gomes Machado y Luiz Fisberg. La nueva propuesta curatorial buscaba recuperar la participación de la sociedad en el debate sobre arquitectura en un intento de recolocarla como un tema central en la cultura brasileña. Fisberg también afirmó la necesidad de reflexionar sobre la producción arquitectónica a lo largo del siglo y las diferentes generaciones de arquitectos en posiciones antagónicas: una alineada con una tradición moderna y otra que buscaba nuevos caminos y un distanciamiento de las ideas propagadas por el movimiento moderno, lo que indicaba la necesidad de una convivencia pluralista. 4409N19 Como resultado de esta diversidad en la producción arquitectónica, se optó por una exposición sin un tema específico, definida a partir de cuatro ejes: los procesos de urbanización; los edificios y su relación con el entorno natural y urbano; patrimonio ambiental, artístico e histórico; diseño industrial y comunicación visual. 4409N20
La Bienal en el cambio de milenio y la arquitectura contemporánea
La última bienal del siglo XX, llevada a cabo en 1999, demostró una evolución en los temas abordados por las Bienales con el avance de sus ediciones. Fue posible observar la maduración y el relativo abandono de las cuestiones más específicas de arquitectura y la expansión del debate con la población. El catálogo de la exposición presentó el objetivo, según el cual:
[…] se le dio al público brasileño, y esta es su intención principal, el acceso a las contribuciones de propuestas en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el diseño y las innovaciones tecnológicas, lo que permite a la sociedad brasileña reunir los instrumentos necesarios para ampliar su percepción de la importancia de la arquitectura y del papel del arquitecto en su evaluación de la calidad del espacio urbano que lo rodea. 4409N21
En la edición de la 4ª BIA se abrió un espacio para la reflexión sobre la calidad de vida de las ciudades y su relación íntima con la calidad de los espacios urbanos proyectados, además de presentar temas como la arquitectura producida para el nuevo milenio y las ciudades del futuro.
En este momento del cambio de milenio, con grandes transformaciones en la forma de vida de las personas, en las tecnologías y en la circulación del conocimiento, eventos como las Bienales de Arquitectura desempeñaron un papel importante en el equilibrio de la producción arquitectónica del siglo XX con miras a inducir enfoques futuros. Gracias a estas exposiciones fue posible un análisis de la producción arquitectónica a lo largo de un siglo de intensas transformaciones. En este periodo la disciplina experimentó momentos bastante distintos de gran prominencia y desarrollo, desde la posguerra y la necesidad de reconstrucción hasta la producción, en la última fase del siglo marcada por la aplicación de nuevas tecnologías a la arquitectura, que transformó el lenguaje arquitectónico de los edificios e incorporó una estética que caracterizaría este periodo.
A través del análisis del conjunto de las obras de arquitectura mundial, las que fueran seleccionadas y presentadas en la 4ª BIA, se observa la prevalencia de proyectos con desafíos tecnológicos. La curaduría mostró interés en el lenguaje futurista y en el resultado estético resultante del uso y desarrollo de nuevas técnicas de construcción y del diseño asistido por la tecnología digital. Para ilustrar este interés, vale destacar la presencia de una exposición dedicada a la arquitectura virtual, definida en el catálogo de la muestra como “[…] el espejo del mundo como lo es hoy. No se trata de una aspiración internacionalista, sino transnacional […] no es nacionalista o regionalista, sino transcultural.” 4409N22
Incluso con una mirada a la construcción de la arquitectura durante el siglo XX, con condiciones para establecer una crítica de los movimientos pasados, era de fundamental importancia que la arquitectura del nuevo siglo fuera idealizada, consciente de los desafíos que se enfrentarían en un mundo extremadamente globalizado. Esta preocupación se hizo evidente al analizar las salas especiales producidas para el evento, donde se muestra con claridad una mezcla entre pasado y futuro. La 4ª BIA mantuvo la atención en los grandes nombres de la arquitectura moderna, pero incorporó temas contemporáneos en esta discusión.
Para componer los foros de debate y algunas de las salas especiales antes mencionadas, se invitó a arquitectos en línea con una producción contemporánea e internacionalizada. En esta lista aparecieron nombres de la arquitectura ya consagrados, como Frank Gehry, ganador del Premio Pritzker en 1989, y Tadao Ando, premiado en 1995. También se destacó la presencia de Norman Foster, ya que el arquitecto recibiría el Pritzker en el mismo año de la exposición, en 1999.
No obstante, un hecho debe ser observado cuidadosamente. Además de la participación de arquitectos consagrados por la crítica, la Bienal también demostró su papel en la introducción de exponentes de la arquitectura por medio de sus muestras. Nombres que más tarde ganaron premios y se convirtieron en protagonistas de la arquitectura a principios del siglo XXI estuvieron entre los participantes que integraron los debates sobre los tiempos contemporáneos. Entre ellos podemos mencionar a Rem Koolhaas, Kazuyo Sejima, Ryüe Nishizawa, Richard Rogers y Jean Nouvel. De América Latina, participaron los arquitectos con gran influencia en la arquitectura por desarrollarse en el siglo XXI, como es el caso de los despachos Brasil Arquitetura y una Arquitetos, además de Ricardo Legorreta y Aurelio Martínez Flores.
Cartel de la 4ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, 1999. Colección de la Fundación Bienal de São Paulo
Conclusión
Las Bienales de Arquitectura de São Paulo se establecieron en el calendario de eventos internacionales de la disciplina. En cada una de sus ediciones se observó atención y alineamiento con los asuntos contemporáneos que se discutían en otras partes del mundo. En estos debates se buscaba enunciar temas que se insertaban cada vez más en las agendas sociales y políticas, presentando la actividad de la arquitectura dentro de un campo cultural e internacional.
Las discusiones y presentaciones se alejaron de la producción contextualizada y de la arquitectura local y buscaron el diálogo internacional con lo que se producía en otras partes del mundo. Desde este punto de vista, la Bienal reforzó su carácter constructor de redes, eliminando las fronteras brasileñas y buscando establecer un diálogo con la producción mundial de arquitectura. Es difícil imaginar que, en cualquier otro tipo de evento o exposición, un arquitecto local tenga espacio para el diálogo con la arquitectura y con los profesionales del resto del mundo, así como la posibilidad de obtener una reflexión crítica sobre su trabajo, con lo cual situarse ante una producción más amplia.
En la lógica de los objetivos propuestos por la Bienal de informar y proporcionar herramientas para la reflexión del público en general, además de abordar temas relevantes para la vida en las ciudades y el uso de espacios, destaca la importancia asumida por los proyectos de exhibición y curaduría, ya que, a diferencia de otras manifestaciones artísticas, la arquitectura funciona a gran escala, ya sea un edificio o una ciudad, lo que hace imposible que su producto quede expuesto presencialmente. Para esto, el lenguaje adoptado desde las primeras exposiciones, que utiliza planos, fotografías y modelos físicos, fue y sigue siendo de fundamental importancia para la comunicación con un público lego o con poco acceso a lo que se produce en la arquitectura. A su vez, la colocación del material expuesto en las Bienales en revistas especializadas contribuyó a la difusión de esta producción, ampliando el alcance de las obras y fomentando la intensificación de los diálogos transnacionales.
En el cambio de milenio, las Bienales demostraron su importancia en la revisión de la producción arquitectónica realizada a lo largo del siglo y desempeñaron un papel importante en la difusión y el pensamiento de una arquitectura que se produciría a partir de ese momento, en un nuevo siglo, además de presentar exponentes y profesionales que liderarían este proceso.
Finalmente, vale la pena señalar la profusión de corrientes en la arquitectura que ganaron prominencia en estos eventos en el cambio de milenio apartándose de un estilo internacional, como el divulgado por el MoMA , en el momento de la consolidación del movimiento moderno y de la aparición de las Bienales. Entre estas nuevas líneas de trabajo anunciadas por las últimas exposiciones del siglo XX, se puede destacar un aspecto culturalista, aunque todavía es posible ver ejemplos de arquitectura que se distanciaron y tendieron a una posición más globalizada y con un lenguaje internacional, como el caso de la arquitectura High-tech.
Referencias
Bastos, Maria Alice Junqueira y Ruth Verde Zein. Brasil: Arquiteturas após 1950. São Paulo: Perspectiva, 2011.
Dos Santos, Cecília Rodrigues. “II Bienal Internacional de Arquitetura: um percurso entre muitos caminhos.” aU Arquitetura e Urbanismo 50-9 (noviembre, 2003).
Fernandes, Fernanda. “Bienal 50 anos: Exposições Internacionais de Arquitetura.” En Agnaldo Farias, editor. Bienal 50 anos. 1951-2001. São Paulo: Fundação Bienal de São Paulo, 2001: 262-289.
França, Elisabete. Arquitetura em retrospectiva: 10 Bienais de Arquitetura. São Paulo: Queen Books, 2018.
Fundação Bienal de São Paulo. 2ª Bienal Internacional de Arquitetura de São Paulo. São Paulo: Griffo/Empresa das Artes, 1993.
__________. 3ª Bienal Internacional de Arquitetura de São Paulo. São Paulo: Unida Artes Gráficas e Editora LTDA, 1997.
__________. 4ª Bienal Internacional de Arquitetura de São Paulo. II vols. São Paulo: Edit 5 Editoração Eletrônica S/C LTDA, 1999.
Herbst, Hélio. Pelos salões das bienais, a arquitetura ausente dos manuais: expressões da arquitetura moderna brasileira expostas nas bienais paulistanas (1951-1959). São Paulo: Faculdade de Arquitetura e do Urbanismo, Universidade de São Paulo, 2007. doi: 10.11606/T.16.2007.tde-19052010-110614.
Herbst, Hélio y Ana Paula Araújo. “Visões de futuro nas primeiras bienais de arquitetura paulistana.” Geometrias & Graphica 2015 Proceedings, (octubre de 2015): 25-36.
Instituto de Arquitetos do Brasil. “Protocolo da Bienal de Arquitetura,” Boletim IAB/SP. São Paulo: IAB/SP, 1973. https://www.iabsp.org.br/boletins/boletins_1973.pdf.
__________. “Cronologia das Bienais Internacionais de Arquitetura de São Paulo.” 2020. https://www.iabsp.org.br/bia/cronologia/
Lins, Paulo de Tarso Amendola. Arquitetura nas Bienais Internacionais de São Paulo (1951-1961). Tesis de doctorado. São Carlos: Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, 2008. doi: 10.11606/T.18.2008.tde-18112008-113801.
Montaner, Josep Maria. Arquitectura y Crítica. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
__________. Arquitetura e Crítica na América Latina. São Paulo: Romano Guerra, 2014.
Alisson Tavares Rosalino
Arquitectura y urbanista
Estudiante de maestría,
Programa de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo
Pontifícia Universidade Católica de Campinas
alisson.tr@puccampinas.edu.br
Jane Victal
Doctora en Arquitectura y Urbanismo
Profesora Titular del Programa
Posgrado en Arquitectura y Urbanismo
Pontifícia Universidade Católica de Campinas
janevictal@puc-campinas.edu.br
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020