Cuadros de una exposición. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)

Luis Müller


Resumen

En 1949, Amancio Williams organizó una exposición en Buenos Aires, que denominó Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo. Se exhibió una importante cantidad de planos y fotos que había conseguido en su viaje a Europa de 1947, en el que contactó con Le Corbusier, Marcel Lods, Pierre Jeanneret y otros, quienes le cedieron o enviaron materiales. Con un catálogo diseñado por Tomás Maldonado, las vicisitudes de la exposición dan cuenta del estado de la cultura arquitectónica de aquel momento.

Palabras clave:  arquitectura, urbanismo, segunda posguerra, exposición, Amancio Williams, Buenos Aires

Pictures at an Exhibition: Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)

Luis Müller

 

Abstract

In 1949, Amancio Williams organized an exhibition in Buenos Aires under the title Architecture and Urbanism in Our Time, which displayed a large number of plans and photographs he had acquired on a 1947 trip to Europe, on which he made contact with Le Corbusier, Marcel Lods, Pierre Jeanneret and many others, who provided many of these materials. With a catalog designed by Tomás Maldonado, the vicissitudes of this exhibition reveal the state of architectural culture at the time.

Keywords: architecture, urbanism, postwar, exhibition, Amancio Williams, Buenos Aires

El arquitecto argentino Amancio Williams (Buenos Aires, 1913-1989) hizo su primer viaje a Europa en 1947. En esa oportunidad gran parte de su estadía transcurrió en París, donde visitó el atelier de Le Corbusier para conocerlo personalmente; así también se relacionó con Clive Entwistle, André Wogenscky, Marcel Lods, Jean Prouvé, Fernand Léger, George Candilis y otros, entre quienes se contaba André Bloc, director de L’Architecture d’Aujourd’hui. De este modo obtuvo un conjunto de nuevas relaciones con quienes, en mayor o menor medida, permaneció en contacto por largo tiempo. Con Bloc y Le Corbusier se había vinculado previamente por correspondencia y con ambos mantuvo productivos intercambios: con el primero generó conferencias en Buenos Aires y proyectos editoriales –tuvo una intensa y gravitante participación en la producción de La arquitectura de hoy, versión sudamericana en español de la revista francesa que aquél dirigía–, en tanto que el maestro suizo lo recomendaría para desarrollar y dirigir su proyecto para la casa Curutchet en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires.

Desde el regreso de aquel viaje, Williams se había propuesto realizar una exposición en Buenos Aires que diera cuenta de los desarrollos de la arquitectura y el urbanismo de las últimas décadas en el ámbito internacional, especialmente para mostrar proyectos del proceso de la reconstrucción europea de la segunda posguerra. De hecho, se puede inferir que la idea ya se había gestado en conversaciones transcurridas en París, ya que algunos materiales entregados por las nuevas amistades se incluyeron en su equipaje de retorno, y otros fueron enviados más tarde para tal efecto. No obstante, la concreción de la muestra tardó más de un año en consumarse y los resultados no fueron los esperados.

Aquélla no sería la primera de sus participaciones en la organización de eventos culturales. Anteriormente había formado parte de una comisión que se proponía llevar adelante un “proyecto de exposición de arte moderno francés,” 4405N01 y como tal había dirigido una carta a la Comisión Nacional de Cultura para solicitar apoyo:

Con motivo de la reciente visita a Buenos Aires del señor André Bloc, director de la revista L’Architecture d’Aujourd’hui, un grupo de argentinos y de residentes franceses se ha constituido en comisión provisoria para pedir a los gobiernos argentinos y franceses la organización de una exposición que podría inaugurarse en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires a principios del mes de junio y que comprendería: 1º) los trabajos recientes de los mejores arquitectos franceses; 2º) las pinturas y esculturas de los más grandes artistas contemporáneos franceses o de artistas que trabajen en Francia; 3º) las más importantes tapicerías realizadas recientemente en Francia que constituyen un verdadero renacimiento de ese arte; 4º) otros aspectos de arte. 4405N02

A continuación se detalla que la comisión estaría integrada por “los señores: Guillermo Kraft, Valerio Peluffo, Emilio Petorutti, Eduardo Sacriste, Lino Spilimbergo, Jorge Vivanco, Amancio Williams,” y agrega que “a su regreso a París, el señor André Bloc formará una comisión provisoria paralela, integrada desde ya, entre otros artistas, por los señores: Le Corbusier y Fernand Léger.” 4405N03 Sin duda, la comisión estaba conformada por personalidades notables de la arquitectura (Peluffo, Sacriste, Vivanco, el propio Williams y Le Corbusier), del arte (Petorutti, Spilimbergo, Léger) y de la divulgación cultural (Kraft), lo que haría suponer que la propuesta merecería la atención de las autoridades, aunque finalmente no prosperó.

Páginas 164 y 165 del libro de Henry-Russell Hitchcock, Latin American Architecture since 1945, en las que se muestra la Casa sobre el arroyo de Amancio Williams (proyecto realizado con Delfina Gálvez de Williams) en Mar del Plata

Portada de Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (1949). Diseño de Tomás Maldonado. Fuente: Archivo Amancio Williams

La actividad de Williams por mostrar sus proyectos, fomentar exposiciones e insertarse en el circuito internacional era incesante. En paralelo a esa gestión, recibía las fotos de sus trabajos exhibidos en una muestra colectiva de la Solomon Guggenheim Foundation (realizada en el Carnegie Hall de Nueva York), institución a la que incluso había propuesto ir por más con una exposición individual. La respuesta de la curadora, Hilla Rebay, era la siguiente:

[…] incluiremos fotos en nuestro programa actual y podremos agregar unas seismás si tiene algunas.

Nuestro próximo calendario es muy incierto, puede que tengamos que interrumpir nuestras exposiciones de invitados ya que pronto estaremos en un edificio nuevo y permanente. Por lo tanto, será mejor si usted solicita a alguien más para esta exposición, ya que nosotros realmente sólo patrocinamos pintura abstracta.

¿Por qué no se dirige personalmente al Museo de Arte Moderno? 4405N04

Consecuente con su propósito, envió sus materiales al MoMA con la proposición de realizar una muestra de “arquitectura moderna argentina,” que tampoco progresó, aunque obtuvo una elogiosa respuesta del curador del Departamento de Arquitectura, Philip Johnson:

Estoy muy impresionado por la calidad de su trabajo y siento que es de tal importancia que sin duda debemos exhibirlo. Sin embargo, en lo que respecta a dar una “exhibición de un solo hombre”, sería muy difícil. Hasta ahora sólo hemos dado tales exhibiciones con Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, y estamos planeando hacer lo mismo el próximo año para Mies van der Rohe. Por otro lado, ¿piensa que sería posible tener una exposición argentina, incluyendo a usted mismo y a cualquier otro arquitecto de ideas afines que se pudiera convocar? 4405N05

Tal vez los intentos resultaron infructuosos en su momento, pero dejaron abiertos contactos para el futuro. De hecho, sería convocado para la exposición Latin American Architecture since 1945 que realizó el MoMA , a raíz de la cual apareció muy bien documentada la casa que realizó para su padre en Mar del Plata (Casa sobre el arroyo, 1943-1945) en el libro-catálogo correspondiente. 4405N06

Generalmente, ante esas movilizaciones provocadas en pos de organizar o intentar ser incluido en exposiciones, convocaba también a un puñado de colegas con los que compartía convicciones acerca de lo que debía hacerse en arquitectura, además de cultivar, con algunos de ellos, una franca amistad; por lo general éstos eran el catalán Antonio Bonet, Jorge Vivanco, César Jannello, Eduardo Sacriste y Horacio Caminos.

Convencido de que así como era necesario mostrar fuera del país la producción de los arquitectos modernos argentinos, también lo era el hecho de difundir en la escena local lo que sucedía en otros países, Williams consideraba importante ganar espacio en la escena internacional tanto como densificar la cultura arquitectónica local y enriquecer el ambiente de interlocución directa; de modo que la idea de montar una exhibición con el material que le habían entregado en el viaje a Europa se iba haciendo cada vez más consistente.

Portada de nueva visión 2-3 (enero de 1953). Diseño de Tomás Maldonado

Cuadro nº 1

La búsqueda de un local apropiado se orientó hacia la sede de la asociación Amigos del Libro, ubicada en la calle Florida 681 de la ciudad de Buenos Aires, un salón propiedad de la familia Kraft. Para ello se dirigió en varias oportunidades tanto a la asociación como a Guillermo Kraft –cuya empresa editorial por entonces se estaba encargando de la publicación de la revista La arquitectura de hoy–, en un trámite que tomó varios meses de idas y vueltas, según puede leerse en una carta dirigida al mencionado Kraft, en la que reclama que había solicitado el salón infructuosamente para distintas fechas de 1948, a la vez que explicaba su idea:

La exposición será pues una de estas dos:

1. Trabajos de mi taller (arquitectura y urbanismo). Muestra tal vez completada con la colección de arte popular de Eduardo Muñiz y Sra.

2. Material que he traído de Europa. Dibujos, pinturas, una escultura, planos originales, fotografías, etc. de arquitectura, urbanismo, decoración, etc,. de grandes autores contemporáneos, y colección 200 fotos de arte de Oceanía y África.

Cualquiera de ellas tendría que durar dos o tres semanas. 4405N07

Finalmente se debió pasar al año siguiente, situación que en diciembre Williams comunicaba a la Comisión Directiva de Amigos del Libro para confirmar las fechas:

Tengo el agrado de dirigirme a Uds. para solicitarles, de acuerdo a lo conversado con el secretario honorario de Amigos del Libro, Dr. Ezequiel Bustillo, el salón para la 2ª quincena del mes de abril del año 1949, con el objeto de realizar la exposición del material de Urbanismo y Arquitectura traído por mí de Europa.

Esta exposición debió de haberse realizado en el salón de Uds. en la 1ª quincena del mes de noviembre de 1948 (ver cartas mías del 11 y 19 de junio 1948, y la de Uds. del 14 de junio de 1948).

De acuerdo a lo conversado con el Dr. Ezequiel Bustillo, quiero hacerles presente que, debido a la cantidad de material a exponer, necesitaré disponer de todo el salón. 4405N08

En tanto se iba postergando, la idea sobre qué tipo de exposición realizar había madurado y cobrado otra dimensión, hasta alcanzar mayor coherencia interna. Williams había definido el criterio de enfocar la exhibición en la arquitectura y el urbanismo, con ejemplos de arquitectos europeos relevantes y seleccionados dentro del contexto del CIAM. Pero como ya lo había percibido, el material disponible en primera instancia era insuficiente para los efectos de alcanzar el volumen necesario que requería una muestra por sí misma, por lo que fue solicitando el envío de materiales adicionales. Escribió a Eugène Beaudouin, Marcel Lods y Pierre Jeanneret, entre otros, cartas similares con las mínimas variantes correspondientes a cada pedido. Por ejemplo, a Jeanneret:

Hace tiempo que no tengo noticias suyas. Muchas veces me acuerdo de la visita a su estudio y sus obras, con mucho interés.

Hoy le escribo porque tengo la intención de hacer, en la primera quincena de noviembre, una exposición para comunicar a mis amigos y al público en general los documentos y obras de arte que he traído en mi viaje oficial a Europa. Me gustaría añadir algo de lo suyo, especialmente su bloque de viviendas. Así que le pido que me envíe copias tan pronto como sea posible, por lo cual estaré agradecido. 4405N09

Le Corbusier, Plan de reconstrucción de Saint Dié (1945), área central. Lámina exhibida en la exposición. Fuente: Archivo Amancio Williams

A continuación, agregaba los datos correspondientes al envío a través del servicio de valija diplomática y para ser recibido por la Embajada de Francia en Buenos Aires. De este modo Williams logró reunir un conjunto excepcional de documentos, planos y fotografías –algunos materiales fueron preparados por sus autores especialmente para la ocasión– que le permitieron montar una exhibición como no se había visto antes en Argentina.

La realización del evento incluyó la producción de un breve catálogo. En marzo de 1949, el mes previo a la exposición, Williams escribía a Clive Entwistle: “Hay gente nueva trabajando en mi estudio, gente joven. Entre ellos, Tomás Maldonado, un artista de gran valor que pasó parte del año pasado en Europa y dio algunas conferencias allí.” 4405N10 Sin duda la tarea de Maldonado en esas instancias era la de preparar el diseño del catálogo; finalmente, los créditos impresos dirán: “esta exposición ha sido auspiciada por amigos del libro –su montaje y la tipografía de este catálogo fueron realizados por tomás maldonado.” 4405N11 Maldonado era sin duda uno de los exponentes más sobresalientes del grupo Arte Concreto-Invención, además de un destacado artista y diseñador que pocos años después partiría hacia la HfG Ulm como profesor, para luego convertirse en su director.

El diseño de portada que realizó es una composición geométrica sin duda inspirada en la obra de Mondrian –y que en cierto modo anticipa lo que sería la línea gráfica adoptada para nueva visión, una revista dirigida por Maldonado que, en la década siguiente, resultaría central en la comunicación de la nueva cultura visual–; la gama cromática se limita a tres colores de impresión (rojo, negro y gris) y aprovecha el blanco de la cartulina. La concepción tipográfica remite al diseño gráfico de la escuela suiza (Max Bill) y de la alemana (Bauhaus), de tipos de cuerpos redondos (sans serif), con líneas uniformes y continuas, cuyos textos así formados están compuestos sin utilizar mayúsculas.

Entre los colaboradores de la muestra, entre otros, figuran los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Jorge Goldenberg, Eduardo Polledo –un grupo de jóvenes que estaban comenzando a despegar en sus carreras y cobrarían gran relevancia en la década siguiente–, y los artistas Lidy Prati y Alfredo Hlito, ya con su trayectoria iniciada como fundadores de Arte Concreto-Invención junto con Maldonado.

La primera página está ocupada por un texto de Williams que, a modo de manifiesto, reúne todas las consignas a las que refirió su propio accionar desde un inicio y “consecuentemente” en toda su vida:

crear nuestra época.

ordenarla hacia el bien.

permanente preocupación.

crear nuestra época en orden al bien, implica en cuanto

a la forma: la invención y el descubrimiento en

correcta relación con la materia y técnica; en cuanto al

fin: la dirección hacia lo permanente y la perfección.

época nueva – formas nuevas

formas nuevas – formas nunca vistas, gracias a la

inmensa riqueza de materiales nuevos, de técnicas

nuevas, de conocimientos nuevos.

una época termina.

otra época nace.

creación, invención, descubrimiento, palabras

maravillosas que designan hechos maravillosos.

crear, inventar, descubrir: funciones, las más nobles

de los hombres.

el objeto: armonizar . . . armonizar la vida de

los hombres.

los hombres que crean, inventan, descubren, no por

simple placer de ejercer sus dotes, ni por capricho, ni

gloria, ni interés, sino que lo hacen basados en el

conocimiento profundo, en la búsqueda honrada, deben

ser considerados como los grandes armonizadores de la

vida humana. función de esos hombres, de estos

armonizadores, es, en todos los campos de la actividad

humana, la técnica, el arte, el pensamiento, encontrar

la raíz profunda de sus fundamentos, su expresión

actual -la de su época- y por su dominio integral, el

desarrollo y dirección futura.

extraordinario papel juega en la armonización de la vida

humana, la arquitectura, el urbanismo, y sus relaciones

de planeamiento.

arquitectura: relación armoniosa y funcional de las

formas en el espacio.

urbanismo: ciencia y arte de distribuir el tiempo y el

espacio habitables.

en medio del caos de una época que se va, hombres

tenaces -creadores, inventores, descubridorestrabajan

con amor para todos los hombres, en arquitectura y

urbanismo, en arte y técnica. he aquí algunos

trabajos de algunos de ellos. 4405N12

Ésta puede considerarse la manifestación de principios más concreta y elocuente que haya dejado Williams, todas sus convicciones están presentes: la relación del hombre creador con su época, el valor de la invención, el sentido de la técnica, la razón de ser de la arquitectura. El texto, estructurado al modo de una poesía concreta, tiene un valor extraordinario: Williams en escasas ocasiones publicó escritos que expresaran teóricamente su pensamiento arquitectónico, a diferencia de muchos de sus contemporáneos.

El cuerpo central del catálogo funciona como una guía para el recorrido e interpretación de la exhibición y, a través del mismo, podemos saber qué materiales fueron exhibidos. Una breve introducción sobre cada autor presenta al lector la trayectoria y producción arquitectónica y bibliográfica de cada participante, con comentarios valorativos. A ello le sigue una secuencia de numeración consecutiva que, subdividida de acuerdo a las obras presentadas, indica las correspondientes piezas expuestas, que, entre láminas, planos y fotografías, completaban un total de 108 entre todos los autores. En su conjunto, la muestra constituyó un recuadro que enmarcaba una importante sección de las realizaciones y proyectos arquitectónicos y urbanos europeos de los últimos años. 4405N13

Como cierre del catálogo se expresa:

esta exposición no pretende tener un carácter exhaustivo, sólo unas pocas obras de unos pocos autores están presentes. faltan desgraciadamente las de otros grandes arquitectos y urbanistas de nuestro tiempo. con todo, creemos que esta exposición, aunque fragmentaria, contribuye en alguna medida a familiarizar a nuestro pueblo con la moderna técnica del bien habitar. 4405N14

Queda pendiente considerar las razones por las que estos trabajos fueron los exhibidos y no otros. Para ello no hay una respuesta certera; no hay pronunciamientos ni testimonios y se puede estimar que la muestra no tuvo una curaduría en sentido estricto, y que más bien cada autor decidió qué le interesaba mostrar en Buenos Aires, una capital con fuerte gravitación en la cultura de Sudamérica: una región que para un arquitecto en la Europa de posguerra representaba un horizonte promisorio.

Paul Nelson, Oscar Nitzschké y Frantz Jourdain, Palacio del descubrimiento (1938), planta general. Lámina exhibida en la exposición. Fuente: Archivo Amancio Williams

Cuadro nº 2

El episodio, que finalmente se desarrolló entre el 18 y el 29 de abril de 1949, muestra la capacidad de Williams para articular y producir, poniendo en circulación trabajos recientes en un medio que consideraba receptivo. El ambiente de la arquitectura en Buenos Aires tuvo a su disposición un conjunto de ejemplos de la arquitectura europea de preguerra y posguerra, casos de reconstrucción de ciudades y planificación de otras nuevas. Los concurrentes pudieron apreciar en carácter de primicia la obra de Le Corbusier en Marsella, con profusa información planimétrica; en su conjunto, la exposición pudo tener cierta condición pedagógica hacia el gran público. Sin embargo, a pesar de que podría suponerse que hubiera alcanzado un alto grado de  repercusión, al menos en el campo de la cultura arquitectónica, según Delfina Gálvez –arquitecta, esposa y socia de Amancio Williams en los primeros años de trabajo–, “pasó desapercibida.” 4405N15

Al respecto, se ha consultado a Claudio Williams -hijo menor de Amancio y Delfina Gálvez de Williams y encargado del archivo de su padre-, quien confirmó haber recibido idéntica información en conversaciones familiares. Por otro lado, añadió que el hecho de no hallarse recortes de prensa, fotografías del montaje, ni reseñas de la exposición dentro del extraordinario archivo que Amancio Williams construyó como testimonio de su trayectoria –y en el que conservó desde las láminas finales a mínimos bocetos, desde las publicaciones más importantes a artículos periodísticos menores que referían a su obra, es decir, todo aquello que permitiera establecer un recorrido por cada una de las actividades realizadas–, sería indicio suficiente para considerar que el acontecimiento no obtuvo el impacto deseado. 4405N16

Más allá de estas apreciaciones, queda la constancia de que los estudiantes de arquitectura habrían aprovechado la muestra, según se desprende del comentario de Ermete de Lorenzi, por entonces decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires:

Oportunamente he recibido su invitación personal para asistir a la inauguración de su exposición de Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo, acto al que concurrí entusiasmado auspiciando, además, como amigo, profesor y decano entre los estudiantes y profesores la concurrencia a la misma.

Me ha resultado sumamente interesante la exhibición de trabajos así como los comentarios que sobre algunos de ellos Ud. me formulara, y si bien es cierto que en algunos casos estamos ante la investigación pura, que motiva consideraciones especiales y puntos de vista de apreciación distinta según el sentir de cada uno, lo evidente es que la exposición, justamente por ello, se ha presentado sumamente interesante y con un alto valor para la consideración de las más avanzadas ideas en arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo.

Al felicitarle sinceramente por su feliz iniciativa hago voto para que el ejemplo cunda, en beneficio de nuestra profesión y de su mayor apreciación por parte del público en general. 4405N17

Williams se había ocupado de difundir ampliamente la exposición; envió ejemplares del catálogo a distintos medios especializados y personalidades del extranjero, algunos de los cuales hicieron eco de ello y lo comentaron. Por ejemplo, Alfred Roth, desde la redacción de la revista Werk (Suiza), decía: “Le agradezco por el envío del catálogo de su exposición de arquitectura contemporánea, organizada en la galería Kraft. Encontrará en el número del mes de septiembre una breve nota sobre el evento, que yo saludo calurosamente.” 4405N18 No obstante, entre todos ellos, tal vez el reconocimiento más significativo se encuentre en estas líneas que, casi dos años después, recibiría de Sigfried Giedion:

Permítame darle las gracias, demasiado tarde, por enviarme su folleto sobre arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo. Realmente estuve encantado de ver cómo trató el problema y espero que haya tenido éxito. […]

Tengo en todo caso la intención de escribir este artículo […] con las obras ymanifiestos de jóvenes arquitectos. Este artículo tendrá también como uno de sus propósitos mostrar la difícil situación del joven en el actual estado económico y social del mundo.

Este artículo no será una acción aislada. Tengo la intención de proponer en el Congreso de Londres que el CIAM muestre más preocupación por la generación más joven, que está en una terrible lucha por su autorrealización.

¿Le gustaría tener el largo manifiesto de su página, “crear nuestra época…,” así como una de sus obras, incluida en este artículo propuesto? ¿Sería tan amable y enviarme una buena traducción al inglés de la misma tan pronto como sea posible? 4405N19

La respuesta no se hizo esperar. Williams, entre otros materiales enviados, adjuntó la traducción solicitada, y añadió la prevención siguiente:

Agrego el texto en español de mi “manifiesto,” y la traducción del mismo en francés y en inglés. Me pidió “una buena traducción.” Se hizo lo mejor posible en vistas de una fidelidad perfecta, pero, al ser un texto escrito de una manera muy poco convencional, presenta grandes dificultades para ser traducido sin perder su carácter […] 4405N20

El evento de la exposición, las circunstancias que la rodearon, el contexto de su tramitación y las personas involucradas, entre otros motivos, tienen hoy gran interés histórico. Permiten comprender mejor cómo se fueron tejiendo  redes internacionales de arquitectos en la modernidad de la segunda posguerra, de qué manera se ampliaron los círculos, se reordenó las relaciones y se promovió la circulación de ideas, proyectos y propuestas, además de describir cómo fue su recepción.

Por su parte, Williams había logrado varios propósitos: consiguió dar visibilidad a una importante cantidad de proyectos de referentes europeos, con lo que se supone que una parte del campo de la cultura arquitectónica local debió verse activada e interpelada, o al menos interesada en promover reflexiones y debates. No es un dato menor que se hayan expuesto materiales preparados para tal efecto –muchos de ellos inéditos–, lo que permitió tomar contacto directo con piezas originales que realzaron el sentido de la muestra; en lo personal, estrechó lazos con los colegas europeos, la mayoría de ellos pertenecientes al CIAM, lo que le valió reconocimiento y fortaleció su lugar como interlocutor, en tanto que, frente a los colegas del ambiente nacional, se elevó su posicionamiento como referente internacional. Por último, y tal vez como resultado no previsto, el manifiesto que abre el catálogo permitió hacer explícito un conjunto de ideas que condensan el pensamiento y los propósitos de Williams, con una claridad conceptual y síntesis que, siendo tan escasa su producción escrita, se convierte en una fuente documental de un gran valor interpretativo.

Paul Nelson, Oscar Nitzschké y Frantz Jourdain, Palacio del descubrimiento (1938), perspectiva interior. Lámina exhibida en la exposición. Fuente: Archivo Amancio Williams

Referencias

Archivo Amancio Williams. Canadian Center for Architecture.

Hitchcock, Henry-Russell. Latin American Architecture since 1945. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1955.

Müller, Luis. Amancio Williams. La invención como proyecto. Colección Tesis doctorales 12, A&P Arquitectura y Planeamiento. Rosario: UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2019.

Williams, Amancio. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo: exposición de obras originales de Beaudou, Beaudouin-Lods, Belgioioso-Peressutti-Rogers, Entwistle, Le Corbusier, Le Corbusier-P. Jeanneret, Lods, Paul Nelson. Buenos Aires: Kraft-La lira, 1949.

Luis Müller

Doctor en Arquitectura,

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño,

Universidad Nacional de Rosario

Profesor y director de la maestría en Arquitectura,

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Universidad Nacional del Litoral

luismuller.arq@gmail.com

acerca de  |  inicio  |  archivo  |  convocatoria

Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.

El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx

Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.

Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.

Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.

The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx

We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.

Last modification: September 21, 2020

44 EXPOSICIONES DE ARQUITECTURAAutores
EditorialCristina López Uribe
I N V E S T I G A C I Ó N
Interrogating Architectural Evidence: Eyal Weizman and Rafi Segal’s Exhibition for the Israeli Association of United Architects
Michael Moynihan
Cuadros de una exposición. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo (Amancio Williams, Buenos Aires, 1949)Luis Müller
Bienales Internacionales de Arquitectura de São Paulo.
Notas para una visión retrospectiva del cambio de milenio
Alisson Tavares Rosalino
Jane Victal
Un nuevo contexto cultural. España, 1977: dos exposiciones de dibujos de arquitecturaMaría Álvarez García
La cultura de la rebelión.
La ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura
(1969-1970)
Montserrat Villaverde Rey
Anna Martínez Duran
Despliegue expositivo SCOPRodrigo Torres Ramos
El valor de la novedad en dos exhibiciones de arquitectura.
Séptima Bienal de Venecia y On-Site: New Architecture in Spain del MoMADavid Campos Delgado
Magdalena Picazzo Sánchez
One-to-One Scale: Witnessing the Walker Art Center’s Idea Houses I and II (1941-1947)Diana Cristóbal Olave
Exhibiting Architecture in Colombia: A History Under ConstructionMichael Andrés Forero Parra
Lo popular and the Modern: Displaying Popular Architecture in 1950s MexicoZoe Goldman
E N S A Y O
Exponer arquitectura: espacios para exhibir lugaresJuan Carlos Espinosa Cuock
Tania Tovar Torres
Exhibiting Architecture: A PolemicAviva Rubin
Narrativas burlemarxianas: un proceso de reconocimiento internacional a través de exposiciones de arquitecturaAna Paula Polizzo
R E S E Ñ A S
Reseñas de librosM. Fernanda Barrera Rubio Hernández
Daniela López Durán
Andrés Ávila Gómez
Share This

Compartir

Comparte este artículo