Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrística
Luz Marie Rodríguez López
Resumen
La historia de la arquitectura y su archivo suelen conectar con registros patriarcales y de colonialidad que sustentan el epistemicidio. Subvertir el archivo de arquitectura hegemónico podría mefidiar en la redefinición y reajuste de los límites y ópticas de las narrativas históricas. Desde el cuidar, fiel archivo matrístico (antipatriarcal, antihegemónico) disiente e instiga contra el discurso oficial que designó los sures como territorios sin razón, sin producción de conocimiento, sin historia y sin arquitectura.
Palabras clave: archivo de arquitectura matrístico, cuidar, archivo antipatriarcal, archivo antihegemónico
Caring in the Architectural Archive: A Matristic Subversion
Luz Marie Rodríguez López
Abstract
The history of architecture and its archive tend to connect to patriarchal and colonial registers which support epistemicide. Subverting the normative architectural archive could mediate fithe redefinition and readjustment of the limits and optics of historical narratives. Through care, the matristic archive (anti-patriarchal, anti-hegemonic) dissents and incites against the discourse that rendered the south(s) as territories without reason, without knowledge, without history and without architecture.
Keywords: matristic architectural archive, caring, anti-hegemonic archive, anti-patriarchal archive
[El pensamiento occidental dominante] opera por la definición unilateral de líneas radicales que dividen las experiencias, los actores y los saberes sociales entre los que son invisibles, inteligibles o útiles […] y los que son invisibles, ininteligibles, olvidados o peligrosos […] Así, la realidad social es dividida en dos universos, el universo de “este lado de la línea” y el universo del “otro lado de la línea.” La división es tal que “el otro lado de la línea” desaparece como realidad, se convierte en no existente, y el hecho es producido como no existente.
Boaventura de Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder
4511N00
I Epistemicidio arquitectónico
Como sostiene Arturo Escobar, las prácticas de diseño son “tecnologías políticas centrales de la modernidad patriarcal capitalista y elementos clave en la constitución, por la modernidad, de un solo mundo globalizado.” 4511N01 La historia de la arquitectura hace eco de ello al preferir reseñar los monumentos, los espacios –comúnmente urbanos– de los poderosos y los portentos de arquitectos –hombres en su mayoría. Del mismo modo, como señala Silvia Arango, la historiografía de la arquitectura confirma el interés superlativo que se ha puesto sobre la arquitectura moderna en Latinoamérica, indicando –podría pensarse– que es ésa la única aportación de algún valor que se ha producido en el territorio. 4511N02
Según explica Linda Tuhiwai, la investigación aún es cómplice de lógicas hegemónicas. 4511N03 Así, la historia de la arquitectura occidentalizada, que no es la excepción, sustenta metanarrativas homogeneizadoras y de subalternación mientras sobrestima el conocimiento difundido por hombres blancos de Europa y Estados Unidos. Los territorios, los grupos y, por defecto, los sistemas de conocimiento que la disciplina ubicó al margen de esos centros geopolítico-epistemológicos parecieran carecer de diseños, teorías constructivas, soluciones espaciales o formas de conocimiento arquitectónico. Al desestimar y hasta borrar esos saberes, la historia de la arquitectura ejerce el “epistemicidio” arquitectónico; concepto vital para la discusión aquí propuesta y que Boaventura de Sousa Santos utiliza para nombrar la eliminación sistematizada del conocimiento de los sures. 4511N04 Dichos saberes –entre los que, como se dijo, se cuentan los arquitectónico-constructivos– se borraron –y se borran– porque facciones dominantes los consideraron –y consideran– irrelevantes o hasta inexistentes. Igualmente, el archivo de arquitectura normativo –burocratizador de la historia– 4511N05 sigue las lógicas de la autoridad al prescribir modelos de adquisición, clasificación, descripción y difusión anclados en marcos axiológicos y taxonómicos que aún racializan, inferiorizan, subalternan, cosifican, silencian o invisibilizan a algunos individuos y grupos sociales.
Tras la incitación de Boaventura de Sousa Santos en cuanto a la formulación de “preguntas fuertes” que reten los objetivos y alcances de las disciplinas y las instituciones, cabe cuestionar los propósitos y pertinencias de la historia de la arquitectura y del archivo de arquitectura. La problematización impele a preguntarnos: tal y como existen en la actualidad ¿tienen o queremos que tengan futuro? 4511N06 Si la respuesta es no, las prácticas y nociones oficiales bajo las que se acotan los archivos de arquitectura deberían subvertirse para instar, a su vez, a la redefinición de los límites y ópticas de las narrativas históricas latinoamericanas, según lo propuso en su momento Ramón Gutiérres. Él reconoció que el ceñimiento a “premisas culturales preferentemente eurocéntricas” margina y deforma nuestras historias de la arquitectura, por lo que hay que “variar el punto de vista [para] tratar de comprendernos a partir de nosotros mismos.” 4511N07
Residencia de un trabajador en una compañía agrícola para el cultivo de café, Lajas, 1943. Casa rural construida en esqueleto de madera y paneles de metal corrugado. Fotografía: Jack Delano. Colección: Farm Security Administration en la Colección de Fotografías de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Washington
Oponerse al epistemicidio arquitectónico apela a refundar archivos y a coproducir narrativas históricas que permitan que “quepan muchos mundos” 4511N08 y que expresen las epistemologías de esos plurimundos. Si la investigación –y por extensión el archivo– se tornasen espacios de combatividad “en donde […] se pongan en evidencia los intereses y las maneras de conocer de Occidente y […] los intereses y modos de resistencia [del] Otro,” historiar se convertiría en una de las “poderosas formas de resistencia.” 4511N09
A continuación se cuestionan algunas de las prácticas y contextos de los archivos de arquitectura mientras se aboga por subvertirlos en un ejercicio de vinculación con ciertas estrategias de disenso. Las limitaciones usuales impiden atender el tema de un modo extensivo. No obstante, se pretende instigar discusiones y fomentar debates. Como punto de fuga se impugna el caso archivístico-histórico-arquitectónico puertorriqueño donde se sitúa la experiencia de esta autora.
II Ortodoxia: el archivo de arquitectura patriarcal colonializado
Como sostiene Despina Stratigakos, “olvidar a las arquitectas” conforma una práctica común en la historia de la arquitectura, un campo de la disciplina que tiende a desplegar el supuesto linaje de la genialidad individual y del heroísmo masculinos mientras disminuye o niega el valor del trabajo de las mujeres o de las colaboraciones. 4511N10 La supresión de las arquitectas es también una práctica común en el archivo de arquitectura. Por ejemplo, como muestra de la labor de las puertorriqueñas, el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR) sólo conserva la colección Gertie Besosa Silva (1923-1983). Las omisiones de otras arquitectas dentro de dicho acervo aluden a la práctica históricamente institucionalizada y excluyente del procerato, que borra a las mujeres de la historia. Podría presumirse equivocadamente que la falta de presencia de arquitectas en el AACUPR es un indicio de la incapacidad de las mujeres para el diseño arquitectónico, industrial, paisajista o de ingeniería. No obstante, su apabullante ausencia confirma lo que proscribe la actitud patriarcal de una profesión que funciona como un boys’ club.
Basta decir que, en 39 años de existencia, solamente una mujer “ha merecido” el Premio Henry Klumb, el galardón más importante que recibe un arquitecto por su trayectoria profesional en Puerto Rico: la arquitecta Beatriz del Cueto. Siendo rigurosas, hay que apuntar que el premio se ha concedido 18 veces y lo han recibido 25 individuos. Esa desalentadora estadística no queda lejos de la tendencia internacional, si consideramos al Premio Pritzker, el cual ha sido concedido únicamente a cinco mujeres en sus 41 años, de las cuales la arquitecta Zaha Hadid (2004) fue la única en recibirlo de modo individual. Conocida también es la controvertida decisión tomada en 1991 que obvió a Denise Scott Brown del premio que se le otorgó a Robert Venturi, aun cuando ella era socia de la firma y coautora de los proyectos por los que fue galardonado su esposo.
En cuanto al AACUPR, la ausencia de mujeres en su acervo no sólo contribuye a la invisibilización y silenciamiento de un nutrido grupo de profesionales, sino que fomenta la falta de investigación en torno a su trabajo, el cual, consecuentemente, queda desvinculado de los cursos en las escuelas de arquitectura. Dicha supresión ha intentado corregirse en el ámbito internacional mediante la fundación de archivos y premios dedicados exclusivamente a las arquitectas; entre ellos, el International Archive of Women in Architecture en la Universidad de Virginia Tech, el proyecto “Un día, una arquitecta” o el Women in Architecture Award de The Architectural Review. El problema es que la respuesta, si bien justificable, no deja de plantearse en la contra-hegemonía, de modo que, en vez de desarticular los entramados de dominación y silenciamiento, los sustituye por otros.
El AACUPR también evita la búsqueda, solicitud y adquisición de proyectos o colecciones asociados a otros grupos históricamente marginados. En su acervo tampoco se muestra la gestión de maestros de obra, albañiles o ebanistas –grupos excluidos igualmente de la investigación y la historiografía locales. 4511N11 Empero, ha sido muy activo en la solicitud y adquisición de colecciones de arquitectos licenciados, paisajistas, ingenieros y fotógrafos. 4511N12 Aparte, la documentación metódica de las tecnologías constructivas o las tipologías arquitectónicas criollas y las obras construidas en los sectores estigmatizados de las ciudades son prácticamente inexistentes o difíciles de acceder debido a las autoridades descriptivas que se emplean. Hay una escasez de fuentes sobre expropiaciones, apropiaciones o procesos de arrabalización, por ejemplo, y son casi invisibles en sus colecciones las arquitecturas rurales o barriales.
La actitud patriarcal y de colonialidad que subyace en el AACUPR salpica también las publicaciones. La serie Mnemosina se dedica a la vida y obra de los arquitectos (hombres blancos, todos), 4511N13 mientras que Dédalo incide sobre la arquitectura desde vistazos sociohistórico-culturales de corte más bien elitista. 4511N14
Detalles de la ventana y el muro en la casa rural de ladrillo en Castañer, Lares/Adjuntas. Para la década de 1930 el ladrillo había caído en desuso. El proyecto de casas experimentales de la PRRA buscó reactivar las industrias constructivas abandonadas. Fotografía: Dra. Luz Marie Rodríguez López, CIHTAD, 2019
Otra instancia de pasividad que ha consentido episodios de exclusión es el Archivo General de Puerto Rico (AGPR). Por su condición colonial u, oficialmente, de territorio no incorporado de Estados Unidos, Puerto Rico no tiene un archivo nacional. El Archivo General, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, es el que acoge los documentos históricos del gobierno, excepto algunos que, por designación legislativa, se conservan en archivos municipales y en algunas universidades. El AGPR acepta también colecciones privadas. Entre sus dependencias se encuentran el Archivo de la Música, el Archivo de Fotografía, el Archivo de Imágenes en Movimiento, la Hemeroteca y la Mapoteca. No existe bajo su custodia, sin embargo, un archivo dedicado a la arquitectura per se, aunque el AGPR resguarda material arquitectónico producido por las gestiones gubernamentales que se reparte entre la Mapoteca y varios otros fondos, como el de Obras Públicas. Sin embargo, ese Fondo, por ejemplo, carece notablemente de documentos sobre obras estatales, municipales o escolares de los años 1930, lo que patentiza una laguna histórica grave, porque fuentes alternas demuestran que la década fue de particular actividad constructiva en un Puerto Rico fundamentalmente rural y profundamente pobre.
Por otra parte, hay una cantidad considerable de documentos del siglo XX a los que se veda el acceso en ése, el archivo local más importante y extenso. Ciertos fondos que acogen proyectos arquitectónicos o de urbanismo no pueden consultarse ya sea por pérdida, vulnerabilidad o falta de procesamiento. Con esto quiero señalar que la historia de la arquitectura en Puerto Rico probablemente mantendrá las lagunas que se registran en la actualidad, no sólo porque hay poquísimos historiadores dedicados al tema o por las limitaciones que ha impuesto la condición colonial extendida –que ha significado la ubicación de muchos documentos sobre Puerto Rico en archivos de Estados Unidos y España–, sino porque inadmisiblemente la investigación propende hacia “lo que hay” o “lo que puede consultarse.” Por un lado, esto demuestra la complicidad del archivo con los procesos de amnesia que son típicos en los territorios que han sido o son colonias, si entendemos la colonización como uno de los tipos de cambios profundos de consciencia que, según sostiene Benedict Anderson, se alimenta del silenciamiento y la invisibilización. Por otro lado, la acción también da cuenta del ejercicio de poder que supone pensar la información como algo que se controla como si se tratase de una propiedad individual. Profundizar sobre ello es vital porque pareciera que a los puertorriqueños se nos obliga al olvido y, con ello, a la aceptación de un discurso que nos ubica como un territorio sin memoria, sin historia y sin historia de la arquitectura. La cuestión se complica porque, como consigna Homi Bhabha, “la obligación de olvidar” o de “olvidar recordar” cambia nuestra comprensión de nosotros. Así, es imposible imaginar la arquitectura de la puertorriqueñidad, en el sentido adelantado por Benedict Anderson, si se nos obliga a olvidar(nos). 4511N15
Como queda dicho, al ser patriarcal y colonializado –particularmente elitista y sexista–, el archivo de arquitectura ortodoxo constituye un espacio hegemónico que resguarda, prima y promueve la producción y el conocimiento de los hombres con poder. Como institución anclada en paradigmas occidentalizados, reproduce los desniveles sociales que el sistema promueve. Así, la archivística normativa formula prácticas que se asientan en la inequidad, la exclusión, el silenciamiento y la homogeneización.
Educación combativa, San Juan, 2019. Ocupación y (re)uso de la Plaza de la Barandilla durante las protestas del Verano Boricua-2019. Los profesores Rosario Rivera y Luiggi Hernández ofrecen cursos abiertos de historia económica y psicología del colonizado. Fotografía: Yara M. Colón Rodríguez, CIHTAD
III Subversión: el archivo de arquitectura matrístico-fronterizo
En Puerto Rico, los archivos siguen la tendencia del Norte Global y se apropian del término “custodiar” para describir la labor que ejercen. El discurso que promueve la Red de Archivos de Puerto Rico (Archired) –la sociedad que los agrupa– es que los archivos son “los custodios de la memoria colectiva” o que “custodian el patrimonio documental.” 4511N16 Igualmente, tanto el AACUPR como el AGPR establecen el custodiar como parte fundamental de sus respectivas misiones. 4511N17 Esta palabra, sin embargo, conecta con nociones de vigilancia y control asociados al acto de disciplinar; en otras palabras, el término se vincula al repertorio de opresión. Para representar los plurimundos valdría más un acercamiento metodológico otro, desde la noción de “cuidar.” De este modo se pondría en acto la re-enmarcación de asuntos fundamentales en la archivística como: qué son los documentos, quiénes son los creadores, qué se cuida, por qué y para quiénes.
En oposición a los patriarcales, los modelos sociales matrísticos, 4511N18 que son comunales y aceptan la posibilidad de múltiples modos-de-estar-en-el-mundo, fomentan el cuidar. Así pues, el cuidar matrístico serviría para subvertir el archivo de arquitectura en un espacio de activismo y disenso que instigue a visibilizar los saberes, productos y experiencias de comunidades marginadas o silenciadas al validarlas como codiseñadoras de espacios, cohacedoras de lugares, coinvestigadoras y cohistoriadoras. La comunidad, como eje del cuidar matrístico, facultaría modos de acción relacionales y de sostenimiento (solidaridad). Contrario al archivo de arquitectura patriarcal, cuyo objetivo es la acumulación, custodia y difusión del conocimiento de los poderosos, el matrístico devendría un recinto donde se formularían estrategias conscientes y localizadas para contrarrestar el epistemicidio de un modo participativo y horizontal. Así, el archivo de arquitectura matrístico evadiría enfocarse, por ejemplo, en el arquitecto como productor único, para confirmar que diseñar y construir, lejos de constituir actos individuales, son ejercicios colectivos. Esta nueva teorización conduciría hacia otros ejes de operación que informarían, a su vez, metodologías de organización, descripción y difusión archivística alter-nativas.
Una agenda archivístico-matrística que provoque el cuestionamiento de las dinámicas de dominación ejercidas históricamente sobre o contra los espacios en el Sur Global y sus habitantes invita, de hecho, a repensar, desde la idea de lo fronterizo, los archivos de arquitectura allí ubicados. Las fronteras son espacios y productos diseñados por las relaciones inestables y asimétricas que resultan de aquello que Aníbal Quijano llamó la colonialidad del poder. 4511N19 El pensamiento fronterizo supone un modo de razonar, además de una agenda, que rechaza los postulados universales/universalizantes en favor de lo local/localizado. Cuestionar y reflexionar desde la frontera exige confrontar el sistema epistemológico hegemónico occidental, colonializado, patriarcal, moderno y sus derivados; propone, a su vez, una transformación de los propósitos, contenidos y reglas que impulsan y delimitan la creación de conocimiento. En ese sentido, requiere desaprender y reaprender o, para subvertir el archivo de arquitectura, deshacer, rehacer o no hacer. El pensamiento fronterizo procura, además, reconocer las diferencias y nutrirse de diálogos y acercamientos transdisciplinarios (traducciones, hibridaciones, propuestas inter-medias o incompletas, colectivas y solidarias) que se recogen en las memorias localizadas en espacio-tiempos “otros.” 4511N20
De ese modo se vincula con el concepto de “ecología de los saberes” que menciona De Sousa Santos. La ecología de los saberes declara que existen modelos de conocimiento y entendimiento del mundo más allá del canónico. Opera, pues, desde el intercambio y la “traducción intercultural” entre “distintos conocimientos y prácticas críticas: Sur-céntricas y Norte-céntricas, populares y científicas, religiosas y seculares, de hombres y mujeres, urbanas y rurales […]” 4511N21 Por esto, el pensamiento fronterizo orientaría un archivo de arquitectura antihegemónico y antipatriarcal que, al distinguir las diferencias localizadas, incluya visiones “otras,” saberes “otros” y modos de registro “otros,” distintos a los que reconoce el modelo occidentalizado pero que pueden coexistir con él, mientras lo cuestionan. La gestión archivística trabajaría desde/con la dualidad y desde/con la “pluriversidad” –en vez de para/por la universalidad como ha sido la tendencia normativa– y apuntaría las contradicciones, además de las conexiones que conviven en el archivo.
La concepción de lo colectivo y lo fronterizo en el archivo de arquitectura matrístico lo redirigiría a asumir también el inventario y descripción de experiencias. Al cuestionar los parámetros de homogeneización de la autoría individual, los estilos o los tipos, el acervo restaría prioridad al objeto arquitectónico y hasta debatiría la preeminencia de los planos y fotografías como los registros preferentes del devenir arquitectónico. Dichos registros documentales típicos no se descartan, pero sí deberán describirse de un modo crítico. En ese sentido, la descripción archivística procurará desvelar lo que obnubilan, enunciar lo que esconden o hacer patentes las destrucciones afiliadas al acto de construir. El archivo matrístico cuestionará, a su vez, la noción ortodoxa de documentos y se opondrá a la tesis que los fija a lo textual o lo gráfico. Ello es particularmente importante para el archivo matrístico de arquitectura y se relaciona con el registro de experiencias o modos-de-estar-en-el-mundo, si se considera que las ocupaciones de los espacios por los cuerpos y las cuerpas pueden constituir ejercicios o estrategias de codiseño o rediseño.
Preámbulo al grajeo y perreo combativo, San Juan, 2019. (Re)significación de las escalinatas de la Catedral de San Juan durante las protestas del Verano Boricua-2019. Fotografía: Yara M. Colón Rodríguez, CIHTAD
Esto significa que la agenda archivística matrística asociada a la arquitectura atendería también la manipulación espacial, la construcción informal, la destrucción y la apropiación de lugares, y validaría, como coordenadas de localización, las diferencias culturales y las crisis desde donde se articula el habitar. Dichos contextos, el pensamiento norte-céntrico insiste en ubicarlos fuera del peritaje de la arquitectura o del diseño y, por lo tanto, quedan excluidos del archivo de arquitectura ortodoxo. Ahí, la voz oficial del arquitecto (así en masculino) no será la más relevante o necesaria. La descripción archivística que se “tejería” desde voces múltiples –particularmente las infravaloradas, las silenciadas, las deformadas por la práctica ortodoxa– acogería una metodología participativa y horizontal que legitimaría las nociones de codiseño, coconstrucción y conarración de/sobre los espacios. Por ejemplo, la documentación de las protestas del verano de 2019 que instigaron la renuncia del entonces gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló Nevares, tendrá como resultado el registro de la ocupación y apropiación de espacios, así como el reuso, redefinición y resignificación de los mismos. El acervo de la experiencia de la protesta bien pudo haber advenido al AACUPR, si ese archivo disintiera de su práctica ortodoxa y ampliase su definición de arquitectura. Aunque es pronto para dilucidar si la iniciativa que impulsa el #RickyRenunciaProject desembocará en un proyecto matrístico, su voluntad relacional, participativa y comunitaria parece proyectarlo como un precedente. 4511N22
Como se ha discutido, con la archivística matrística se desautorizarían los corolarios de homogenización por los que abogan las metodologías de internacionalización. Así, otro bastión desde donde el archivo de arquitectura matrístico podría desarticular prácticas opresivas consiste en ejercicios que se opongan a las reglas normativas de los encabezamientos de materia universales. Esto, porque las naciones originarias y los grupos indígenas o campesinos coinciden en que los idiomas de los opresores resultan insuficientes para reproducir sus narrativas propias. Como se sabe, el lenguaje no se reduce únicamente a un tipo de tecnología, sino que supone también un registro cultural y emocional. El proyecto “Manejo del conocimiento indígena” de la Universidad de Manitoba en Canadá es un ejemplo de sensibilidad cultural que conecta con la idea de lo matrístico y la noción de cuidar y que sirve como precedente metodológico para los procesos de descripción en el archivo de arquitectura. Se trata de una iniciativa pionera en los esfuerzos por sustituir términos universales o normativos para los encabezamientos de materia que los pueblos originarios consideran opresivos, incorrectos o insuficientes. En un ejercicio de ecología de los saberes, además de los normativos, en la descripción se utilizan términos que devuelven visibilidad y valor a los idiomas nativos. Se abandona así la reducción de esos pueblos y sus productos a objetos (artefactos) diseccionados (o por diseccionarse) por miradas externas para reconocerlos como sujetos creadores de conocimiento.
Para terminar atenderé brevemente la voluntad antihegemónica implícita en los proyectos que, como prácticas insurgentes, se desligan de las instituciones y se agencian desde el reconocimiento de los contextos de policrisis, mientras trabajan con/desde ellos. La mayoría de los puertorriqueños, incluso los historiadores de la arquitectura, prefieren obviar y hasta negar las crisis como contextos o puntos de inflexión. Aunque en la Isla la tendencia sea negarlas, las policrisis –a la vez sitios y situaciones– son incontestablemente vitales para situar los diseños que se dan desde/para/por los sures.
Una de esas crisis que se suaviza o se encubre por algunos es la condición colonial que ha dificultado la investigación y la gestión de la historia de la arquitectura en Puerto Rico. Como se mencionó, muchísimos documentos se encuentran fuera de las fronteras insulares. 4511N23 Esto propicia la falta de análisis que reten la historia oficial y que incidan sobre las negociaciones y los mimetismos coloniales que se han dado desde la arquitectura y el diseño. Los proyectos archivísticos que atienden un enfoque de acceso abierto desde las coordenadas de la relacionalidad localizada, la conciencia matrística o la desafiliación institucional son pocos. Uno reciente es el que lidera esta autora. Bajo el rubro PRRA Architecture, 4511N24 con sede en Facebook, se adelanta una propuesta experimental que busca interco-nectar la arquitectura, el urbanismo, las ciencias sociales, las humanidades digitales, el activismo comunitario, la historia y la archivística participativas con el activismo intelectual.
PRRA Architecture acoge la investigación sobre la arquitectura colonial del Nuevo Trato en Puerto Rico. La Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) fue la agencia federal nuevotratista que se fundó en la Isla para activar la reconstrucción económica y social de cara a la Gran Depresión. La PRRA gestionó miles de proyectos arquitectónicos y experimentó con materiales y métodos constructivos que, ya en 1935, se habían descartado por la autoridad colonial estadounidense en favor de otros, considerados más modernos. Se trató de una arquitectura dirigida a los pobres, principalmente en las zonas rurales.
En el PRRA Architecture, para poder hacer búsquedas y que las fichas se usen más allá de las entradas que se publiquen en cualquier día común, se desarrolló un sistema de hashtags que permite encontrar edificios, lugares o personas dentro de la página en español e inglés. El proyecto confronta la tendencia de la gran mayoría de la producción historiográfica sobre la arquitectura en Puerto Rico, aquélla que se enfoca en los monumentos o las obras con abolengo. Igualmente, reta la noción de que la historiografía de la arquitectura tiene que difundirse a través de textos académicos mediante lenguaje técnico. Asimismo, PRRA Architecture se ubica en Facebook para tejer una historia en red de un modo informal y ameno, y hace énfasis en que la arquitectura es un bien común. El proyecto agencia una comunidad de interesados en la historia y la arquitectura mientras instiga para que los seguidores se conviertan en coinvestigadores y cohistoriadores. De ese modo, pretende desligar al patrimonio del patriarcado implícito allí. Además, la plataforma entrecruza documentos que, por los modos en que se maneja la archivística ortodoxa, se encuentran físicamente desconectados. Así, el proyecto en Facebook facilita un cuidar y no un custodiar.
PRRA Architecture (2018-presente). Proyecto con desafiliación institucional. Dra. Luz Marie Rodríguez López
Alter-nativas: deshacer, rehacer, no hacer
Las estrategias teóricas y prácticas discutidas activarían archivos de arquitectura antipatriarcales, antihegemónicos, inclusivos y hasta capaces de instigar estudios críticos de la arquitectura. Sin dejar la mirada histórica, las dimensiones políticas de la arquitectura cobrarían prominencia. Más que en las monografías de supuestos maestros o en las radiografías de presuntos portentos estéticos o constructivos, los estudios críticos de la arquitectura se interesan por señalar, cuestionar y revertir las asimetrías de poder que la práctica invita a crear y recrear. 4511N25 Se interesa también por las colaboraciones, explora la reparación y el reuso o se enfoca en el diseño de modos alternativos de habitar y construir distintos a los occidentalizados, entre otras cuestiones.
Mediante modos otros de entender y hacer funcionar el archivo –como el cuidar, la participación y el activismo–, éste ha sido reconstruido de un modo inclusivo y comunitario –incluso, si se requiere, fuera de la institucionalidad oficializada. La intención de subversión obliga a la exploración de alter-nativas de gestión archivística que se desarrollen desde las crisis que normalmente aparecen como excusas para no hacer. De este modo se desautoriza la “autoridad” y el discurso oficial epistemicida que designó los sures como territorios sin razón –sin producción de conocimiento, sin arquitectura y sin historia.
Referencias
Anderson, Benedict. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres y Nueva York: Verso, 2006.
Anzaldúa, Gloria. Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.
Arango, Silvia. “Una historiografía latinoamericana reciente sobre arquitectura y ciudad.” Diseño en síntesis 40-41 (otoño 2009): 32-43.
Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. “Cuarta declaración de la Selva Lacandona.” Enlace Zapatista, 1ero de enero de 1996. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/ cuarta-declaracion-de-la-selva-lacandona/.
De Sousa Santos, Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010.
_____. Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. Londres y Nueva York: Routledge, 2016.
_____. “The University at a Crossroads.” En Ramon Grosfoguel, Roberto Hernández y Ernesto Rosen Velásquez, editores. Decolonizing the Westernized University: Interventions in Philosophy of Education from Within and Without. Lanham: Lexington Books, 2016: 3-14.
Escobar, Arturo. Design for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Durham y Londres: Duke University Press, 2018.
_____. “Autonomous Design and the Emergent Transnational Critical Design Studies Field.” Strategic Design Research Journal 11-2 (mayo-agosto, 2018): 139-146. doi:10.4013/sdrj.2018.112.10.
Fry, Tony. “Design for/by ‘The Global South’.” Design Philosophy Papers 15-1 (abril, 2017): 27-28. doi:10.1080/14487136.2017.1303242.
Fry, Tony y Eleni Kalantidou. “An Exchange.” En Design in the Borderlands. Londres y Nueva York: Routledge, 2014: 173-188.
Genovese, Taylor R. “Decolonizing Archival Methodology: Combating Hegemony and Moving Towards a Collaborative Archival Environment.” AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples 12-1 (2016): 32-42. doi:10.20507/AlterNative.2016.12.1.3.
Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.
Maturana Romesín, Humberto. “Conversaciones matrísticas y patriarcales.” En Amor y juego: Fundamentos de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Augusto Zagmutt y Alfredo Ruiz traductores. Santiago de Chile: J.C. Sáez, 2003: 31-40.
_____. “Conferencia: Fundamentos matrísticos.” En El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1992: 279-293.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y des/colonialidad del poder.” Conferencia dictada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 4 de septiembre de 2009.
Ramos, Marisol e Irmarie Fraticelli-Rodríguez. The RickyRenuncia Project. Facebook, 31 de julio de 2019. https://www.facebook.com/rickyrenunciaproject/.
Ramos, Marisol y Joel Blanco. “Puerto Rico’s Archival Traditions in a Colonial Context.” En Jeannette A. Bastian, Stanley H. Griffin y John Aarons, editores. Decolonizing the Caribbean Record: An Archives Reader. Sacramento: Litwin Books, 2018: 55-78.
Rodríguez López, Luz Marie. PRRA Architecture, 2018. https://m.facebook.com/prraarchitecture/.
Stratigakos, Despina. Where Are the Women Architects? Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2016.
Tlostanova, Madina V. y Walter Mignolo. Learning to Unlearn: Decolonial Reflections from Eurasia and the Americas. Columbus: The Ohio State University Press, 2012.
Tuhiwai Smith, Linda. A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Traducido por Kathryn Lehman. Santiago de Chile: LOM, 2016.
University of Manitoba Libraries. “Indigenous Knowledge Management: Indigenous Subject Headings –AMA LCSH.” Consultado el 20 de abril de 2020, https://libguides.lib.umanitoba.ca/c.php?g=455567&p=3278374.
Luz Marie Rodríguez López
Doctora en Teoría e Historia de la arquitectura
Universitat Politècnica de Catalunya
Colectiva para la Investigación de la Historia
y la Teoría de la Arquitectura y el Diseño en Puerto Rico
luzmarier@gmail.com / cihtad@gmail.com / prrarchitecture@gmail.com
acerca de | inicio | archivo | convocatoria
Bitácora Arquitectura Número 43, julio - noviembre 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos
(no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor. Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com / bitacora.arquitectura@unam.mx
Hemos puesto todo nuestro empeño en contactar a aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en la revista. En algunos casos no nos ha sido posible, y por esta razón sugerimos a los propietarios
de tales derechos que se pongan en contacto con la redacción de esta revista.
Fecha de la última modificación: 21 de Septiembre de 2020.
Bitácora Arquitectura No. 43, July - November 2019 publishes three times a year. Edited by the Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City. Publications Department of the School of Architecture (Facultad de Arquitectura), Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Mexico City, +52(55) 56220318.
The content of the articles is entirely the responsibility of its authors and does not necessarily reflect the views of the Editorial Board or the School of Architecture of the Universidad Nacional Autónoma de México. Reproduction of the articles is authorized provided that the source is cited and copyright is respected. This does not apply to images. Subscriptions (printed issues):to bitacoraunam@gmail.com and bitacora.arquitectura@unam.mx
We have done our best effort to find the copyright's owners of the images published in this issue. In some cases this was not possible, therefore we kindly ask them to contact the journal.
Last modification: September 21, 2020